Percy Max Arana Saldaña

Rut : Solo Certificad
Fecha Asesinato : 31-03-1984
Comuna Asesinato : Santiago
Fecha Nacimiento : 03-06-1961
Edad : 22
Estado Civil e Hijos : Soltero
Oficio o Profesión : Cantante
Nacionalidad : peruana

Antecedentes del Caso

Muerto. Santiago, abril de 1984.

Percy Arana, soltero, de 22 años de edad de nacionalidad peruana, se desempeñaba como cantante.

El día 31 de marzo, en la madrugada, murió a causa de un uso excesivo de la fuerza por impactos de bala y golpes propinados por agentes del Estado, al ser confundido con un extremista.

 

 

Fuente :(Corporacion)

Prensa

Percy Arana Saldaña era un joven cantante peruano, nacido en el distrito limeño de Lince, el 3 de junio de 1961. A los 15 años ya había grabado su primer disco y cuando visitaba Chile el año 1984, ya tenía una trayectoria, que incluía haber representado a su país en el Festival de la Canción de la OTI (Organización de Televisión Iberoamericana) que en esos años era muy relevante, un símil al Festival de Eurovisión en Europa.

Percy, era el menor de cuatro hermanos, por esto en su gira internacional en Chile el año 1984, lo acompañaba su padre. Tenía en ese momento 22 años de edad.  La madrugada del 31 de marzo de 1984, mientras circulaba por la Avenida Matta en Santiago, tras terminar un compromiso artístico, funcionarios de Carabineros, sin previo aviso, disparararon hacia el vehículo donde se encontraba, lo que hizo que el conductor perdiera el control y se estrellara contra un árbol, Percy Arana salió del automóvil desorientado y con los brazos en alto comenzó a alejarse del vehículo, momento en el que los policías le dispararon por la espalda.

Percy Arana Saldaña, peruano, soltero, de 22 años de edad, murió a causa de un uso excesivo de la fuerza por impactos de bala y golpes propinados por agentes del Estado, al ser confundido con un extremista, señala el Informe de la comisión de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig).  Siendo el único ciudadano peruano que figura en este informe.

Tras la salida de Pinochet, tres carabineros fueron condenados por su asesinato y recluidos en el penal especial de Punta Peuco:

El mayor retirado José Aguilera Díaz y los capitanes en retiro Carlos Garrido Aldunate y Patricio Zamora Rodríguez.

por Joaquín Pérez

Fuente :resumen.cl, 24 de Agosto 2023

El prometedor futuro del artista nacional fue abruptamente cortado por el régimen de uno de gobiernos más duros de esta parte del mundo en el siglo XX.

Por lo general, una dictadura representa una etapa oscura y dura para el país que la sufre. De esa situación en el Perú sabemos mucho, ya que, en buena parte del siglo XX, nuestro país ha sido víctima de varios ‘mesías’ que prometieron mejorar las cosas para el pueblo, resultando todo lo contrario.

Pero otros países de esta parte del mundo también la sufrieron. Y aunque sus víctimas fueron su propio pueblo, hubo un caso en el que un peruano también murió dentro de una dictadura que no era la suya.

Se trata del cantante Percy Arana, que fue víctima de la insania militar que invadió a Chile entre 1973 y 1990, durante el cruento régimen de Augusto Pinochet. Y esta es la historia de cómo se apagaron la vida y los sueños de nuestro compatriota.

Talento juvenil

Percy Arana, promesa musical peruana, encontró un fin trágico a manos de la policía chilena en un malentendido fatal. (Captura de YouTube: DavidPozo2)

Nacido en el distrito limeño de Lince el 3 de junio de 1961, Percy Arana Saldaña demostró su talento para la música desde muy chico. Ya los 15 años tenía en su haber la grabación de su primer disco y poco después representaba al país en el destacado Festival de la Canción de la OTI, un evento que resonaba con la relevancia del Festival de Eurovisión en Europa.

Al llegar 1984, el talento peruano había emprendido una gira internacional que lo llevó a Chile. Hasta el vecino país llegó acompañado de su padre, una figura que lo respaldaba en su creciente carrera artística. La trayectoria del joven cantante había atraído la atención internacional, llevándolo a tierras chilenas con la esperanza de expandir aún más su influencia musical.

Noche fatal

Así llegó la fatídica madrugada del 31 de marzo de 1984, después de cumplir con un compromiso artístico, Arana transitaba por la Avenida Matta en Santiago. La tranquilidad de esa noche se desvaneció repentinamente cuando, sin aviso previo, unos carabineros (policía local) abrieron fuego hacia el vehículo que transportaba al cantante. El caos se desató cuando el conductor perdió el control, estrellándose contra un árbol.

Desorientado y con los brazos en alto, Percy Arana salió del automóvil, intentando alejarse del escenario caótico. Sin embargo, la tragedia alcanzó su punto culminante cuando los policías, confundiéndolo erróneamente con un extremista, dispararon sin piedad, impactándolo por la espalda.

Percy Arana, talento emergente de Perú, perdió la vida en un contexto de represión y violencia bajo el régimen de Pinochet (Captura de YouTube:Patercito)

La Comisión de Verdad y Reconciliación de Chile, en su Informe Rettig, documentó que la muerte de Percy Arana Saldaña fue resultado de un uso excesivo de la fuerza, con impactos de bala y golpes propinados por agentes del Estado.

