Edelmiro Antonio Valdez Sepúlveda
Antecedentes del Caso
EDELMIRO ANTONIO VALDEZ SEPULVEDA
Rut : 29.911, Parral
F.Nacim. : 22-09-32, 42 años a la fecha de la detención
Domicilio : Parral
E.Civil : Casado, 6 hijos
Actividad : Obrero agrícola
C.Repres. : No tiene
F.Detenc. : 25 de octubre de 1974
Nombre : ROLANDO ANTONIO IBARRA ORTEGA
Rut : 4.920.863
F.Nacim. : 08-10-42, 32 años a la fecha de la detención
Domicilio : Fundo Torca Chico, Parral
E.Civil : Casado, 1 hijo
Actividad : Agricultor
C.Repres. : No tiene
F.Detenc. : 25 de octubre de 1974
Rolando Antonio Ibarra Ortega, casado, 1 hijo, agricultor y Edelmiro Antonio Valdez Sepúlveda, casado, 6 hijos, agricultor, cuñados entre sí, fueron detenidos el 25 de octubre de 1974, alrededor de las 9:00 de la mañana, cuando se presentaron voluntariamente en la Comisaría de Carabineros de Parral, donde habían sido citados el día anterior.
Días antes, el 17 de octubre, se produjo un enfrentamiento entre Carabineros y cuatreros en la zona, con el resultado de muerte de dos policías. A raíz de estos hechos, se practicó un gran operativo, particularmente centrado en la búsqueda del delincuente habitual José Rogelio Hernández Manríquez, apodado "El Aguila", supuesto autor de las muertes. Rolando Ibarra arrendaba una parcela ubicada en el sector Capellanía al interior del Fundo Torca Chico, la que era de propiedad de la conviviente de Hernández.
El 20 de octubre, días después de ocurrido el enfrentamiento, Ibarra fue detenido por Carabineros de Parral, por sospecha de una posible implicancia suya con "El Aguila", pero fue dejado en libertad al día siguiente por falta de méritos. Sin embargo, el 24 de octubre, los funcionarios policiales Guillermo Morales, Anselmo Ortega y Raúl Torres Araya llegaron hasta su domicilio en la parcela, ocasión en que, al no encontrarlo, lo dejaron citado para concurrir a la Comisaría de Carabineros de Parral, extendiendo también esta notificación a su cuñado Edelmiro Valdez Sepúlveda, quien trabajaba para él. Ambos cumplieron la orden y juntos se presentaron al día siguiente ante la autoridad policial. En este trámite fueron acompañados por la hermana de Ibarra -y cónyuge de Valdez- Magaly Parada, quien luego de esperarlos un rato se fue a su casa y regresó al mediodía, oportunidad en que el Suboficial Guillermo Morales le manifestó que sus parientes habían sido trasladados a Chillán para tomarles declaración.
En la Fiscalía Militar de Chillán siempre negaron estas detenciones tanto a la madre de Ibarra, María Teresa López, como a su hermana Magaly. Sin embargo, transcurridos unos veinte días, en una de las visitas a este tribunal, la señora López pudo ver en una de las dependencias, prestando declaración, a su yerno Edelmiro Valdez. Al percatarse de su presencia, los funcionarios sacaron de su vista a Valdez y, una vez más, negaron su presencia allí. Una semana después de esto, un Oficial de Ejército, de nombre Santos Ibáñez, le confidenció que efectivamente sus familiares habían estado en el Regimiento de Chillán, pero que los habían llevado a la Fiscalía Militar de esa ciudad.
En relación a estos operativos practicados en Parral y sus alrededores con el objetivo de encontrar a Hernández Manríquez, también fueron aprehendidos Venedicto Sepúlveda Valenzuela y José Muñoz Sepúlveda el 18 de octubre, Alcibíades Valenzuela Retamal el 20 del mismo mes, y por último, Aroldo Pereira Meriño y su hijo Luis Alcídes Pereira Hernández el día 25. Todos ellos se encuentran desaparecidos desde entonces, al igual que Rolando Ibarra y Edelmiro Valdez.
