Bernarda Rosalba Vera Contardo

Rut : 5.416.447-5
Fecha Detención : 10-10-1973
Comuna Detención : Panguipulli
Fecha Nacimiento : 04-02-1946
Edad : 27
Lugar Nacimiento : Panguipulli
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Estado Civil e Hijos : casada, 1 hija
Oficio o Profesión : Profesora Educación Básica
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Bernarda Rosalba Vera Contardo, casada, una hija, profesora de la Escuela de Puerto Fuy en el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, militante del MIR, fue detenida el 10 de octubre de 1973 por efectivos de la FACH, que pertenecían al Grupo N°3 de Helicópteros "Maquehua" ubicado en Temuco.

La detención ocurrió en la localidad de Trafún, provincia de Valdivia, donde Bernarda Vera había buscado refugio debido a que era intensamente buscada. Sus familiares habían recibido información que se la buscaba por el asalto frustrado al Retén de Neltume. Versiones de testigos sobrevivientes dicen que ella no había participado derechamente en el frustrado asalto pero, por su militancia en el MIR y su relación con otras personas que también se les responsabilizó de este hecho, fue acusada del asalto. Dos días antes de su detención, en la zona de Panguipulli, Neltume y Choshuenco se había iniciado un vasto operativo de militares, efectivos de la Fuerza Aérea y Carabineros. Día a día la prensa informaba sobre la búsqueda de "los extremistas"; especial mención se hacía de Bernarda Vera. Un reportaje de la época titula: "La Bernarda huye acosada por hambre y enfermedades". La autoridad militar al más alto nivel de la zona informaba del resultado de los operativos, señalando el número de los detenidos.

 Ese mismo día 10 de octubre, se registra otras 15 personas detenidas que permanecen hasta hoy en calidad de detenidos desaparecidos. Los nombres son: Luis Rivera Catricheo, Eliseo Tracanao Pincheira, José y Alejandro Tracanao Pincheira, Salvador Alamos Rubilar, José Borquez Levicán, Alberto, Ernesto y Modesto Reinante Raipán Luis Lagos Torres, Carlos Figueroa Zapata, Mauricio Curiñanco Reyes, Isaías Fuentealba Calderón y Daniel Castro López.

Como los vehículos en que se movilizaban los militares no eran suficientes, fueron a buscar al pueblo de Liquiñe a un señor de apellido Carmache a quien le pidieron su camioneta, llevando como chofer a Sixto Díaz. Por orden de los militares, alrededor de las dos de la madrugada del día 11 de octubre, subieron al vehículo a parte del grupo de prisioneros y los trasladaron hasta el puente Villarrica, sobre el río Toltén, lugar en el que los hicieron bajarse y obligaron a retirarse del lugar al chofer Sixto Díaz, siendo devuelto el vehículo posteriormente completamente ensangrentado.

Nada más se supo de ninguna de las personas detenidas ese día 10 de octubre de 1973.

            Cabe señalar que en base al frustrado intento de asalto al retén de Neltume, se instruyó en la Fiscalía Militar de Valdivia el Consejo de Guerra rol 1498-73, conocido como proceso Neltume, y en el cual por sentencia de este Consejo del día 2 de octubre de 1973, fueron condenadas a muerte doce personas, entre ellas José Liendo Vera -alias el Comandante Pepe- en tanto que la afectada recibió también sentencia de condena de muerte en rebeldía por no haber sido habida.

Hasta la fecha no hay ninguna versión oficial sobre lo sucedido con Bernarda Vera Contardo, encontrándose en calidad de detenida desaparecida.

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

            No hay constancia que se hayan iniciado acciones legales.

