Bernarda Rosalba Vera Contardo
Antecedentes del Caso
Bernarda Rosalba Vera Contardo, casada, una hija, profesora de la Escuela de Puerto Fuy en el Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, militante del MIR, fue detenida el 10 de octubre de 1973 por efectivos de la FACH, que pertenecían al Grupo N°3 de Helicópteros "Maquehua" ubicado en Temuco.
La detención ocurrió en la localidad de Trafún, provincia de Valdivia, donde Bernarda Vera había buscado refugio debido a que era intensamente buscada. Sus familiares habían recibido información que se la buscaba por el asalto frustrado al Retén de Neltume. Versiones de testigos sobrevivientes dicen que ella no había participado derechamente en el frustrado asalto pero, por su militancia en el MIR y su relación con otras personas que también se les responsabilizó de este hecho, fue acusada del asalto. Dos días antes de su detención, en la zona de Panguipulli, Neltume y Choshuenco se había iniciado un vasto operativo de militares, efectivos de la Fuerza Aérea y Carabineros. Día a día la prensa informaba sobre la búsqueda de "los extremistas"; especial mención se hacía de Bernarda Vera. Un reportaje de la época titula: "La Bernarda huye acosada por hambre y enfermedades". La autoridad militar al más alto nivel de la zona informaba del resultado de los operativos, señalando el número de los detenidos.
Ese mismo día 10 de octubre, se registra otras 15 personas detenidas que permanecen hasta hoy en calidad de detenidos desaparecidos. Los nombres son: Luis Rivera Catricheo, Eliseo Tracanao Pincheira, José y Alejandro Tracanao Pincheira, Salvador Alamos Rubilar, José Borquez Levicán, Alberto, Ernesto y Modesto Reinante Raipán Luis Lagos Torres, Carlos Figueroa Zapata, Mauricio Curiñanco Reyes, Isaías Fuentealba Calderón y Daniel Castro López.
Como los vehículos en que se movilizaban los militares no eran suficientes, fueron a buscar al pueblo de Liquiñe a un señor de apellido Carmache a quien le pidieron su camioneta, llevando como chofer a Sixto Díaz. Por orden de los militares, alrededor de las dos de la madrugada del día 11 de octubre, subieron al vehículo a parte del grupo de prisioneros y los trasladaron hasta el puente Villarrica, sobre el río Toltén, lugar en el que los hicieron bajarse y obligaron a retirarse del lugar al chofer Sixto Díaz, siendo devuelto el vehículo posteriormente completamente ensangrentado.
Nada más se supo de ninguna de las personas detenidas ese día 10 de octubre de 1973.
Cabe señalar que en base al frustrado intento de asalto al retén de Neltume, se instruyó en la Fiscalía Militar de Valdivia el Consejo de Guerra rol 1498-73, conocido como proceso Neltume, y en el cual por sentencia de este Consejo del día 2 de octubre de 1973, fueron condenadas a muerte doce personas, entre ellas José Liendo Vera -alias el Comandante Pepe- en tanto que la afectada recibió también sentencia de condena de muerte en rebeldía por no haber sido habida.
Hasta la fecha no hay ninguna versión oficial sobre lo sucedido con Bernarda Vera Contardo, encontrándose en calidad de detenida desaparecida.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
No hay constancia que se hayan iniciado acciones legales.
Fuente :Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación .1996
Prensa
El ministro Luis Cordero explicó que las inconsistencias en la historia de Bernarda Vera, considerada desaparecida desde 1973, fueron detectadas por el Plan Nacional de Búsqueda. El Gobierno recibió antecedentes desde Suecia en mayo y analiza presentar una querella.
El Gobierno destacó este lunes que el hallazgo de la profesora y militante del MIR, Bernarda Vera Contardo —quien figuraba como víctima de desaparición forzada en el Informe Rettig— fue posible gracias al trabajo del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia.
Vera, alias “Anita”, desapareció en octubre de 1973 tras ser detenida a los 27 años. Sin embargo, un reportaje emitido por Chilevisión reveló la existencia de una mujer en Argentina que sería ella.
Al respecto, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, explicó que las inconsistencias del caso fueron identificadas por la periodista y académica Pascale Bonnefoy, en el marco del plan impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric.
Cordero relató que, durante su paso por el Ministerio de Justicia en 2024, conoció los primeros antecedentes y que el proceso de chequeo incluyó gestiones con Suecia, país al que Vera habría viajado tras escapar de Chile. “El equipo del Plan Nacional de Búsqueda (…) tomó la decisión de comunicarle a la única hija que se encuentra en el país de las indagaciones que estaba haciendo en el contexto del Plan”, señaló. Según dijo, los antecedentes oficiales desde Suecia llegaron recién en mayo de este año y fueron entregados al juez que investiga el caso.
El ministro subrayó que el Ejecutivo estudia presentar una querella, aunque recalcó que la familia en Chile “ha actuado de buena fe y con total desconocimiento” de la situación. También descartó que Sandro Gaete, exfuncionario del Plan de Búsqueda, lo hubiera informado directamente.
Agregó que “el Gobierno está estudiando una querella” respecto a este caso, pero puntualizó que “la hija de Bernarda Vera y su familia (en Chile) han actuado de buena fe y con total desconocicimiento” de la irregularidad, por lo que hizo un llamado a la prudencia y al respeto en las opiniones.
