Elías Ricardo Villar Quijón
Antecedentes del Caso
Rut : 525.513, Valparaíso
F.Nacim. : 23-07-54, 19 años a la fecha de su detención
Domicilio : Yungay 2549, Departamento 92, Valparaíso
E.Civil : Soltero
Actividad : Estudiante Universidad de Chile de Valparaíso, Técnico de Laboratorio
C.Repres. : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
F.Detenc. : 27 de enero de 1975
SITUACION REPRESIVA
Elías Ricardo Villar Quijón, 19 años de edad, soltero, estudiante de la Universidad de Chile de Valparaíso, militante del MIR, fue detenido el 27 de enero de 1975, alrededor del mediodía en la vía pública, por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), los que se habían trasladado desde Santiago especialmente a la zona de Valparaíso y Viña del Mar con el fin de reprimir las actividades del MIR regional. El afectado fue llevado al Regimiento N°2 "Maipo".
Horas después, a la 01:30 de la madrugada del 28 de enero, el domicilio en donde Elías Villar vivía junto a su abuela paterna (Yungay 2549), doña Hortensia Sánchez, fue allanado por tres civiles -uno de ellos portaba una metralleta- que se identificaron como pertenecientes a la DINA. Uno de los agentes era delgado y moreno; otro, rubio, delgado y joven; el tercero, de unos 50 años y moreno. Los funcionarios de la DINA registraron la pieza de la víctima, procediendo a llevarse consigo cartas personales. Cuando la señora Hortensia les preguntó por su nieto, le respondieron que Elías Ricardo se lo explicaría al volver a casa.
El afectado fue ingresado en el Regimiento "Maipo", en donde fue careado casi de inmediato con Reinaldo Antonio Erick Zott. Por su parte, Hernán Horacio Brain Pizarro lo vio llegar al recinto militar como al mediodía de ese 27 de enero de 1975. Los numerosos testimonios relativos a la permanencia de Elías Villar en el "Maipo", coinciden en que, al día siguiente de su detención (28 de enero), fue subido, junto a una veintena de detenidos, en un camión frigorífico y trasladado a Santiago, en donde se le recluyó en Villa Grimaldi, recinto secreto de detención de la DINA, ubicado en Lo Arrieta 8.200, Peñalolén.
También en Villa Grimaldi fue visto por testigos. Fernando Iribarren lo vio con un parche en un ojo. Villar le contó que, durante su estadía en el Regimiento "Maipo", se había pegado. Miguel Angel Montecinos estuvo con él en el sector de aislamiento denominado "La Torre". Elías Ricardo Villar permaneció en ese centro de torturas de la DINA hasta el 20 de febrero de 1975, fecha en que -con otros detenidos- fue sacado de Villa Grimaldi con destino desconocido.
La detención y desaparición del afectado se inscribe en un operativo que la DINA montó en la zona de Valparaíso y Viña del Mar. Los efectivos de este organismo de seguridad tuvieron como base de operaciones el Regimiento N°2 "Maipo" de Valparaíso, y sus acciones culminaron con una veintena de detenidos, 8 desaparecidos y con la muerte de Alejandro Villalobos Díaz, "el Mickey". (Mayores antecedentes en el caso de Horacio Neftalí Carabantes Olivares).
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 7 de febrero de 1975, en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, se interpuso un primer amparo por el afectado (rol 38-75), el que fue rechazado casi un año después, el 12 de diciembre de 1975, en virtud de los informes negativos de las autoridades. También en febrero de 1975, en la Corte de Apelaciones de Santiago se presentó un recurso por Elías Villar (rol 255-75), del que no hay mayores antecedentes.
El 20 de diciembre de 1976, en la Corte de Apelaciones de Valparaíso se presentó un amparo por el afectado y por Abel Vilches (rol 120-76), el que, ocho días después, también fue declarado sin lugar dado que las autoridades de la época desconocieron su detención.
