Miguel Cabrera Fernández

Rut : 4.864.665-4
Fecha Asesinato : 16-10-1981
Comuna Asesinato : Choshuenco
Fecha Nacimiento : 28-09-1951
Edad : 30
Estado Civil e Hijos : Casado, 1 hijo
Oficio o Profesión : Obrero
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

A mediados de 1981 fue denunciada por campesinos de la zona de Neltume, Décima Región, la existencia de un campamento de guerrilleros en ese sector. Se trataba de militantes del MIR ingresados clandestinamente al país como parte de la llamada Operación Retorno, quienes intentaban establecer una base en la zona cordillerana del sur el país, donde se instalaría a futuro la dirigencia de su colectividad. 

                                          A raíz de esta información se inició un intenso operativo con agentes de la CNI enviados desde Santiago y personal de Carabineros y del Ejército.

                                           En julio de 1981 fue descubierto por los efectivos de seguridad el campamento, el que se encontraba en etapa de construcción.  En esa oportunidad fue incautada gran cantidad de material y documentación.  El grupo huyó hacia zonas más altas, siendo seguido por los agentes.  

                                          En el mes de agosto los militantes del MIR decidieron enviar a dos de sus miembros a las ciudades del llano con el fin de buscar alimentos y reanudar los contactos partidarios. Sin embargo, ellos fueron detenidos por agentes de la CNI y conducidos a Santiago. Estos detenidos revelaron el lugar en que debían juntarse con sus compañeros, y el santo y seña que debían emplear.  

                                          Aprovechándose de esta información los agentes dieron muerte a Raúl Rodrigo OBREGON TORRES, técnico topográfico, el 13 de septiembre de 1981 cuando concurría a reunirse con sus compañeros, teniendo la Comisión la convicción de que fue ejecutado, valiéndose los agentes del conocimiento que tenían del lugar del encuentro y del santo y seña.  Por lo anterior es falsa la versión oficial que en el caso de ésta, como de la mayoría de las restantes muertes, se difundió a través de comunicados por DINACOS, en donde se señaló que se produjeron a consecuencias de enfrentamientos.

                                           El 17 de septiembre fue también ejecutado por las fuerzas de seguridad Pedro Juan YAÑEZ PALACIOS, ayudante de electricista, quien se había separado del grupo debido a que se encontraba en muy malas condiciones físicas, dadas las adversidades climáticas que debían soportar, habiéndole sido amputado por sus compañeros un pie que se le había congelado y gangrenado. Este hecho le permite a la Comisión llegar a la convicción de que es altamente improbable de que haya opuesto resistencia.

                                           Por esa fecha el grupo se dividió y tres de ellos se dirigieron al sector de Remeco Alto, a casa de una pariente de uno de ellos, con el fin de obtener alimentos. Los militares fueron alertados de la presencia de estas personas por los propios moradores de la casa y los sorprendieron mientras dormían, dándoles muerte.  Fallecieron así los obreros Patricio Alejandro CALFUQUIR HENRIQUEZ y Próspero del Carmen GUZMAN SOTO, en el interior de la vivienda, la que quedó totalmente destruida por los disparos. José Eugenio MONSALVE SANDOVAL, también obrero, alcanzó a huir algunos metros de la casa, siendo alcanzado y ejecutado. Le consta a la Comisión que en ninguna de estas muertes hubo resistencia previa por parte de las víctimas. Todo esto sucedió el 20 de septiembre de 1981.

                                          Al día siguiente fueron ejecutados los dos miembros del grupo que habían sido detenidos al principio de los hechos, de nombres René Eduardo BRAVO AGUILERA y Julio César RIFFO FIGUEROA, ambos obreros, quienes habían sido conducidos al lugar del operativo desde Santiago. En el comunicado distribuído por DINACOS no se señala la forma en que fallecieron estas personas y no se reconoce el que estaban detenidas en forma previa. Otras informaciones provenientes de la CNI dan cuenta de la detención pero señalan que habrían sido muertas al intentar darse a la fuga, versión que resulta inverosímil dado lo amplio del despliegue militar y la celosa custodia a que deben haber estado sometidos, lo que se ratifica con la omisiones del comunicado oficial.

