René Guillermo Aguilera Olivares

Rut : 3.361.960-k
Fecha Asesinato : 14-09-1973
Comuna Asesinato : Valparaíso
Fecha Nacimiento : 22-08-1932
Edad : 41
Partido Político : Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)
Oficio o Profesión : Empleado
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

El mismo 14 de septiembre de l973 muere, René Guillermo AGUILERA OLIVARES, de 41 años de edad.

                     Ese día,  se produjo un tiroteo en el puerto de Valparaíso.  En ese episodio el afectado recibió dos impactos de bala que provocaron su deceso en la vía pública.

                     Conocidos los hechos que condujeron a su muerte esta Comisión se ha formado convicción que René Aguilera fue víctima de la situación de violencia política de ese momento.

Fuente :Informe Rettig

Prensa

Tesis de Grado para optar al Título Profesional de Periodista y al Grado de Licenciado en Comunicación Social

Resumen

Esta investigación propone una reconstrucción periodística de la balacera ocurrida en Valparaíso el 14 de septiembre de 1973, a partir de los relatos y recuerdos recolectado a través de entrevistas. Con este trabajo se pretende rescatar este hecho del silencio en que fue sumido producto de la censura existente en la época y desmitificar las versiones que se formaron a partir de la especulación y el vacío de informaciones de prensa oficial.

Presentación

Esta investigación se centró en reconstruir periodísticamente los acontecimientos registrados en Valparaíso el 14 de septiembre de 1973, a partir de la memoria oral recogida de las fuentes que participaron directa e indirectamente en ese difuso hecho.

El estudio que presentamos es de carácter descriptivo cualitativo, y las técnicas utilizadas para la obtención de datos fueron principalmente la entrevista testimonial a testigos y protagonistas del hecho. También se realizaron entrevistas en profundidad a historiadores y académicos que aportaron las bases metodológicas de la investigación y contribuyeron a desmitificar algunos supuestos acerca del carácter de este episodio que, por las razones propias de la época, fue escasamente cubierto por la prensa.

Dadas las características del acontecimiento y la escasez de fuentes disponibles, nos hemos abocado a describir en forma general lo que los testigos y actores recuerdan, para tener una visión aproximada de lo que pasó aquella tarde.

Al finalizar la investigación pudimos verificar la ocurrencia del acontecimiento y su permanencia en la memoria de quienes colaboraron con este trabajo, a pesar de lo confuso de los hechos y el desconocimiento existente. A 35 años de lo ocurrido, no ha habido otro estudio que dé respuesta a las interrogantes que la prensa de la época no supo o no pudo responder.

Esta investigación pretende despejar las interrogantes sobre lo acontecido, con el fin de aportar a la recuperación de la memoria colectiva perdida tras los trastornos producidos por el contexto político de la época.

Metodología

En la presente investigación se utilizó el método Cualitativo Descriptivo, dado que la finalidad del estudio fue la reconstrucción de un hecho del pasado a través de relatos y vivencias personales, lo que aportó un factor de subjetividad que se hizo manifiesto tanto en las fuentes como en la interpretación que nosotros, como investigadores dimos a los hechos relatados.

El relato se estructuró en dos líneas fundamentales: desde un acercamiento a la reconstrucción historiográfica de los hechos, basado en las fuentes documentales y orales de que dispusimos; posteriormente se incorporaron los relatos del día 11 y 14 de septiembre recogidos durante la investigación.

Además, se agregaron algunos relatos de prensa para contrastar los testimonios de los entrevistados con la versión de los hechos que fue publicada por los diarios circulantes.

 Los relatos se entrecruzaron para determinar coincidencias y contradicciones que nos guiaron en la reconstrucción de aquel día, intentando, en el caso de la primera parte, ordenar los episodios recordados según las horas en que estos ocurrieron, corroborando la veracidad de cada testimonio.

Reconstrucción de las memorias orales sobre el 14 de septiembre de 1973 en Valparaíso

La madrugada del 11 de septiembre de 1973, el profundo silencio de la noche fue interrumpido por el ruido de las botas que corrían sigilosas por las calles principales de Valparaíso. En el mar, buques de guerra de la Armada, que regresaban anticipadamente de una supuesta operación UNITAS, daban señales a un puerto dormido que aquel día no sería uno más del calendario.

