Oscar Héctor Bugallo Celuzi

Rut : 7.572.772-0
Fecha Detención : 17-10-1973
Fecha Asesinato : 17-10-1973
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 07-10-1949
Edad : 24
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Estado Civil e Hijos : Casado
Oficio o Profesión : Estudiante de Periodismo
Nacionalidad : Argentina

Antecedentes del Caso

Oscar Héctor Bugallo Celuzi murió ese día a las 5:30 horas, frente al Templo Votivo de Maipú, por herida de bala torácica con salida de proyectil, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.

Según antecedentes del Instituto Médico Legal, su cuerpo fue remitido a dicho servicio por efectivos de Carabineros de la Novena Comisaría de Maipú el 17 de octubre y retirado posteriormente por funcionarios del Consulado Argentino. Del Informe de Autopsia tomó conocimiento el Juzgado Militar de Santiago, lo que hace presumir que habría involucrado personal con fuero militar.

Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior de esta Corporación, atendiendo a la época y causa de la muerte, declaró a Oscar Héctor Bugallo Celuzi víctima de la violencia política imperante.

Fuente :Informe Rettig

El crimen quedó impune. La magistrada Rommy Rutheford, del segundo juzgado del crimen de Santiago falló la prescripción en 2006. Pero el 25 de septiembre de 2007 la Corte de Apelaciones de Santiago encomendó al ministro Jorge Zepeda Arancibia investigar los asesinatos de Henrichsen y de otros tres argentinos, Oscar Héctor Bugallo Celuzi, Miguel Angel Lacorte y Héctor Garzán Morillo. Esta diligencia judicial sigue su curso.

Bustamante disparó contra Henrichsen mientras cubría para la televisión de Suecia el alzamiento de un regimiento de tanques, en las cercanías del palacio de gobierno. La imagen de Bustamante disparándole a matar fue captada por el propio camarógrafo antes de morir y tuvo difusión mundial en fotografías y videos, pero nadie supo su nombre hasta que fue identificado por este redactor más de 30 años después del asesinato.

La noticia del deceso de Bustamante surgió esta mañana en la Fiscalía de Ñuñoa, cuando concurrí a declarar en una causa de amenazas de muerte provenientes de su entorno, o quizás del propio ex cabo, por una denuncia ante Carabineros del 26 de agosto, introducida luego de recibir tres amenazas telefónicas posteriores a una "funa" o "schratch" al domicilio del ex uniformado, el 18 de agosto.

Después de 5 meses de investigación, la Fiscalía me informó que apenas comprobó que las llamadas provinieron de un teléfono corporativo y de otro público que ya no existe y que Carabineros omitió en su informe al principal sospechoso indicado por mi en la denuncia del 26 de agosto en la Comisaría Los Guindos de Ñuñoa, o sea ocultaron al occiso Bustamante, según el Parte Nº 4257 cuyo comprobante todavía conservo en mi poder.

La abogada de la Fiscalía María Gloria Vásquez acogió mi nuevo reclamo Bustamante, pero antes consultó diligentemente la base de datos del Registro Civil, desde el computador de su propia oficina.

–Hay un Héctor Hernán Bustamante Gómez, pero está muerto, exclamó.
–“No puede ser”, fue mi primera reacción. Recordé que en agosto del año pasado permaneció escondido en su casa mientras afuera se realizaba la funa. Pero como al fin de cuentas la gente se muere, añadí “…a menos que sea un deceso reciente”.

El ex cabo murió en una cama del Hospital Militar de Santiago el martes 18 de diciembre, a las 16:30 horas, o sea, una semana antes de Navidad. “Neumonía basal izquierda y cáncer pulmonar”, fueron las causas del deceso, según el documento del Registro Civil.

La abogada de la Fiscalía dejó constancia de que “lamentablemente los funcionarios de Carabineros no consignaron el nombre” del sospechoso que señalé desde el comienzo y registró “que mientras se toma esta declaración, se le informa a la víctima que la persona que señaló como sospechosa, se encuentra fallecida desde el 18 de diciembre de 2007”. Eso sería todo.

Fuente :voltairenet.org

Prensa

El 15 de octubre de 1973, el marplantense Oscar Hector Bugallo Celuzi  (24 años), estudiante de periodismo, fue visto entre los detenidos del Estadio Nacional, en Santiago de Chile.