Asimismo se interpusieron otros recursos de amparo que incluían a las 8 personas detenidas desaparecidas en enero de 1975 en Valparaíso. Durante la tramitación del recurso Rol N° 1-77 de 1977, la DINA, a través de su Director Manuel Contreras, reconoció, por primera vez, la detención del afectado.
El entonces Coronel Contreras agregaba en un Oficio a la Corte el reconocimiento de la ejecución de Villalobos Díaz y la detención de los 8 de Valparaíso. En efecto decía "producto de un enfrentamiento con el segundo jefe de ese Regional del MIR Alejandro Villalobos Díaz (a) "Mickey", quien resultó muerto. A raíz de esta acción agregaba Contreras se detuvo a Neftalí Carabantes... y posteriormente al resto de los integrantes del Regional", integrado según el Director de la DINA por María Isabel Gutiérrez, Elías Villa, Abel Vilches, Carlos Rioseco, Alfredo García, Fabián Ibarra y Sonia Ríos, los que fueron dejados en libertad de inmediato mientras que Horacio Carabantes lo fue en Santiago. Con esta información la Corte Suprema en vez de investigar las evidentes contradicciones de las respuestas oficiales, resuelve confirmar la resolución de la Corte de Valparaíso, rechazando el Recurso de Amparo.
En agosto de 1975 se interpuso una denuncia por presunta desgracia de Fabián Ibarra y Sonia Ríos, en el 4° Juzgado del Crimen de Valparaíso, la que fue rolada con el N°11.226. Posteriormente, la denuncia se hizo extensiva a los 6 detenidos desaparecidos restantes: Elías Ricardo Villar, Alfredo García Vega, Horacio Carabantes, Carlos Rioseco, María Isabel Gutiérrez y Abel Vilches.
En septiembre de 1976, a petición de los familiares, la Corte Suprema ordenó a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la designación de un Ministro en Visita, René Clavería Lisboa, a fin de que continuase la investigación por el desaparecimiento de las 8 personas. En definitiva, el Ministro designado se declaró incompetente para seguir conociendo de los hechos (enero de 1977), remitiendo los antecedentes a la Justicia Militar. Después de varios recursos la causa fue radicada en la Fiscalía Militar de Valparaíso y fue ingresada con el Rol N° 230-77. Dicha causa fue sobreseída total y definitivamente en noviembre de 1983 por aplicación del DL 2.191 de 1978 (Ley de Amnistía). Seis años después la Corte Marcial confirmó el fallo y nuevamente se apeló la resolución; la causa se encuentra a la espera del fallo de la Corte Suprema (1992). (Mayores antecedentes en el caso de Horacio Neftalí Carabantes Olivares).
Fuente :informe corporación
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura,gobierno.cl 20/4/2023
Fecha :20-04-2023
A través del decreto exento número 0030766 de la Universidad de Chile, autorizado por la Contraloría de la República el 4 de septiembre de este año, dicha casa de estudios quedó habilitada, por primera vez en su historia, para hacer entrega de la distinción de títulos póstumos y simbólicos a los estudiantes que fueron ejecutados políticos y aquellos que se convirtieron en detenidos desaparecidos durante el régimen militar (Ver lista al final, editor CT).
La ceremonia oficial, que estará encabezada por el rector Ennio Vivaldi, se desarrollará el próximo lunes 11, en el patio Domeyko de la casa central, a contar de las 12.30.
Para Vivaldi “esta iniciativa tiene dos significados muy profundos. Por una parte es un gesto de reparación para las propias víctimas y para sus familiares, quienes además asocian afectivamente a su seres querido con esta gran institución que es la U. de Chile. Por otro lado, la U. de Chile siente que está cumpliendo con su deber moral al no concederle a la dictadura el objetivo terrible de, además haberles truncado la vida, borrar sus logros como estudiantes y futuros profesionales para Chile”.
La nómina incluye a 104 ex estudiantes de la universidad, quienes fueron asesinados por agentes de Estado entre 1973 y 1989.