                                           Finalmente, el 28 de noviembre de 1981 en Quebrada Honda, fue ejecutado por efectivos del Ejército, el practicante Juan Angel OJEDA AGUAYO. El relato de un testigo presencial de los hechos le hace fe a esta Comisión en el sentido que tampoco hubo realmente un enfrentamiento en esta oportunidad.

                                           Al ponderar estos casos, debe tenerse presente lo que se ha dicho en la Primera Parte, Capítulo II de este Informe.  Es preciso separar claramente los hechos o intenciones que puedan imputársele a los que fueron muertos, e incluso las consideraciones sobre su peligrosidad, de la licitud o ilicitud de los actos de la autoridad en combatirlos. 

                                          Desde luego, ninguna norma puede pedir que el Estado renuncie a combatir una insurgencia. Incluso más, ninguna norma puede pedirle que la combata con medios poco eficaces. Pero sí cabe exigir el cumplimiento, en toda circunstancia, de ciertas normas que regulan el empleo de la fuerza. 

                                          Teniendo esto en cuenta, la Comisión considera que en los hechos de Neltume las autoridades, que ya habían detenido a dos de ellos, estuvieron en posición de aprehender a los restantes, en todos menos en uno de los casos, en lugar de darles muerte.  Si Neltume quiso ser, en los deseos de sus participantes, el comienzo de una guerrilla, fue, en la práctica, dado el fracaso y lamentable estado de los militantes del MIR envueltos en esta operación, y la enorme superioridad de las fuerzas del Estado, una operación más policial que propiamente militar.  Existiendo racionalmente la alternativa de una aprehensión, en cada una de las situaciones examinadas, no fue lícito optar por ejecutarlos, menos aún a quienes estaban físicamente en poder de sus captores.

                                           El único enfrentamiento real en estos hechos tuvo lugar entre Miguel CABRERA FERNANDEZ, obrero, quien cayó el 16 de octubre de 1981 en la localidad de Choshuenco al ser descubierto por carabineros y luego de producirse intercambio de tiros entre ellos.  La Comisión considera que su muerte se produjo a consecuencias del enfrentamiento, y sin violación de sus derechos humanos.

                                           En todos los demás casos, y dado lo que se ha expuesto, la Comisión considera que trata de ejecuciones, en violación de los derechos humanos de los afectados.

 

Fuente :(Informe Rettig)

Miguel Cabrera Fernández, Nombre político, Paine; Comandante del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, muerto en combate el 15 de octubre del 81 en Choshuenco. Era obrero; originario de Temuco; casado y padre de un hijo. Tenia 30 años. Era un gran jefe y un hombre bueno.

Comité Memoria Neltume

Guerrilla en Neltume

Una historia de lucha y resistencia en el sur chileno

(Este libro fue escrito por los sobrevivientes de la experiencia guerrillera en Chile)

 

Prensa

Desde el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume hemos querido homenajear a Paine; Miguel Cabrera Fernández; con dos cápsulas sonoras de Memorias Rebeldes y un video con un homenaje sonoro en su memoria de la canción Bella Ciao, interpretado por José Seves y Victor Seves; por conmemorarse este viernes 15 de octubre de 2021, cuarenta años de su caida en combate, en la localidad de Choshuenco, mientras cubría y defendía el repliegue de sus compañeros del DGTL.

Creciendo y fortaleciendo las luchas de los pueblos

 

Hace cuarenta años, el 15 de octubre de 1981, en la localidad de Choshuenco, cayó resistiendo a la dictadura el militante revolucionario Miguel Cabrera Fernández, “Paine”, jefe del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro que operó en las montañas de Neltume desde julio de 1980 hasta la caída de su líder.