La rutina de los porteños fue alterada abruptamente por un Golpe de Estado cuya gestación tuvo sus orígenes en Valparaíso, y que a las cinco de la mañana de ese día llegaba como un trascendido no oficial a la casa del Presidente Salvador Allende en Santiago, de boca del general Urrutia, subdirector de Carabineros. El oficial “afirmó al Presidente que tropas de la Armada estaban movilizándose por las calles de Valparaíso. No había razón aparente que lo justificara”.

Con el pasar de las horas de aquel martes 11, la confusión campeaba entre los porteños que, acorralados entre los cerros, miraban de brazos cruzados cómo las tropas militares dominaban el puerto sin poder hacer nada para impedirlo. Otros observaban expectantes el despliegue de las ramas militares a la espera de retomar la tranquilidad y el orden que tanto anhelaban.

El día 11 en la mañana, mi padre … salió de la casa y alcanzó a bajar la calle Malfati (en el cerro Los Placeres), pero al llegar a la avenida Placeres, que es la calle donde está la Universidad Santa María, se encontró con unos marinos que no lo dejaron seguir caminando, … pero le dijeron que no se podía pasar, que tenía que devolverse a la casa. Hasta ese momento no sabíamos nada de lo que estaba pasando realmente.

En los días posteriores al Golpe los porteños siguieron el proceso con relativa tranquilidad, adecuándose a las reglas impuestas por el régimen, a pesar de estar sometidos a un clima de temor e incertidumbre. Los días 12, 13 y 14 estuvieron marcados por el toque de queda y la permanente presencia de efectivos militares en las calles, sembrando un clima de guerra que les permitía tener un control absoluto sobre la población.

Sin embargo, la prensa local daba cuenta de que, posterior al Golpe, se había mantenido un estado de relativa tranquilidad y que la situación en el puerto estaba bajo absoluto control, a pesar de que se realizaron allanamientos y detenciones desde los primeros días.

En el centro de Valparaíso la evidencia apunta a que los disparos se concentraron en los alrededores de Plaza Victoria, en las intersecciones de Edwards con Independencia, y frente al edificio del diario La Unión, actual oficina del Arzobispado de Valparaíso en calle Chacabuco.

No se ha logrado establecer con certeza que se hayan producido ejecuciones sumarias en los lugares mencionados, aunque tampoco podemos descartar esta posibilidad dado el clima dominante en la época.

A lo largo de la Avenida Argentina también se registraron bastantes disparos. Algunos señalan que estuvieron concentrados en las afueras del Gasómetro de Valparaíso, en los alrededores del ex Hospital Deformes (donde hoy está el edificio del Congreso), además de algunos tiros en las intersecciones de calle Victoria y avenida Colón.

Es en este sector en donde se registran las únicas muertes conocidas producto de la situación que se vivía aquel día, y que corresponden a René Aguilera Olivares, cuyo deceso consta en el Informe Rettig; y además la niña Soledad Poblete, quien habría encontrado la muerte al interior de su hogar luego de que una bala ingresara a través de una de las paredes que daba hacia la avenida Argentina, y que la impactó en el pecho, lo que le ocasionaría la muerte horas más tardes por las graves lesiones y falta de atención médica. Su deceso no quedó registrado en el informe por decisión de la propia familia.

En el Informe Rettig sí se deja constancia de la muerte de Aguilera:

El mismo 14 de septiembre de l973 muere, René Guillermo AGUILERA OLIVARES, de 41 años de edad.

Ese día, como ya ha sido señalado anteriormente, se produjo un tiroteo en el puerto de Valparaíso. En ese episodio el afectado recibió dos impactos de bala que provocaron su deceso en la vía pública.

Conocidos los hechos que condujeron a su muerte esta Comisión se ha formado convicción que René Aguilera fue víctima de la situación de violencia política de ese momento.Extracto

José Miguel Burgos Bravo
Maryan Henríquez Ayala
Universidad de Playa Ancha (Chile)

 

Fuente :web.upla.cl sin fecha

Otras fotos

Aguilera_Olivares_Rene_Guillermo.JPG
Aguilera_Olivares_Rene_Guillermo.JPG
villagrimaldi.cl Homenaje al MAPU
villagrimaldi.cl Homenaje al MAPU
Valparaíso - monumentos.gob.cl
Valparaíso - monumentos.gob.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 05/06/2025