De manera impactante, Arana se convirtió en el único ciudadano peruano que figuró en dicho informe, dejando una marca indeleble en la historia de las relaciones entre Perú y Chile.

Crimen con castigo

Tras la salida del poder de Augusto Pinochet en 1990, tres carabineros fueron condenados por el asesinato de Percy Arana. El mayor retirado José Aguilera Díaz y los capitanes en retiro Carlos Garrido Aldunate y Patricio Zamora Rodríguez encontraron su destino en el penal especial de Punta Peuco, cumpliendo penas por un crimen que marcó la transición hacia un nuevo capítulo en la historia chilena.

Y luego de varios años, en el 2007, la justicia chilena emitió un fallo sin precedentes en su país, ordenando al Estado indemnizar a los familiares de Percy Arana con una suma de 100 millones de pesos chilenos, equivalente a unos US$192,000 dólares. El dictamen, emitido por el juez Juan Polanco, reconoció la responsabilidad del Ejecutivo en la reparación moral para Fabio Arana, el padre del fallecido cantante.

Tras conocerse la noticia, el abogado de la familia, Nelson Caucoto, expresó su satisfacción ante la decisión del tribunal, calificándola como “una estupenda noticia”. Este fallo resonó como un acto de justicia tardío pero significativo.

La historia de Percy Arana, marcada por la tragedia y la lucha por la verdad, continúa siendo un testimonio conmovedor de las complejidades que pueden surgir en las relaciones internacionales y los esfuerzos por alcanzar la justicia, incluso mucho después de que los ecos de un evento trágico se hayan desvanecido en el tiempo.

¿Qué pasó en la dictadura chilena?

La dictadura chilena, que se extendió desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990, se originó con el golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet. Este evento marcó el fin del gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende.

La situación política y social en Chile estaba marcada por tensiones económicas y polarización ideológica, lo que llevó al golpe y al establecimiento de un régimen autoritario. La dictadura de Pinochet se caracterizó por una represión política brutal.

Se llevaron a cabo arrestos y detenciones masivas de opositores políticos, sindicalistas y personas consideradas disidentes. Muchos fueron sometidos a torturas y ejecuciones extrajudiciales. Además, se implementó la censura en los medios de comunicación y se disolvieron partidos políticos.

En el ámbito económico, Pinochet adoptó políticas neoliberales, impulsando una serie de reformas que buscaban liberalizar la economía. Se privatizaron empresas estatales, se redujo la intervención del Estado en la economía y se implementaron medidas de apertura comercial. Aunque estas políticas generaron crecimiento económico, también aumentaron la desigualdad y tuvieron un impacto negativo en sectores vulnerables de la sociedad.

La dictadura chilena de Pinochet no discriminó en su violencia; Percy Arana, un joven cantante peruano, fue prueba de ello. (RR.EE. de Chile)

La violación sistemática de los derechos humanos durante la dictadura chilena fue condenada a nivel internacional, y se llevaron a cabo investigaciones y juicios posteriores para responsabilizar a aquellos involucrados en abusos. La Comisión Valech, establecida en 2003, documentó y reconoció a las víctimas de tortura y detención política.

El retorno a la democracia en Chile se materializó con las elecciones presidenciales de 1989, que llevaron al poder a Patricio Aylwin. El 11 de marzo de 1990, Aylwin asumió la presidencia, marcando el fin oficial de la dictadura.

El proceso de transición a la democracia implicó la redacción de una nueva Constitución y el establecimiento de medidas para garantizar la reconciliación nacional. Aunque Chile experimentó un retorno a la democracia, las cicatrices de la dictadura aún perduran en la memoria colectiva del país.

Fuente :infobae.com, 7 de Febrero 2024

Durante la dictadura cívico-militar fueron ejecutados y desaparecidos al menos un centenar de personas ligadas a la cultura, las artes y el patrimonio.

El 11 de septiembre se inició la etapa más dolorosa que hayamos vivido, provocada por agentes del Estado y civiles cómplices. Hoy conmemoramos 48 años de esa tragedia que aun enluta a Chile entero.

Más de tres mil personas, hombres mujeres, niños, niñas y jóvenes como estudiantes de educación básica, de secundaria y universitaria; mujeres embarazadas, personas mayores, no vidente, minusválidos fueron directamente afectadas y cientos de miles, pasaron a la categoría de familiares y víctimas de la dictadura. Quienes sobreviven luchan incansablemente por justicia, reparación y no repetición de actos genocidas por parte del Estado.

Hombres y mujeres que cuyo aporte a la sociedad era desde su lucha social, de militante y también desde sus oficios y ocupaciones como zapateros, obreros, empleados textiles, médicos, linotipistas, modistas, secretarias, dirigentes sindicales, vecinales, funcionarios municipales empleados públicos, empleados de ferrocarriles, suplementeros, carpinteros; obreros campesinos, mineros, forestales, de la construcción; ingenieros. También aquellos que estaban de paso, en una misión, estudiando o habían formado una familia en Chile provenientes de Vietnam, Francia, España, Bolivia, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Uruguay, entre otros países.

Alguno de sus asesinos y cómplices que pagan tibias condenas en cárceles de lujo nos han privado de ellos y ellas, pero también nos han privado de cerca de un centenar de artistas y creadores que hemos identificado, con el afán de ofrecer un homenaje a quienes, desde las culturas, las artes y el patrimonio fueron víctimas del terrorismo de estado.

Fuente :prensaopal.cl 8/09/2021

Otras fotos

Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 05/06/2025