Desde joven militó en orgánicas de izquierda en Argentina (PCR y luego Juventud Socialista). Trabajaba políticamente en sindicatos y en las Villas del Dock Sud, al norte de La Plata, junto a su compañera Olga Reynoso Morales. Estaba muy entusiasmado con el proceso político que vivía Chile durante el gobierno de la UP y había viajado a nuestro país a conocer los detalles de éste en más de una ocasión.  Tanto así que sus compañeros de militancia en Argentina lo conocían como “El chileno”.

El 1973 viajó a nuestro país y tomó contacto con la Tercera Comuna de Santiago del Partido Socialista, como también con militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).  Bugallo habría sido detenido el 15 de octubre de 1973 y trasladado la 7ma Comisaría de Santiago, para luego ser llevado al Estadio Nacional. Fue asesinado el 17 de octubre, cuando cumplía 24 años de edad y su cuerpo arrojado frente al Templo Votivo de Maipú.

Fuente :resumenlatinoamericano.org 8/9/2023

Fecha :08-09-2023

El 17 de octubre de 1973, es detenido en su domicilio José Miguel Muñoz Bizama, 21 años, estudiante, militante del MIR, en la comuna de La Granja actual San Ramón. Lo condujeron a la Escuela de Paracaidismo de Colina, desde donde desapareció.  En la fecha señalada, dos civiles, que dijeron ser de la Escuela de Paracaidismo de Colina, detuvieron a José Muñoz, en presencia de testigos, entre ellos su prima Beatriz Bizama, quien reconoció a uno de los aprehensores, un Suboficial que vivía en el mismo barrio, de nombre José Galaz. Por su parte testigo de su reclusión fue Nelson Regino Rosende Escobar, quien fuera citado por José Galaz, Suboficial de Ejército el 21 de octubre de 1973 a la Escuela de Paracaidismo, para ser careado con José Muñoz. Después de ser interrogado y careado con Muñoz fue dejado en libertad. Rosende declaró ante el Juez Instructor de la causa:

«…fue así como concurrí a la Escuela de Paracaidismo que está en Colina y allí fui careado con José Muñoz, el cual se encontraba ahí en calidad de detenido, ese día estuve dos horas con José Muñoz, después de lo cual se me permitió volver a mi casa y no vi más a José Muñoz».

Después de este interrogatorio, Rosende fue seguido por agentes durante varios días y el 10 de noviembre fue detenido nuevamente. Finalmente Rosende tuvo que salir del país. Desde que fuera visto detenido en la mencionada Escuela de Paracaidismo del Ejército, José Muñoz se encuentra en calidad de detenido desaparecido.

El 17 de octubre de 1973, en el Regimiento Copiapó durante las primeras horas de la madrugada, fueron ejecutadas trece personas que se encontraban detenidas: entre ellas los militantes del MIR: Manuel Roberto Cortázar Hernández, 20 años, estudiante secundario, dirigente estudiantil y militante del MIR.  Se presentó ante las autoridades militares luego de ser requerido mediante un Bando.

El 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada, fueron fusiladas en el Regimiento de Copiapó, trece personas que se encontraban detenidas. Entre ellas los militantes del MIR: Manuel Roberto Cortázar Hernández, Raúl Leopoldo de Jesús Larravide López, Edwin Ricardo Mancilla Hess, Adolfo Mario Palleras Norambuenas y Atilio Ernesto Ugarte Gutiérrez.

El 17 de octubre de 1973. Son ejecutados Hernaldo Aguilera Salas, 28 años, y Leomeres Monroy Seguel, 25 años, ambos agricultores, y miembros de la directiva del Asentamiento El Roble. Fueron detenidos por una patrulla compuesta por cuatro Carabineros, la que allanó las casas y procedió a golpear en presencia de los demás asentados, a las personas ya individualizadas. Acto seguido fueron amarrados al jeep en que se movilizaban los efectivos policiales y arrastrados por el camino. Aproximadamente a 1 km. del lugar, la patrulla se detuvo y procedió a ejecutarlos. Sus cadáveres fueron conducidos a la morgue de Temuco.

