María Edith Vásquez Fredes

Rut : 6.739.635-9
Fecha Detención : 23-10-1973
Comuna Detención : Curanilahue
Fecha Nacimiento : 15-11-1948
Edad : 25
Lugar Nacimiento : Curanilahue
Partido Político : Partido Comunista (PC)
Estado Civil e Hijos : Soltera
Oficio o Profesión : Comerciante
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

Fecha de Detencion:  23 de Octubre de 1973
Edad a la fecha de detencion : 25 anos
Estado Civil : Soltera
Cedula de identidad: 24.301 de Curanilahue
Profesion:  Comerciante

Marta Edith Vásquez Fredes, soltera, nacida el 15 de noviembre de 1948 en Curanilahue, sus padres: Nicolás Amado Vásquez Munoz y Marta Fredes Galdarnes.
Su infancia transcurre toda en Curanilahue junto a sus 9 hermanos, por o cual siempre fue muy sociable y alegre ya que toda su vida le gustó estar rodeada de amigos y compartir con todos ellos.
Sus estudios los realizó en la Escuela Básica No 8 y además hizo un curso de moda hasta obtener el titulo. Al terminar sus estudios se dedicó siempre a trabajar para asi poder ayudar al resto de sus hermanos.
Con el tiempo, puso un puesto de frutas y verduras en la feria con lo cual ayudó a aumentar en algo el ingreso familiar.
Su vocación fue siempre ayudar a quienes recurrían a ella solicitando ayuda, sus proyectos y metas los tenia siempre de acuerdo a su conciencia social, formando centros de madres y velando por el mejoramiento social
de la gente de su pueblo.
Su mayor afición radicaba en el folklor, baile, música y el deporte.
Su compromiso social se despierta en ella desde muy nina, ya que lo aprendió de su padre. Su compromiso se fue acentuando más como dirigente de ferias libres y luego como militante y funcionaria del Partido Comunista.
Creó que ella nunca se imaginó que algún día le ocurriría algo tan grave, ya que siempre fue una muchacha alegre y muy querida por sus amigos y conocidos de su pueblo.
Ella fue detenida el día 23 de octubre de 1973 cuando se presentó voluntariamente a la Comisaria, ya que era buscada y a causa de esto torturaron a sus hermanos, asi evitó que los siguieran torturando.
En el momento que se presentó a la Comisaria, estaba de guardia el carabinero Arismendi, pero los que más la persiguieron fueron el Teniente Guillermo Cofre y el sargento Fernando Alvial  (actual capitán) y el jefe de los militares de apellido Jeldres de un regimiento de Angol.
Existen por lo menos 2 testigos que estaban detenidos en ese momento en la comisaria, estos son: Efraín Cantero y Claudio Meza entre otros.
No se dejó lugar por donde no se anduvo, se le buscó por toda la reglón, también se fue a Angol, Valdivia, etc. Anduvimos detrás de los militares buscando información, puesto que estos ya se habian marchado del pueblo,
averiguamos mucho sobre su paradero desde el mismo momento de su detención y desaparición.
Entre los trámites legales realizados fueron: la denuncia al Juzgado del Crimen local y al Arzobispado de Concepcion,  de todas las  acciones legales realizadas no hemos obtenido ninguna.respuesta, ya que el juez que llevaba los tramites legales, se declaró incompetente para llevar el caso.
La familia ha enfrentado esta situación con gran dolor, el cual nos ha unido más para buscar la verdad de los hechos ocurridos y asi afirmar aún mas nuestra conciencia social.
Nuestra participación en la Agrupación se inició casi desde su formación, nuestro papel  dentro de ésta ha sido siempre el de denunciar la desaparición tanto de nuestros familiares como también todo tipo de atropello contra las personas del pueblo, llevada a cabo por el régimen militar.
Creo que nuestra opinión sobre este régimen es la de la mayoría del pueblo, que es una dictadura abominable, que en ningún momento ha respetado los derechos del ser humano, muestra de ello es la detención y desaparición de tantas mu jeras, niños, etc. y como también los miles de muertos que tienen  en su conciencia.
Para nosotros, la verdad y la justicia significa: como Verdad conocer el paradero de nuestro familiar, saber que ocurrió con ella.
Como Justicia, que cada uno de los responsables de su desaparición, responda por su participacion en el hecho y reciba su justo castigo que le impondrá la Justicia, no queremos ojo por ojo, sino ,lo que queremos es que se haga Justicia.

