Pedro Julio Andurandegui Saéz
Antecedentes del Caso
Pedro Julio Andurandegui Sáez murió ese día a las 16:30 horas, en el calabozo de la Tercera Comisaría Judicial de la Policía de Investigaciones de Chile, por aspiración de contenido hemático regurgitado desde el estómago, como acredita el Certificado de Defunción.
Según declaraciones de familiares, cerca de las 7:00 horas de ese mismo día, fue detenido junto con dos amigos, al interior de la población José María Caro, por funcionarios de la Policía de Investigaciones y trasladado a la Unidad Policial del sector. Alrededor de las 15:00 horas, los policías lo sacaron del calabozo en que se encontraba y lo llevaron a una pieza para interrogarlo. Testigos escucharon sus llantos y gritos mientras era torturado durante unos treinta minutos. Posteriormente, cuando la familia acudió a este recinto, se les notificó que Pedro Andurandegui había fallecido a consecuencia de un exceso de marihuana. Los familiares pudieron observar, al reconocer el cuerpo, que tenía el rostro amoratado, los dientes sueltos y que presentaba quemaduras por electricidad.
A raíz de estos hechos se instruyó un proceso judicial ante el Tercer Juzgado del Crimen del Departamento Pedro Aguirre Cerda, el que fue sobreseido temporalmente.
Considerando los antecedentes reunidos, el Consejo Superior de esta Corporación llegó a la convicción de que en la muerte de Pedro Julio Andurandegui Sáez influyeron decisivamente las torturas a que fue sometido por agentes del Estado durante su detención. En tal virtud, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
Fuente :Informe Corporación
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023
Se ordena nueva autopsia de Pedro Julián Andurandegui, ejecutado político El 22 de noviembre la ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, encabezó la diligencia de exhumación de los restos de Pedro Julián Andurandegui, fallecido el día 17 de febrero de 1980 al interior de la 3° Comisaría de Carabineros José María Caro. La diligencia tuvo como objetivo retirar los restos practicar una nueva autopsia a sus restos para determinar su causa de muerte. Se contó con la colaboración personal de la Unidad Especial de Identificación Forense del Servicio Médico Legal, oficiales de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, y peritos del Laboratorio de Criminalística Central de la misma institución.
Fuente :derechoshumanos.udp.cl sin fecha
Otras fotos