Paine fue un militante y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que dedicó su vida a trabajar y luchar por la construcción de un mundo mejor para su pueblo. Tenía 30 años de edad cuando fue abatido en las calles del poblado cordillerano. Nacido el 28 de septiembre de 1951 en el seno de una familia de trabajo y de izquierda, desde muy temprana edad, guiado por las enseñanzas de su padre, dueño de un arraigado pensamiento socialista, comenzó a integrarse a iniciativas sociales y a hacerse parte de las demandas populares que se levantaban en su entorno.

Paine nació en la comuna de Teodoro Schmidt, ubicada en la costa de la provincia de Cautín, e hizo sus primeros aprendizajes escolares en la escuela primaria de ese pueblo. En 1963 la familia se traslada a la ciudad de Temuco; allí termina su educación primaria y luego ingresa a hacer la secundaria en el Instituto Comercial de Temuco. Paralelamente, se hizo miembro de la Juventud Socialista al calor de la campaña presidencial de Salvador Allende en 1964. En septiembre de 1965, en el marco de un congreso de estudiantes de enseñanza comercial que se desarrolló en Temuco, fue reclutado para ingresar al MIR por integrantes de la recién creada organización que antes también habían pertenecido al partido socialista. Es así que en octubre de 1965, con catorce años de edad, Paine forma parte del grupo fundador del MIR en Temuco compuesto por un puñado de miembros.

Desde un comienzo de la actividad política del MIR en la provincia, éste se abocó al desarrollo del trabajo social en el campo, particularmente con el campesinado y comunidades mapuches de Cautín y Malleco. En ese proceso, Paine estuvo involucrado con decisión y entrega, al punto que abandonó sus estudios secundarios para dedicar su energía al trabajo en las zonas rurales. Por la pertenencia socialista de su padre y la propia, Paine tenía conocimiento de muchos lugares y personas a las cuales comenzó a contactar para la nueva idea de lucha. El MIR tuvo un crecimiento sostenido y constante. A comienzos de 1968 se organizó con las células surgidas en la zona el Comité Regional del MIR en Temuco y Paine integró la dirección de esa naciente estructura.

En 1970, como miembro de la dirección del Regional Temuco, es promovido a integrar el Comité Central del MIR, instancia a la que perteneció hasta su muerte. La trayectoria de Paine se forjó en la construcción y desarrollo de la política revolucionaria en el campo, en las tomas de fundos, en las corridas de cerco, en la conformación del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR), en la creación de los Consejos Comunales Campesinos, en la formación de militantes para el MIR. La importante labor de Paine en las luchas populares de las provincias de Malleco y Cautín fueron los fundamentos de su prestigio y significación tanto para la militancia como para las comunidades con las cuales abrazó la misma causa por las transformaciones de la sociedad.

El golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende trajo también las represalias, la venganza ciega y el terror desatado de manos de las fuerzas militares, policiales y de la derecha civil que se ensañó contra el pueblo chileno. Muchos militantes tuvieron que escapar de sus zonas de origen, pasar a la clandestinidad, para tratar de evadir la cruenta represión que se dejaba caer sobre el mundo popular y los sectores revolucionarios. Paine se replegó hacia Santiago y allí permanecía funcionando en actividades partidarias en clandestinidad, pero no logró evitar el alcance de la garra opresora. Fue detenido en la capital en marzo de 1974 y trasladado luego a Temuco para ser sometido a un espurio Consejo de Guerra que organizó la dictadura para castigar y condenar a los luchadores sociales.

Paine permaneció en la cárcel de Temuco, junto a centenas de otros prisioneros políticos, hasta mediados de 1976, fecha en que se le conmutó la pena de presidio que le habían impuesto por la de extrañamiento o expulsión del país. Salió con destino a Holanda; pero la obligada estadía en el exilio era para Paine tan solo una etapa de tránsito para la preparación de un retorno a luchar en Chile.