Fuente :informe corporación

Prensa

Dentro de las actividades realizadas a nivel local en conmemoración a los 40 años del Golpe de Estado, la Colectiva Mujeres por la memoria realizó una serie de iniciativas, como la que presentamos a continuación, a cargo de Paulina Pérez de Pablo.

Este es un proyecto de investigación y reconstrucción de sitios de memoria de mujeres (de la octava región) torturadas, asesinadas y desaparecidas durante la dictadura.
La primera parte consiste en 6 fotografías, las cuales fueron expuestas en el conversatorio «MUJERES POR LA MEMORIA A 40 AÑOS DEL GOLPE», realizado gracias al trabajo de la colectiva Mujeres por la Memoria además de otras mujeres, lesbianas, feministas y niñas, que nos fuimos sumando a esta red de mujeres políticas, feministas, combativas, concientes, rebeldes e históricas para en conjunto trabajar y mantener viva nuestra memoria histórica.

Hoy, además de sentirme infinitamente agradecida, me siento parte de esta colectiva y tengo la responsabilidad de continuar con este poyecto que más adelante abarcará la memoria de la totalidad de mujeres y niñas de nuestra región, víctimas de la violencia del estado chileno

María Edith Vásquez Fredes
Nació el 15 de noviembre de 1948 en Curanilahue, una mujer muy querida en la comunidad por su carisma y entrega, tenía un puesto de frutas y verduras en la feria libre de su ciudad natal, donde fue dirigenta, luego militante y funcionaria del Partido Comunista. Cuando tenía 25 años se presentó voluntariamente a la Cuarta Comisaría de Carabineros para evitar que su padre y hermanos siguieran detenidos y torturados, a causa de su militancia y su lucha social. Nunca más se supo de ella.
Este hecho ocurrió el 23 de octubre de 1973 en Curanilahue. La comisaría donde se entregó, hoy, es un sitio eriazo y cuenta la gente que su cuerpo estaría enterrado en el lugar.

Cárcel de mujeres "El Buen Pastor"

Antigua cárcel de Mujeres de Concepción a cargo de las llamadas "monjas carceleras" y que durante el régimen militar, funcionó además, como centro de detención y tortura de gran cantidad de presas políticas y mujeres combativas.
Está ubicada en las calles Lientur con Camilo Henríquez y se transformó en una clínica perteneciente a la Universidad San Sebastián. -- en Concepción.

Iris Yolanda Vega Bizama

Nace en 1950, esposa de Ogan Lagos Marin, detenido desaparecido. Ambos militantes del MIR. Iris Yolanda participó en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la región, participando incluso de una huelga de hambre. Es secuestrada por agentes del Estado y muere explosionada en un hecho que aun no se esclarece, el 23 de junio de 1979 en la calle Maipú, entre Aníbal Pinto y Colo Colo en Concepción, tenía 29 años y era madre de un hijo pequeño. El lugar de su muerte es hoy, un estacionamiento. -- en Concepción

Alba Sonia Ojeda Grandon
Ejecutada el 16 de septiembre de 1973 a la edad de 29 años y con un embarazo de 6 meses. Todo ocurrió en el patio de su hogar, junto a su esposo, Ricardo Raúl Lagos Reyes, 47 años, Alcalde de Chillán, militante del Partido Socialista y el hijo de este, Carlos Eduardo Lagos Salinas, 20 años, estudiante universitario.

Marcia Miranda Díaz

Nació el año 1960 en Lota, soltera, participaba activamente con el padre Bernardo Durier, quien estaba a cargo de los grupos juveniles de la comunidad cristiana. Debido a su vínculo con el cura, quien era acusado por el estado de ser "un comunista", fue sometida a torturas, golpes y vejámenes atroces en más de 2 ocasiones, de los cuales jamás pudo recuperarse.
El 23 de noviembre de 1984, en un acto desesperado, se quema a lo bonzo frente a la Escuela 4 de Lota Bajo, dejando 3 cartas. En una de ellas escribió: No puedo seguir viviendo, después de todo lo que me han hecho.