Fuente :Corporación

Prensa

 En la página web “las historias que podemos contar”, en parte de una crónica escrita por Juan Carlos Díaz, refiriéndose a BERNARDA manifiesta: “ Recorrías la zona montañosa del Panguipulli, Neltume y Choshuenco, dando fuerza y aliento a los cordilleranos. Te hiciste conocida por esos lugares, Bernarda; y cuando llegó el golpe del once, estabas organizada junto a los campesinos del MCR. Entonces te acusaron de pertenecer al grupo que realizó el asalto al retén Neltume, y te buscaron intensamente por «extremista». Desafortunadamente el diez de octubre de 1973 en la localidad de Trafún, provincia de Valdivia, lograron detenerte. Dicen que fuiste llevada a los dos de la mañana del día 11 de octubre al puente Villarrica sobre el río Toltén y que ahí te acribillaron junto a otros compañeros que permanecen desaparecidos desde entonces. BERNARDA , ya no sigues caminando por esos senderos húmedos ni enseñando de nuestra accidentada geografía a esos niños de la nieve y la montaña. Tal vez, estás mirando desde arriba las copas de esos árboles milenarios, o quizá, en el fondo de ese río donde caíste, se fundieron tus huesos con las raíces de un corcolén, que creció allí mismo donde te asesinaron. ” 

Fuente : litoralpress.cl 30/08/2020

Fecha :30-08-2020

Fue un 10 de octubre de 1973, cuando Bernarda Rosalba Vera Contardo fue vista por última vez en Trafún, presumiéndose su ejecución en el puente Villarrica, sobre el Río Toltén. Desde ese entonces permanece desaparecida, y cercanos afirman, que para ellos, la búsqueda no ha finalizado.

Es al interior del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación -conocido como Informe Rettig- donde se detalla la detención de Bernarda Vera, quien tenía 27 años al momento de su desaparición, casada y con una hija, se desempeñaba como profesora de la escuela de Puerto Fuy, militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) e integraba el Movimiento Campesino Revolucionario (MCR).

Según el documento Bernarda Vera fue detenida en Trafún. Fueron testigos los que relataron que ella se ocultaba en algún lugar del Complejo Maderero Panguipulli, ya que era buscada intensamente por militares de la época.

¿El motivo de su detención? Familiares habrían sido informados de que fue condenada a muerte en rebeldía, por haber participado del asalto al Retén Neltume.

Para conocer un poco más acerca de la historia y lo sucedido con Bernarda Vera Contardo, RioenLinea conversó con Ida Sepúlveda y Anita Durán, ambas con vinculación directa e indirecta de la profesora, quien registra como la única mujer desaparecida en la Región de Los Ríos, durante el periodo de la Dictadura Cívico-Militar.

El relato de Anita Durán comienza destacando que Bernarda llegó a la zona, buscando trabajo a esa zona de Panguipulli y compartiendo con mujeres en el MIR. Vivió en la casa de su tía y se desarrolló como profesora en la escuela de Puerto Fuy.

Según cuenta Durán, cuando sucedió el Golpe de Estado, el MIR junto a su militancia se reunieron para hacer el asalto al Retén de Neltume. La gente se fue por la parte trasera de Neltume, que da hacia al frente de lo que antiguamente era el recinto, y se produce un enfrentamiento.

Lo anterior -según lo comentado por Durán- generó que el día 12 de septiembre las personas se replegaran en la montaña, y luego de eso llegó la ofensiva militar a Neltume.

En dicho asalto participó Bernarda y a la mañana siguiente, cuando la gente comenzó a replegarse “ella pasó por la casa de mi tía, por lo que se sabe que el día 12 de septiembre estuvo acá, y luego se fue rumbo a Pilmaiquén. Ahí es donde mi tía no la vio nunca más“, asegura Durán.

En el mismo sentido, la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos de Valdivia, Ida Sepúlveda, a través de su relato cuenta que conoció a Bernarda Vera, cuando comenzaron a llegar militantes del MIR a Neltume.