Fuente :museoneltume.cl 15/10/2021

Los restos del guerrillero del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, Miguel Cabrera Fernández, «Paine», caído en combate en octubre de 1981 en las montañas de Neltume, serán trasladados este viernes 2 de agosto, a las 16.00 horas, al Memorial del Cementerio General de Santiago.

Miguel Cabrera, «Paine», obrero de 30 años, fue el Jefe del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro. Su muerte en combate, junto a la de otros compañeros, se produjo en el marco del Plan 78 del MIR, iniciativa de guerra popular organizada durante la tiranía de Pinochet.

La experiencia de resistencia se realizó en una zona del sur chileno caracterizado por la presencia de comunidades mapuche; de combativos obreros rurales del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli; de un amplio sector de campesinos pequeños propietarios de subsistencia; por encontrarse al centro de un triángulo de ciudades importantes como Valdivia, Osorno y Temuco, y rodeado de pueblos de relativa importancia; y por estar en el territorio limítrofe con Argentina, el cual funcionaría como retaguardia.

Fuente :cctt.cl 5/1/2023

Memorial al mirista “Paine”, frente al Cesfam de Choshuenco, Región de Los Ríos..

Este memorial forma parte del “Sendero de la Guerrilla” y se levanta en homenaje a Miguel Cabrera Fernandez, quien fuera el Comandante del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, cuyo objetivo era de formar una base en la zona cordillerana para montar la dirigencia del MIR en el sur, esto dentro del marco de la “Operación Retorno”.

El julio de 1981 es detectado por las fuerzas represivas el campamento que estaban montando los guerrilleros para pasar el duro invierno cordillerano, luego de que campesinos del sector dieran aviso a carabineros, por lo que fueron enviados desde Santiago personal de la CNI y del ejercito.

Al ser descubiertos en agosto del mismo año, los guerrilleros huyeron a tierras más altas dividiéndose en 2 grupos, uno a cargo de “Pedro” con 8 hombres y “Paine” con 7 hombres, pero desprovistos de suministros suficientes, es por esto que separados emprenden rumbo hacia un deposito al oeste de Neltume, rompiendo el cerco militar y burlando el “rastrilleo”.

Después de haber eliminado al grupo de “Pedro” (ver memorial de Pedro), los militares emprenden la búsqueda de Paine, quién junto a sus compañeros buscaban una vía de escape, pero algunos de ellos se encontraban muy enfermos, por lo que decide que algunos de ellos se queden en un Tatu (escondite vietnamita) mientras él y dos compañeros más se dirigen hacia Choshuenco con el fin de enlazar con el partido en Valdivia o Temuco.

.Es en este trayecto, que el 16 de octubre de 1981, tras cruzar el puente que conecta a Choshuenco, el grupo es interceptado por una patrulla militar. Paine da la orden de huir por los matorrales a los dos combatientes que lo acompañaban con dirección a Santiago para contar lo sucedido. Es así como se inicia un intercambio de disparos entre las fuerzas represivas y sus fusiles SIG contra el Comandante Guerrillero y su fusil FAL (enviado desde Cuba). Cubriendo el escape de sus compañeros, Miguel Cabrera cae abatido frente a lo que ahora es el Cesfam de Choshuenco, sus dos compañeros son los únicos que lograron sobrevivir a estos acontecimientos.

Fuente :Memorial al Mirista

Otras fotos

cabrera_miguel.JPG
cabrera_miguel.JPG
museoneltume.cl
museoneltume.cl
cctt.cl
cctt.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Parque para  la Paz -memoriales.cl
Parque para la Paz -memoriales.cl
museoneltume.cl
museoneltume.cl
cctt.cl
cctt.cl
Recordando Sitios
Recordando Sitios
Valdivia -monumentos.gob.cl
Valdivia -monumentos.gob.cl
Neltume monumento.gob.cl
Neltume monumento.gob.cl
museoneltume.cl
museoneltume.cl
ecomemoria.cl
ecomemoria.cl
Ultima Actualización : 18/08/2025