Entre los casos más recordados destaca el del estudiante de historia Jécar Nehgme, quien figura, además, como la última víctima del régimen de Augusto Pinochet. Este ex dirigente del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) apareció muerto el 4 de septiembre de 1989 en la calle General Bulnes, a pocos días de que se desarrollaran las elecciones que marcarían el retorno a la democracia.
Tras un largo proceso judicial, que se resolvió en 2008, se logró establecer como autores del asesinato al jefe metropolitano de la CNI, brigadier (r) Enrique Levy Araneda; al coronel (r) Pedro Guzmán Olivares y al capitán (r) Luis Sanhueza Ross.
Desde las organizaciones sociales valoraron el gesto. La presidenta de la Agrupaciones de Ejecutados Políticos (Afep), Alicia Lira, señaló que “es un gran gesto, que reconocemos enormemente. Con esto, el rector Vivaldi cumple una tarea pendiente que tenía la Universidad de Chile, ya que gestos similares ya los habían cumplido otras universidades como la U. de Santiago y la Austral de Valdivia. Pero es una señal enorme para la democracia y para que se cumpla un verdadero nunca más en Chile”.(extracto) entre las victimas homenajeadas se encuentra ELIAS RICARDO VILLAR QUIJON.
Fuente :cctt.cl 09/09/2017
Fecha :09-09-2017
FUNA A LA ESTATUA DE MERINO Y HOMENAJE A LOS COMPAÑEROS DEL MIR DETENIDOS DESAPARECIDOS EN ENERO 1975
El día miércoles 21 de enero recaló en Valparaíso el Barco de la Paz, una Organización No Gubernamental (ONG) japonesa que recorre el mundo promoviendo la paz y los Derechos Humanos.
Desde hace aproximadamente 10 años, el Colectivo cine Forum de Valparaíso tomó contacto con esta organización, realizando cada vez que el barco llega a nuestras costas actividades relacionadas con la denuncia, defensa y promoción de los Derechos Humanos, manifestaciones en la que participa una delegación japonesa de esta ONG.
En esta oportunidad durante todo el día jueves se realizaron actividades que partieron en el sector de Playa Ancha mostrándoles a la delegación japonesa en donde funcionaban el Cuartel Silva Palma y la Academia de Guerra Naval – lugares de detención y tortura de la Armada de Chile-ocasión en que también se efectuó una visita y FUNA directamente en los pies de la estatua de Merino, ante la mirada atónita de los guardias navales, quienes fueron sorprendidos por esta acción relámpago, rememorando las realizadas en dictadura. Una verdadera “operación caballo de Troya” como la denominó uno de los integrantes del Cine Forum. A los pies de la ignominiosa estatua de José Toribio Merino, integrante de la Junta Militar que encabezó el golpe de estado de 1973, levantada en los jardines de este recinto naval, los integrantes del Cine Forum junto a la delegación japonesa expusieron un lienzo en donde se podía leer “FUERA LA ESTATUA DE MERINO ASESINO Y GOLPISTA “, con pancartas realizadas por los propios integrantes de la delegación extranjera en idioma japonés que traducían al idioma nipón lo escrito en el lienzo. Esta acción constituye un hecho inédito, ya que fue realizada subrepticiamente en el interior de un recinto militar en servicio activo.
Cabe recordar que estas acciones de funa a la estatua de Merino son una iniciativa del Cine Forum que las efectúan desde septiembre de 2013, dentro de una campaña por “desmonumentar” la dictadura, en dónde el día 11 de cada mes realizan una actividad de denuncia en el paseo 21 de mayo, en la puerta de entrada al museo marítimo, lugar muy concurrido por visitantes y turistas nacionales y extranjeros.