En el año 1992 Ida conoció a Claudia (hija de Bernarda), juntas buscaron testimonios para saber sobre el caso. Así se enteraron que tras el ataque al Retén Neltume, la profesora se encontraba arrancando cuando llegó hasta la casa de una familia de apellido Palma, donde uno de los hijos le pasó una manta para que se cobijara. “Para mí la búsqueda de Bernarda no ha terminado”, precisa Sepúlveda en su relato.

“A los años después, cuando recuperé el inmueble que ahora se llama Casa de la Memoria, llegó un amigo desde Argentina, que también fue detenido con Bernardita, me contó que a ella la llevaron los militares al Retén de Liquiñe, a eso de las 4:00 AM, y el estaba seguro que era ella. Dijo que la torturaron, abusaron de ella, hicieron lo que quisieron y que al amanecer no escuchó más de ella”, precisó Sepúlveda.

“Respecto de los restos de ella no sé que habrá pasado, porque estuve revisando el caso Liquiñe y realmente no hay nada. Yo creo que los militares los hicieron desaparecer, la enterraron clandestinamente o no sé donde la dejarían”, puntualizó.

Según lo que contó Ida Sepúlveda y Anita Durán hay quienes comentan que Bernarda estaría en Brasil o en Argentina, lo que niegan categóricamente, debido a que -según relató Sepúlveda-, ella hubiese vuelto por su hija.

Fuente :rioenlinea.cl 11/09/2019

Fecha :11-09-2019

En el edificio ministerial se instaló placa con los nombres de 13 docentes víctimas de la dictadura cívico militar en la región

Miércoles 13 de septiembre de 2023.- Como una acción de memoria enmarcada en la mesa 50 años del Golpe de Estado, que lidera por mandato presidencial el Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, se realizó el acto de homenaje a los docentes caídos en dependencias de la seremi de Educación.

En la instancia, el titular regional de Cultura, Eric Iturriaga destacó las acciones de la mesa interinstitucional que incluye a las organizaciones sociales en lo que calificó como una instancia de reflexión “esto no se trata de solo un día o un mes, es una deuda país de reconciliación con la historia pensando en las nuevas generaciones”. Adelantando que en el ámbito de la Educación se realizará prontamente la instalación de placas en la Universidad Arturo Prat en Victoria y en el cementerio general en Gorbea
Mientras, Paulina Cartagena Vicepresidenta Nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, indicó que “sin duda que los espacios de memoria, desarrollo y promoción de los derechos humanos tienen que ver con el desarrollo y debate que hacemos profesores y profesoras de todo el país. Somos promotores de la paz, respeto y erradicación de cualquier tipo de discriminación (…) negacionismo y discursos de odio”.

Destacable fue el testimonio, que por primera vez entregó públicamente, María Leonor Olate Mercado, nieta de la profesora María Arriagada, una de los 13 docentes cuyos nombres quedan grabados en la placa instalada en el edificio institucional ubicado en calle General Mackenna 574 de Temuco.

Por su parte, María Isabel Mariñanco, seremi de Educación destacó la participación de estudiantes de la Escuela Alonso de Ercilla y San Juan de Temuco que dieron la mirada de memoria y futuro que busca instalar el Ministerio respecto de la historia “Los antecedentes históricos de este acontecimiento no están debidamente abordados en el currículum y textos escolares. De modo que el Gobierno ha iniciado un Congreso Pedagógico (…) donde temáticas relevantes para nuestro país como estas estén reflejadas y sean un aporte a nuevo currículum que esperamos esté terminado el año 2026 y sea un aporte a una sociedad más inclusiva, comprensiva e igualitaria”


Respecto de los nombres que presentes en la placa, se indicó que estos fueron establecidos en coordinación con el Colegio de Profesores Araucanía, la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (ANDIME) y Boletín Gabriela Mistral, los que corresponden a docentes que fueron detenidos ejecutados o desaparecidos en el territorio regional, según consolidado ratificado en el libro “Asignatura Pendiente” de la investigadora Pamela Sánchez Nieto, que contiene información confirmada por datos del gremio y presentes en la Comisión Valech.