El ministro de Seguridad también señaló que es “falso” que Sandro Gaete, exfuncionario del Plan de Búsqueda, le hubiera informado a él directamente sobre la situación de Bernarda Vera.
Fuente :elmostrador.cl, 29 de Septiembre 2025
Fecha :29-09-2025
Otra Información
Ministerio de Justicia y DD.HH. informa sobre antecedentes de connacional que figura en registro de Detenidos Desaparecidos
“Respecto al reportaje emitido por Chilevisión Noticias, con fecha 28 de septiembre de 2025, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos comunica lo siguiente:
El caso ha sido objeto de una larga y rigurosa investigación administrativa por parte del Programa de Derechos Humanos, en su calidad de órgano ejecutor del Plan Nacional de Búsqueda, desde inicios del año 2024. Esta investigación comienza a propósito del trabajo de elaboración de trayectorias de víctimas del llamado “episodio Liquiñe”, a raíz del cual se detectan incongruencias en los relatos de algunos testimonios.
Ante esas incongruencias en los relatos, desde el Programa se remitieron comunicaciones oficiales a distintas instituciones (PDI, Servicio de Registro Civil, Ministerio de Relaciones Exteriores, ACNUR) entre el 6 de mayo de 2024 y el 9 de agosto de 2024, para poder recabar antecedentes. Ninguno de estos oficios entregó información relacionada a la víctima.
En abril de 2025 se vuelve a solicitar información a la Cancillería y en mayo de 2025 se recibe por primera vez información documental concreta del caso, aportada por el Estado sueco.
Si bien la información recibida no es concluyente para conectar la identidad de la persona consignada en ellos como "Bernarda Vera" con la de la víctima calificada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, por carecer de trazabilidad documental o datos biométricos que permitieran concluir una individualización de la persona, el peso de esta nueva información llevó a las autoridades ministeriales a instruir en mayo de 2025 remitir dichos antecedentes nuevos al Sr. Ministro en Visita Extraordinaria para causas de lesa humanidad entre 1973 y 1990 con competencia en la causa, don Álvaro Mesa Latorre, ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, que abrió un cuaderno reservado para ahondar en dicha búsqueda. Adicionalmente al envío de los antecedentes al tribunal competente, se actualizó la información a la familia en enero y se informó, en forma reservada, en mayo al Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda de la investigación en curso y su remisión a la instancia judicial correspondiente.
Casos como estos, donde puedan existir dudas sobre los hechos ya consignados por el Estado en instancias judiciales o administrativas previas, constituyen una excepción dentro del universo total de 1.469 personas calificadas como víctimas de desaparición forzada.
Es justamente el trabajo de revisión de trayectorias que se encuentra en curso el que ha permitido relevar casos como el de Bernarda Rosalba Vera Contardo, o como el caso del joven Luis Alberto Pino Soto, adolescente de 14 años de la ciudad de Arica que, si bien fue calificado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, no quedó en los registros de víctimas por un error de transcripción en los listados de la comisión. Ambos casos han sido puestos en conocimiento de los tribunales de justicia para que éstos puedan determinar una verdad judicial y ordenar las correcciones necesarias.
Toda esta información, junto con la cronología de la investigación administrativa aún en curso, fue entregada por la Subsecretaría de Derechos Humanos al equipo investigador de Chilevisión en entrevista concedida el presente mes, que esperamos que sea incluida en la cobertura del tema y así contar con la información completa del caso.
El trabajo realizado por equipo del Plan Nacional de Búsqueda ha permitido reunir y analizar el mérito de información que pudiera ser comprobable y veraz para ponerla en conocimiento de los tribunales competentes. Este proceso de más de un año de trabajo ha sido impulsado con el resguardo de la identidad de las personas que forman parte de investigaciones en curso que aún no estén cerradas y cuidando su intimidad del juicio público que pueda basarse en información incompleta.
Hoy el Estado cuenta con canales para la entrega de nuevos antecedentes, los que están disponibles en la información de contacto del sitio web [plannacionaldebusqueda.cl], así como en todas las SEREMIs de Justicia y Derechos Humanos a nivel nacional. Contar con dichos medios resulta tan importante como incentivar a la población, a testigos, incluidos los perpetradores que puedan tener información relevante, a entregarla para poder ser indagada y corroborada.
Previo al establecimiento del Plan Nacional de Búsqueda había 14 causas que contaban con cuadernos administrativos de la búsqueda de detenidos desaparecidos, llevados a cabo por las y los ministros en Visita Extraordinaria de los tribunales de justicia, para causas de crímenes de lesa humanidad entre 1973 y 1990. Desde el establecimiento del Plan Nacional de Búsqueda y, hasta la fecha, dicho número ha aumentado a 59 causas que cuentan con dichos cuadernos ya sea abiertos en el contexto de nuevas querellas y denuncias o al alero de una causa penal principal. El Programa de Derechos Humanos ha presentado 8 nuevas querellas criminales, se han realizado más de 100 diligencias en terreno, y todo el trabajo de investigación continuará con el mismo rigor y responsabilidad que ha caracterizado este proceso.
El Plan Nacional de Búsqueda ha permitido avanzar en la reconstrucción de trayectorias de las víctimas de los horrorosos crímenes de la dictadura, perfeccionando y profesionalizando estos procesos. Seguiremos trabajando en pos de la verdad, la memoria, la justicia y la reparación”.
Fuente :Ministerio de Justicia y DD.HH, 29 de Septiembre 2025
Otras fotos