Luego de esta acción, se desplazaron hasta el Memorial de Avenida Brasil en donde se rindió un homenaje a los 8 compañeros Detenidos Desaparecidos de la Región :SONIA DEL TRANSITO RIOS PACHECO – FABIAN ENRIQUE IBARRA CORDOVA – CARLOS RAMON RIOSECO ESPINOZA –HORACIO NEFTALI CARABANTES OLIVARES – ALFREDO GABRIEL GARCIA VEGA – MARIA ISABEL GUTIERREZ MARTINEZ – ABEL ALFREDO VILCHES FIGUEROA – ELIAS RICARDO VILLAR QUIJON, acto al que asistieron los integrantes de la delegación japonesa , miembros del Cine Forum, representantes de Agrupaciones de Derechos Humanos, ex Presos y Presas Políticas, familiares, compañeros y amigos de los ocho militantes del MIR quienes representan a los primeros Detenidos Desaparecidos de la Región. Estos compañeros fueron detenidos por agentes de la DINA ( Dirección de Inteligencia Nacional) entre los días 17 y 27 de enero de 1975, como parte de una operación destinada a la represión del MIR Regional, cuya base de operaciones fue el Regimiento Maipo N°2 de Playa Ancha. El día 19 de enero fue también asesinado el Jefe Regional del MIR, ALEJANDRO VILLALOBOS DIAZ (“el Mickey”), quien también se encuentra desaparecido.
Fue muy emocionante escuchar el testimonio de una sobreviviente de la bomba atómica de Hiroshima, la señora Toshiko Tanaka, que encabezaba la delegación japonesa y quién relató que: “al momento que dejaron caer la bomba yo era una niña que estudiaba en la educación básica cuando nos avisaron que se acercaba un bombardero enemigo y al abandonar la escuela se produjo un resplandor como si un millón de potentes luces se hubieran encendido de forma simultánea…instintivamente me cubrí los ojos con mi brazo derecho y después de un rato se hizo de noche producto de la nube de polvo levantada con la explosión…cuándo llegué a mi casa, que por fortuna seguía en pie, mi madre no me reconoció, ya que no tenía pelo, se me había quemado y también mi rostro estaba desfigurado…150.000 personas murieron, por eso desde hace 70 años yo sigo luchando por la paz…”
En su intervención agradeció el poder estar presente en este importante lugar de memoria, rindiéndole un homenaje a los asesinados y Detenidos Desaparecidos durante la Dictadura, y en particular destacó en esta ocasión a los 8 compañeros del Movimiento de Izquierda Revolucionario Detenidos Desaparecidos en Valparaíso y Viña del Mar el año 1975.
Hicieron también uso de la palabra compañeras y compañeros de organizaciones de Derechos Humanos, en donde otro momento emotivo de este acto fue la intervención de Luis Aguirre, quien recordó a su hija Paulina, Luchadora Popular asesinada por la dictadura el 29 de marzo del año 1985, el mismo día en que fueron asesinados los hermanos Vergara Toledo, fecha en que se conmemora anualmente como el “Día del Joven Combatiente”.
Al finalizar el acto, la delegación japonesa hizo entrega de unas simbólicas “gruyas de la paz” confeccionadas en papel con la técnica del origami, a familiares y compañeros de los 8 Detenidos Desaparecidos .