Jane Vanini Capozi (Gabriela)
29 años, brasileña, secretaria de la revista Punto Final, muerta el 6 de diciembre de 1974 en Concepción. Sus restos fueron identificados en Mayo de 2005, tras haber sido exhumados de un cementerio en Concepción Jane Vanini, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), murió ese día en la población Lorenzo Arenas de Concepción, después que su domicilio fuera allanado por efectivos de la Armada. Jane Vanini había ingresado a Chile en 1971 como exiliada política del régimen militar instaurado en su país y mantenía una convivencia con un periodista y dirigente del MIR. Ambos habían optado por ingresar a la clandestinidad debido a la persecución política desplegada en contra de militantes de esa organización política y se encontraban viviendo en Concepción.

Murió combatiendo, por lo que vecinos del sector cuentan que nunca olvidarán la balacera en el lugar ni la valentía de esta mujer.
La casa en que vivía aún existe, en su honor, la plaza del sector lleva su nombre. Vecinas y vecinos habían construido un memorial, el cual fue sacado por el penúltimo presidente de la junta de vecinos.

Fuente :resumen.cl, 18 de Octubre 2013

Fecha :18-10-2013

 La Sala Penal de la Corte Suprema sentenció al oficial en retiro de Carabineros Guillermo Cofré Silva a la pena de cinco años y un día de cárcel, por el secuestro calificado de la militante del Partido Comunista, María Edith Vásquez Fredes, ocurrido en octubre de 1973 en la ciudad de Curanilahue, Región del Bío Bío.

En fallo dividido los ministros del máximo tribunal Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Luis Bates determinaron que el otrora uniformado le cabe responsabilidad de autor en el delito.

Además, los magistrados ratificaron que el condenado debe pagar una indemnización de $50 millones de pesos a cada uno de los seis hermanos de la víctima por el daño moral causado.

Pese a las pruebas presentadas por la parte querellante, el fallo contó con el voto en contra de los ministros Segura y Ballesteros, quienes fueron partidarios de acoger la excepción de la prescripción de la acción penal.

Según consta en el proceso Vásquez Fredes, fue detenida el 23 de octubre de 1973 luego de que se presentara de manera voluntaria en la comisaría de la ciudad, tras enterarse de que la policía había detenido y torturado a sus hermanos a fin de capturarla.

Fuente :La Nación 9 de Septiembre de 2009   

Fecha :09-09-2009

La sentencia fue ratificada ayer por la Corte de Apelaciones de la Región del Biobío, que en un fallo unánime -firmado por los ministros Guillermo Silva, Irma Bavestrello y Claudio Gutiérrez- ratificó la resolución del ministro en visita Carlos Aldana.

A cinco años y un día de cárcel y al pago de 50 millones de pesos quedó condenado el oficial (R) de Carabineros Guillermo Cofré Silva por el secuestro calificado de María Edith Vásquez Fredes , hecho ocurrido en octubre de 1973 en la ciudad de Curalinahue, VIII Región.

La sentencia fue ratificada ayer por la Corte de Apelaciones de la Región del Biobío, que en un fallo unánime -firmado por los ministros Guillermo Silva, Irma Bavestrello y Claudio Gutiérrez- ratificó la resolución del ministro en visita Carlos Aldana.

En julio de 2007, el magistrado absolvió por "falta de participación" en los hechos a José Bustos Vivanco, René Rodríguez Salgado y Luis Hernán Zúñiga Guzmán, pero condenó a Cofré Silva a la pena aflictiva y al pago de cincuenta millones de pesos a los seis hermanos de la víctima.

María Edith Vásquez Fredes, comerciante y militante del PC fue detenida el 23 de octubre de 1973 tras presentarse voluntariamente a la comisaria de la ciudad, luego de enterarse que en las diligencias que la policía realizaba para dar con su paradero uno de sus hermanos había sido detenido y estaba siendo torturado.