No obstante, el arresto de Alcibíades Valenzuela fue reconocido tanto por Carabineros de Parral, como por los de la Comisaría de San Carlos, recinto este último al cual fue conducido por los primeros. Según informa el Comisario de San Carlos, en Recurso de Amparo interpuesto en favor de Valenzuela ante la Corte de Chillán, el detenido fue entregado el 21 de octubre al CIRE (Comando de Inteligencia Regional), con Oficio N°418 de esa fecha.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 22 de noviembre de 1974, las familias interpusieron un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Chillán, rol 94.089, en favor de Ibarra Ortega, Valdez Sepúlveda, Aroldo Pereira Meriño y su hijo Luis Alcides Pereira Hernández.
El Juez de Parral informó a la Corte que los afectados no habían sido puestos a su disposición, sin embargo, tenía conocimiento que serían procesados por la Fiscalía Militar en relación al delincuente apodado "El Aguila". No obstante esta información, ninguno registraba detención en los penales de Parral, San Carlos y Chillán, según informaron los respectivos Alcaides y tampoco habían sido puestos a disposición de los Juzgados del Crimen de esas ciudades.
Con estos antecedentes, se declaró sin lugar el amparo, por carecer de fundamento. Esta resolución fue apelada por el abogado patrocinante, quien señala en el escrito que la causa fue agregada y colocada al reverso de la tabla, sin que se indicara con la debida claridad y se procedió a la vista sin que nadie pudiera darse cuenta del hecho. La tercera sala de la Corte Suprema, luego de recibir el informe de la Corte de Chillán indicando que la vista del recurso se había comunicado "a los abogados y público que en ese momento se encontraban en los pasillos del Tribunal", confirmó la resolución apelada.
El 12 de febrero de 1975 se interpuso otro recurso de amparo, esta vez en favor de Edelmiro Valdez, ante la Corte de Chillán, rol 94564, el que fue igualmente declarado sin lugar, luego de recibir informe del Comisario de Parral negando las detenciones. No obstante, se resolvió enviar los antecedentes al Juez del Crimen de Parral, a fin de que instruyera sumario por presunta desgracia. De esta causa ordenada por la Corte no se tienen antecedentes.
El 11 de abril de 1979, se interpuso un tercer recurso de amparo, ante la misma Corte, esta vez en favor de ambas víctimas, el que fue nuevamente rechazado, pero se enviaron los antecedentes al Juzgado de Parral para que investigara los hechos denunciados.
De esta manera, el 20 de abril de 1979, se dio inicio a la causa rol 33.489 del Juzgado de Letras de Parral, sobre presunto desaparecimiento de Rolando Ibarra Ortega y Edelmiro Valdez Sepúlveda.
Según informó Investigaciones, el delincuente apodado "El Aguila" se había suicidado el 23 de octubre de 1974, a las 11:00 horas, en el sector Monte Flor al Sur Poniente de Parral. Es decir, dos días antes que los afectados quedaran detenidos. El Comisario de Parral contestó por otro lado que no era posible informar respecto de estas detenciones, porque la documentación correspondiente al año 1974 había sido incinerada.
Sin embargo, los carabineros que notificaron las citaciones reconocieron haberlas practicado, al prestar declaración ante el Tribunal. El Sargento 1ro. Anselmo Ortega indicó que no le constaba si éstos habían cumplido o no la orden, en tanto el Cabo 2do., Raúl Antonio Torres Araya y el Suboficial Mayor Guillermo Morales Maureira manifestaron que les constaba que no se habían presentado en el recinto policial. Nada se preguntó a Morales respecto de la información entregada por él a la cónyuge de Valdez, en el sentido de que los detenidos habían sido trasladados a Chillán.