Fuente :piensachile.com 22 de enero 2001
Fecha :22-01-2001
El 17 de enero de 1975 fueron detenidos en Viña del Mar la pareja integrada por Sonia del Tránsito Ríos Pacheco y Fabián Enrique Ibarra Córdoba. El 18 de enero de 1975, también en Viña del Mar, fueron detenidos Carlos Ramón Rioseco Espinoza y Alfredo Gabriel García Vega. El 21 de enero de 1975, fue detenido Horacio Neftalí Carabantes Olivares, en Viña del Mar. El 24 de enero de 1975 fue detenida en Quilpué María Isabel Gutierrez Martínez. El día siguiente en Viña del Mar es detenido Abel Alfredo Vilches Figueroa. El 27 de enero de 1975 se produce la última de estas detenciones en Valparaíso, afectando a Elías Ricardo Villar Quijón. Todos estos detenidos, y otros que fueron liberados, fueron trasladados al Regimiento Maipo donde se practicaron torturas de acuerdo a los métodos habituales en la DINA. El 28 de enero de 1975 un grupo de unas 20 personas de las que permanecían en el Regimiento Maipo, entre las cuales se cuentan las ocho mencionadas, fueron trasladadas a Villa Grimaldi, donde fueron vistas por numerosos testigos. En un principio, de acuerdo con los métodos habituales, la detención fue negada por las autoridades. Sin embargo, en medio de múltiples contradicciones y frente a la gran cantidad de evidencia presentada ante los tribunales de justicia, el propio Director de la DINA, ante a una consulta de la Corte de Apelaciones de Santiago, en julio de 1977, reconoció el operativo realizado en la zona de Valparaíso y Viña del Mar así como la detención de los ocho desaparecidos. No obstante, señala que todos ellos quedaron en libertad inmediata, salvo Horacio Carabantes que fue puesto en libertad en Santiago, a solicitud suya. Más adelante, la versión de que los detenidos fueron puestos en libertad inmediata y que nunca permanecieron en Villa Grimaldi, es sostenida por las autoridades. Así, ante consultas formuladas por los tribunales de justicia el Subsecretario del Interior informó en febrero de 1978 que no había ningún antecedente de que un lugar llamado Villa Grimaldi haya sido recinto militar ni campo de detenidos. En marzo del mismo año, el ex-director de la DINA informó que los ocho desaparecidos no estuvieron detenidos sino sólo retenidos mientras prestaban declaración y que ninguno de ellos estuvo detenido en ningún cuartel de la DINA "incluído Villa Grimaldi". En ese mismo mes, el Jefe del Estado Mayor de la CNI informó que Villa Grimaldi era recinto militar pero no había sido jamás campo de detenidos. La Comisión de Verdad y Reconciliación estima que la versión entregada por la DINA respecto de los ocho desaparecidos de Valparaiso es falsa, porque las respuestas oficiales no son concordantes, ya que hay numerosos testigos de la permanencia de las víctimas en Villa Grimaldi, porque las respuestas de la DINA respecto de muchas otras detenciones han sido comprobadamente falsas, y porque de ninguno de los afectados se ha vuelto a saber. Los detenidos desaparecieron en poder de la DINA. Los testimonios coinciden en que el grupo de los ocho de Valparaíso fueron trasladados dentro de Villa Grimaldi a un lugar llamado "La Torre", así como en que el día 20 de febrero todos o la mayor parte de ellos fueron sacados de la Villa sin que haya vuelto ha haber noticias de ninguno de ellos. La Comisión está convencida de que la desaparición de estas ocho personas fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos. HORACIO CARABANTES OLIVARES - MILITANTE DEL MIR ALFREDO GARCIA VEGA - MILITANTE DEL MIR MARIA ISABEL GUTIERREZ MARTINEZ - MILITANTE DEL MIR FABIAN IBARRA CORDOBA - MILITANTE DEL MIR SONIA RIOS PACHECO - MILITANTE DEL MIR CARLOS RIOSECO ESPINOZA - MILITANTE DEL MIR ABEL VILCHES FIGUEROA - MILITANTE DEL MIR ElIAS VILLAR QUIJON - MILITANTE DEL MIR
Fuente :archivochile.com sin fecha
Otra Información
Los amigos y ex-compañeros de liceo de nuestro camarada Elías le rendirán un homenaje, el próximo 19 de diciembre 2009 en Valparaíso, a las 11 de la mañana .
Se realizará en el memorial a los Detenidos- Desaparecidos de la región, que se encuentra en la Avenida Brasil.
Para decir una vez más e incansablemente que, Elías permanece en nuestra memoria que, seguiremos exigiendo Justicia y castigo a los cupables!!.
Cuya cobardía y bajeza no les permite respondernos a: Dónde está ELÍAS?.
En el mes de Enero 2010 se cumplirá 35 años de su ausencia forzada.
Serán 35 veranos del secuestro y posterior desaparición de este joven revolucionario que, a pesar de sus 19 años ha dejado su rastro indeleble en nuestros corazones y en la memoria histórica de nuestro país ( ver foto)
Fuente :10/10/2009
Fecha :10-10-2009
Otras fotos