Su rastro se perdió tras ingresar a recinto policial, pero existen dos testigos que la vieron en el momento que se presentó a la comisaria.

Fuente :La Nación  5 de Septiembre de 2008   

Fecha :05-09-2008

Una serie de actividades dieron vida a la conmemoración de los 48 años de la detención y desaparecimiento de María Edith Vásquez Fredes, joven mujer que a sus 24 años perdió la vida a manos de las fuerzas represivas de la dictadura en Curanilahue.

La joven mujer Edith Vásquez, militante comunista, dirigenta del sindicato de feriantes, folclorista y costurera, con 24 años destacó por su aporte social y político al movimiento popular en el Curanilahue de la Unidad Popular. Un día antes de su desaparecimiento, Edith se entregó de manera voluntaria en la ex comisaría de Curanilahue. El 23 de octubre de 1973 se supo por última vez del paradero de María Edith Vásquez Fredes.

La dictadura la buscaba y pese a haberse resguardado fuera de Curanilahue, decidió volver al pueblo pues su padre y hermanos se encontraban detenidos y bajo tortura. Edith, se entregó con valentía y murió por el amor a su familia.Según el fallo ratificado por la corte de apelaciones de Concepción en 2008, el ministro en visita Carlos Aldana resolvió que el ex teniente Guillermo Jofré, junto a otros carabineros, habían sido los culpables de torturar y asesinar a Edith Vásquez para luego arrojar su cuerpo al río, en el puente Trongol.

Edith Vásquez vive en la memoria

A 48 años de la muerte de Edith, sus familiares se niegan a olvidar y siguen empuñando la incansable bandera de la verdad, justicia y reparación. La familia Vásquez Fredes, en conjunto con PRAIS Arauco, la agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Corporación de DD.HH. Sebastián Acevedo, el Festival Arte y Memoria del Carbón y con el apoyo de la Municipalidad de Curanilahue, organizaron una jornada de actividades para conmemorar el desaparecimiento forzado de Edith Vásquez.Ésta contempló una ruta de memoria que recorrió los principales lugares relacionados al asesinato de Edith Vásquez.

La ruta inició la mañana del sábado 23 de octubre en la ex comisaría de Curanilahue, donde se presentó un mural realizado por el colectivo Arteaga en homenaje a Edith, dando apertura al encuentro con palabras de familiares y compañeras de Curanilahue.

Luego los asistentes se trasladaron al ex retén de Curanilahue, donde carabineros asesinó a Edith Vásquez, rindiendo un simbólico homenaje dejando claveles en el sitio del suceso. Posteriormente los participantes marcharon hasta el Hospital de Curanilahue, donde se visitó el lugar donde se construirá la futura casa PRAIS de la provincia de Arauco.

Posteriormente, se movilizaron hasta el puente Trongol, donde se inauguró una placa conmemorativa. Finalmente, un acto central en el Centro Cultural de Curanilahue dio cierre a la jornada, donde se compartieron testimonios, registros audiovisuales, música y poesía.

La jornada conto con la participación de la familiares, dirigentes, autoridades y usuarios PRAIS comunales y provinciales, vecinos de Curanilahue y visitas especiales de mujeres defensoras de los DD.HH. de Coronel y Concepción: María Candelaria Acevedo, presidenta de la Corporación de DD.HH. Sebastián Acevedo, y Esther Araneda, presidenta y fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Concepción, además de un saludo telemático de Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien desde Santiago envió un mensaje lleno de convicción.

Fuente :resumen.cl 29/10/2021

Otras fotos

Maria Vasquez Fredes
Maria Vasquez Fredes
villagrimaldi.cl - Homenaje al PC
villagrimaldi.cl - Homenaje al PC
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Alameda - monumentos.gob.cl
Alameda - monumentos.gob.cl
villagrimaldi.cl - homenaje mujeres
villagrimaldi.cl - homenaje mujeres
resumen.cl
resumen.cl
concepción -  memoriales.cl
concepción - memoriales.cl
Ultima Actualización : 08/07/2025