Los docentes que aparecen en la placa conmemorativa son:
Rubén Eduardo Morales Jara, Einar Enrique Tenorio Fuentes , Daniel Mauricio Sepúlveda Contreras, Omar Roberto Venturelli Leonelli, Maria Arriagada Jerez, Luis Gastón Lobos Barrientos, Bernarda Rosalba Vera Contardo y Juan de Dios Riquelme Riquelme (Profesores Detenidos Desaparecidos entre 1973 y 1990). Además de, Pedro Ríos Castillo, Manuel Gastón Francisco Elgueta Elgueta, Jecar Nehgme Cornejo, Rachel Elizabeth Venegas Illanes y Manuel Segundo Melin Pehuén (Profesores Detenidos Ejecutados entre 1973-1990)

Fuente :araucania.mineduc.cl 13/9/2023

Bernarda Vera Contardo, madre, profesora de educación básica de la Escuela de Puerto Fuy y militante del MIR. Fue detenida el 10 de octubre de 1973 por efectivos de la FACH y asesinada junto con otras 15 personas, desde entonces se encuentran en calidad de detenidos desaparecidos.

En este día a 45 años del golpe militar recordamos a Bernarda, abrazamos su ejemplo y  en su honor dedicamos este poema escrito por nuestra compañera Bernarda Rivera.

A BERNARDA VERA

Tu vida fue de aulas

Tu vida fue de ideas

Abrazadas por la lucha

De la resistencia, el fragor.

… 

Tu voz sonaba fuerte

Enseñando, en las vidas

De quienes aún no entienden

Por qué la muerte te alcanzó.

En los bosques silenciosos

Tus pasos encontraron

El refugio que buscabas

Una pausa, un sentir.

Los ecos de tu vida

De riesgos, de ausencias

El por qué es la pregunta

Si tú querías vivir.

Te persigue la infamia

Del cobarde asesino

Una justicia ciega

Por el odio envilecida.

Tú huyes desesperada

Con el corazón a cuestas

Y en tu seno la desgracia

Amenaza otra vida.

Latido a latido

Al compás del viento

La sangre en tus venas

Grita por igualdad.

Un derecho presente

Que tu hijo reclama

Y tu alma destroza,

Se negó la verdad.

Te alcanzó la mentira

Una mano insaciable

Que destruyó tu vida

Tu voz, tu dignidad.

… 

Y con zarpazos  de odio

Puso fin a tus pasos

A tu lucha, a tus sueños

Y también a tu libertad.

Tus pasos llegaron

Al Toltén sin espera

La ley ya te olvida

Ahora debes partir.

Ya no habrá más aulas,

Ya no habrá primavera,

Un instante infinito

Ya no puedes sentir.

¿Qué le digo a los brazos

que aún vacíos te esperan?

¿Qué le digo yo al hijo

Que no pudo nacer?

Hoy la vida pasa

Más no borra tu huella

El Toltén no responde…

El silencio es poder.

Tantas vidas cegadas,

Tantas vidas marchitas

Una luz que se apaga

Tantas tumbas vacías.

Tu dolor  es nuestra herida

De dos corazones que laten

Indelebles en la memoria

De un pueblo que no te olvida.

Por Bernarda Rivera

Sección MUD Pucón

2014

Fuente :unidaddocente.cl 2014

Otras fotos

bernarda_vera.jpg
bernarda_vera.jpg
Parque de la Paz -memoriales.cl
Parque de la Paz -memoriales.cl
villagrimaldi.cl
villagrimaldi.cl
MEMORIALES.CL
MEMORIALES.CL
homenaje colegioprofesores.cl
homenaje colegioprofesores.cl
mir.chile.cl
mir.chile.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
Alameda - monumentos.gob.cl
Alameda - monumentos.gob.cl
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
villagrimaldi.cl Homenaje a la Mujer
araucania.mineduc.cl
araucania.mineduc.cl
Ultima Actualización : 11/09/2025