El 17 de octubre de 1973, Oscar Héctor Bugallo Celuzi, 24 años, estudiante de periodismo de nacionalidad Argentina, militante del MIR, tras un largo seguimiento es muerto en la vía pública, cerca del Templo Maipú, Santiago.

El 17 de octubre de 1973 son ejecutadas seis personas entre las que se encontraba Beatriz Elena Díaz Aguero, estaba embarazada, argentina, militante del MIR, 26 años, casada con Carlos Rodolfo Adler Zulueta, 25 años, argentino, ambos con residencia en Chile desde Marzo de 1973. Las personas fueron detenidas, en la madrugada del día 16 de Octubre de 1973, por efectivos de la Escuela de Suboficiales del Ejército de Santiago, en la Torre Nº 12 de la Remodelación San Borja. Ninguno de ellos tenía vínculos entre sí, salvo los dos primeros que formaban un matrimonio. Son acribillados, con armas automáticas -ametrallados- por personal del Ejército en el Túnel Lo Prado de Santiago.

Fuente :resume.cl 17/10/2013

Fecha :17-10-2013

El argentino Oscar Hector Bugallo Celuzi se vino a Chile en septiembre de 1973 a defender el gobierno de Allende de la irrupción militar, pero la milicia lo envió de vuelta en noviembre de ese mismo año, asesinado con una herida de bala en la oreja y otra en el pecho. El año pasado su pareja buscó en Chile antecedentes que explicaran lo que pasó con Bugallo para poder completar su historia de amor trunca por una ejecución. Esta foto fue la última que se sacó junto a Oscar, el día que éste partió en tren rumbo a Chile.

Por Olga Reynosa, su mujer Conocí a Oscar un día domingo. Aunque ambos trabajábamos en las Villas Miseria de Argentina, nunca me había cruzado con el famoso “Oscar, el chileno”. Ese mote le habían puesto porque en su primer viaje a Chile -a los 24 años de edad- se encargó su lengua de olvidar el acento porteño y aprender los modos y dichos de “su” nuevo país, ubicado allende Los Andes y con Allende presidente. El mismo día que nos conocimos lo invité a comer a mi casa. Mi madre tenía un suculento menú de tallarines que ella misma fabricaba y que uno se relamía de lo ricos que le quedaban. Y mientras enrollábamos pasta casera en los tenedores, tejíamos con Oscar esos sueños que nos esperaban después de ese amor a primera vista. Nunca más nos separamos por nuestra voluntad. Mi padre era gendarme y tenía un carnet de la triple A. Con Oscar discutían, a veces, pero se respetaban en sus diferencias ideológicas.

Oscar fumaba cigarrillos negros, yo no cocinaba, comíamos cualquier cosa. En 1973 se volvió loco. Apenas sucedió el Tancazo empacó su dos únicos pantalones, sus dos únicas camisas, sus dos únicos calzoncillos y su par de calcetines, (el otro par lo llevó puesto) en esa mochila que parecía su otra espalda porque la llevaba a todos lados. No pude ir porque con mi acento nos ubicarían de inmediato y en Chile era preciso andar a tientas, “susurrando casi”, decía Oscar. Fuimos a despedirlo su abuela Dora, su hermana Mónica, su sobrina Yamila y un amigo suyo, Juan. A los días nos envió una carta en clave: “Que suerte que Pinochet nos salvó del comunismo”. Pedía con urgencia “heladeras de buena calidad”. (Necesitaba armas). Su última carta la recibimos después del Golpe, en ella nos decía que estuviéramos tranquilos, que él se las arreglaba bien. Pasaron dos meses sin saber de él hasta que “El Mundo” publicó el siguiente titular:

  “AGUARDAN LOS RESTOS DE ARGENTINOS FUSILADOS” “Llegarán mañana a Retiro los cadáveres de Bugallo, Konoba y Lacorte Han sido ya embarcados con rumbo a Buenos Aires los cadáveres de tres víctimas de la Junta Militar chilena (...) Los sarcófagos vienen a su vez embalados en cajones de madera y serán trasladados a nuestro territorio por el Ferrocarril Trasandino. Los funcionarios argentinos que intervienen en esta tramitación declararon que les había sido imposible identificar los cadáveres ‘por su avanzado estado de descomposición’, pero las primeras informaciones sostienen que corresponden a los cuerpos de Oscar Bugallo, Teodoro Konova y Miguel Angel Lacorte. “Mientras, la representación consular argentina en Santiago de Chile prosigue las actuaciones legales, por la falta de garantías judiciales -en especial la inviolabilidad de la defensa en juicio- suponiendo que las ejecuciones hayan sido resueltas mediante procesos”. Nada supe de procesos ni leyes de amparo después de que el cuerpo de Oscar fue encontrado frente al Templo Votivo de Maipú con una herida de bala en la oreja y otra en el pecho. Sólo una carta enviada desde Perú por un compañero que afirmaba haber estado con Oscar en octubre del 73 en el Estadio Nacional. ¿Hay algún otro chileno que me pueda explicar lo que pasó con mi amado Oscar?

Fuente :repositorio.uchile.cl sin fecha

Este es un desesperado llamado de su compañera, quien participa de la ronda y acompaña a las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora desde alrededor del año 2000 en su labor de fotógrafa documentalista, para conseguir nuevos antecedentes sobre el asesinato de su pareja y evitar el cierre definitivo del proceso judicial. En estos momentos ha habido un sobreseimiento temporal de la causa que deja una puerta abierta para encontrar pruebas y seguir investigando.

1973, Óscar Héctor Bugallo Celuzi, ciudadano argentino,  fue detenido junto a Juan Carlos Ampuero Gómez, en la calle Moneda 2552. Dos días después, sus cuerpos aparecieron ejecutados frente al Templo Votivo de Maipú.

Según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal, la causa del fallecimiento de Óscar, 24 años y Juan Carlos, 26 años, militantes de la Juventud Socialista de Chile, fue por una herida de bala torácica con salida de proyectil. Según antecedentes del Instituto Médico Legal, ambos cuerpos fueron remitidos a dicho servicio por efectivos de carabineros de la Novena Comisaría de Maipú el 17 de octubre. En el caso de Óscar su cuerpo fue retirado posteriormente por funcionarios del Consulado Argentino, en el caso de Juan Carlos el cuerpo nunca fue entregado a su familia. Del informe de las autopsias tomó conocimiento el Juzgado Militar de Santiago, lo que hace presumir que habría involucrado personal  con fuero militar. Óscar militaba en el local de la calle Compañía de Jesús esquina Esperanza, seccional 3ra Comuna del Partido Socialista de Santiago.Su compañera, Olga Morales, fotógrafa documentalista, ha llevado una incansable lucha por hacer justicia sobre estos hechos, pero los tiempos se agotan y se requiere información para mantener el caso abierto.

-¿A quiénes les hace este llamado para evitar la triste posibilidad de que se cierre el proceso judicial definitivamente?

 

-Estamos buscando testigos de la detención o el encierro de Óscar pues no existen, hasta hoy, personas que la hayan presenciado. Les pido, sobre todo a quienes tienen más años y conocen el sector puedan hacer un esfuerzo para así aportar nuevos antecedentes a la investigación que desarrolla actualmente el Ministro en Visita Extraordinaria don Mario Carroza Espinosa.

-¿Qué pasó con Óscar Bugallo Celuzi?

 

-En el año ’73, yo estaba en pareja con Óscar. Él ya había viajado un par de veces a Chile y se había enamorado del proceso donde Allende llegó al poder por el voto popular. Cuando se da el Tanquetazo (junio de 1973), él decidió que había que volver a Chile para organizar los Cordones Industriales y que se necesitaban armas para defender ese proceso, porque si no Chile iba a ser un inmenso cementerio colectivo. Viajó y encontró la muerte. Los mataron un 17 de octubre. Los secuestraron el 15 de octubre, unos días antes, supuestamente creemos que estuvieron en el Estadio Nacional por los dichos de los vecinos que preguntaron a los carabineros que participaron del operativo. Dicha fuerza se identificó como de la Séptima Comisaría y que los llevarían al Estadio Nacional. Luego los habrían sacado, los fusilaron y los tiraron frente al Templo Motivo de Maipú. Nos devolvieron el cuerpo, a cajón sellado por el tiempo que tardaba el tren en hacer el trayecto Santiago Buenos Aires, el 24 de noviembre de ese año. Por todas las pérdidas que hemos tenido, las pérdidas personales o en conjunto de la sociedad, seguimos teniendo esperanza de que no todo está perdido. Confió en que la juventud en este país tiene un lugar, un puesto de lucha y creo que van a ir para adelante los muchachos si conservan las consignas que en Argentina seguimos levantando desde siempre y más ahora en tiempos de resistencia: Memoria, Verdad y Justicia. Mientras nosotros recordemos ellos están!!! Y su muerte física no habrá sido en vano!!! El derecho a la Memoria y la transmisión de la historia son Derechos Humanos para que la Verdad se transforme en Justicia.

¿Quién es Olga Morales y por qué acompaña y milita con las Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora?

-Me acerque a las Madres de Plaza de Mayo, primero, porque soy militante desde los años setenta. Mi militancia me llevó al exilio y cuando regresé al país después de un tiempo me volqué, como no estoy en ningún partido político, a la militancia en derechos humanos, ya que en el exilio había colaborado en esa área, con la solidaridad no solamente para Argentina, sino para todos los pueblos cuyos refugiados vivían en Suecia, es decir, de Chile, Brasil, Uruguay. Luchamos hasta por la liberación de Mandela. Teníamos gente también de Irán e Irak.

Éramos todos solidarios porque queríamos, de alguna manera, volver a nuestros países para seguir luchando. Después volví y con el tiempo, alrededor del año 2000, me puse a caminar con las Madres Línea Fundadora. Siempre digo que es hasta el fin de mis días. Hace 15 años que documento la Marcha del Apagón en Jujuy a fines de julio.

-¿Usted es fotógrafa documentalista?

-Sí y por suerte mis fotos tienen alas. No es porque tal vez yo haya viajado tanto, sino porque he tenido la suerte de que compañeros, compañeras y gente interesada en la fotografía ha llevado mis muestras a otros espacios. Me encuentro con que estuvieron en el Foro Social de la India. Hice exposiciones en Francia, pero no estuve presente. Tuve la suerte de hacer tres muestras en diferentes viajes a la Venezuela de Chávez, hice una en Chile, en Uruguay y en los Foros Sociales Mundiales desde el año 2000 hasta 2006.

-¿En mayo de este año inauguró una muestra fotográfica en Buenos Aires?

-Sí, se llama “Son 30.000… 40 años de Madres de Plaza de Mayo”. En esta muestra se retrata el andar de las Madres desde el año 2000. Ellas son como un faro y tenemos mucho que agradecerles, porque en la medida en que ellas siguen fuertes, a pesar de que muchas están enfermas, sirven como un espejo para las nuevas generaciones. Nosotros tenemos que tratar de que el terrorismo de Estado no sea una realidad como fue en aquella época y esté el gobierno que esté tenemos que seguir luchando para que se respeten los derechos humanos. Los derechos humanos no es solamente la aparición de los cuerpos o huesos de los 30 mil detenidos desaparecidos, la apertura de los archivos, saber dónde están. También es tener trabajo, comida, educación, salud, que todo el mundo pueda vivir una vida digna, que tengamos una Argentina que sea inclusiva y no exclusiva, es decir, donde la gente sienta que puede vivir dignamente.

Cualquier información que se tenga se puede enviar a margie73ar@yahoo.com.ar.

Fuente :elciudadano.com 2017

Óscar Héctor Bugallo Celuzi Argentino, 24 años. Fue detenido el 15 de octubre por carabineros junto con Juan Carlos Ampuero Gómez y trasladado al Estadio Nacional. Fue ejecutado el 17 de octubre y su cuerpo fue encontrado frente al Templo Votivo de Maipú junto al de Ampuero. Sus restos fueron repatriados a Argentina en noviembre de 1973.

Fuente :PASCALE FONNEFOI MIRALLES

Otras fotos

Elciudadano.com
Elciudadano.com
Elciudadano.com
Elciudadano.com
Cedida por la Familia
Cedida por la Familia
Plaza Maipú - monumentos.gob.cl
Plaza Maipú - monumentos.gob.cl
parquememoria.org.ar
parquememoria.org.ar
Estadio Nacional Homenaje
Estadio Nacional Homenaje
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
Estadio Nacional Placa Homenaje
Estadio Nacional Placa Homenaje
Ultima Actualización : 02/08/2025