La Fiscalía Militar de Chillán informó que los afectados no habían sido puestos a su disposición, ni existía proceso alguno en su contra en ese tribunal.
El 20 de julio de 1979 se cerró el sumario y se sobreseyó temporalmente la causa por no encontrarse acreditado el delito. El 30 del mismo mes, la Corte de Chillán aprobó esta resolución. Los familiares realizaron varias presentaciones ante las autoridades de gobierno, solicitando conocer el paradero de los suyos y denunciando lo sucedido. Igualmente variadas fueron las respuestas recibidas.
El 25 de marzo de 1975, el Teniente Coronel de Carabineros Jaime López Abarca, Jefe del Departamento Confidencial del Ministerio del Interior, contesta a la cónyuge de Edelmiro Valdez que los antecedentes "se encuentran en conocimiento y resolución de la Gobernación de Parral y Fiscalía Militar de Ejército de Chillán", por lo que le recomienda "abstenerse" de dirigirse a ese Ministerio, ya que le significa "una lamentable pérdida de tiempo".
Otra respuesta recibió ella misma el 4 de junio del mismo año del Mayor de Carabineros Carlos Burgos Zúñiga, de la Central de Documentación de la Secretaría General de Gobierno, quien le manifiesta que "es necesario que envíe una nueva presentación, escrita a máquina..." exponiendo su problema. Ante esta insólita respuesta, Magaly Parada envió una nueva carta, la que fue contestada por el mismo oficial responsable, sin entregar ninguna información que aclarara la suerte de los detenidos. Finalmente, el 9 de julio de 1976, Marioles Parada, otra hermana de Rolando Ibarra, recibió una carta del Mayor de Ejército Claudio Guzmán Pérez, Jefe de Gabinete de la Secretaría General de Gobierno, en la que se reconoce la detención de su hermano el día 20 de octubre de 1974, y que había sido puesto en libertad al día siguiente "por falta de méritos para prolongarla". También indica que se había acreditado que su cuñado Edelmiro Valdez no había sido arrestado por autoridad alguna hasta esa fecha.
En mayo del mismo año, el Gobernador de Linares, Teniente Coronel de Ejército Washington García Escobar, por orden de la Secretaría General de Gobierno, envía una comunicación a la madre de Ibarra en la que nuevamente niega las detenciones de su hijo y su yerno. Nada lograron en definitiva los familiares con las gestiones realizadas para ubicar a Rolando Ibarra y Edelmiro Valdez.
Fuente :Vicarìa de la Solidaridad
Prensa
La parlamentaria RD agradeció a la ministra de Cultura la declaración oficial para el Sitio de Memoria que se ubica en el ex cuartel donde operaba el organismo represor de la dictadura en la localidad de la Región del Maule.
“La firma de esta declaratoria nos emociona en demasía, pues nos permite saldar una deuda histórica con los familiares de las víctimas de la dictadura en el Maule y en Parral”, sostuvo la diputada Consuelo Veloso luego de conocer la noticia dada a conocer por las autoridades del Consejo de Monumentos Nacionales.
La parlamentaria comentó que “esta casona operó como centro de detención y tortura, además de su sabida estrecha ligazón con Colonia Dignidad. Agradecemos también que nuestras gestiones con la ministra Brodsky hayan tenido buena acogida y hoy demos un paso tan importante para preservar la memoria”.
En efecto, este 13 de septiembre se publicó en el Diario Oficial el decreto ley que declara como Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, el Sitio de Memoria Cuartel de la Brigada de Inteligencia Regional Sur de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), ubicado en calle Ignacio Carrera Pinto Nº 262, comuna de Parral.
El cuartel, conocido como “la Casa de Parral” y cedido por los jerarcas de Colonia Dignidad a la DINA, operó como centro de detención, tortura y desapariciones de opositores a la dictadura entre 1974 y 1977, los que provenían de la zona centro-sur del país, entre Rancagua y Los Ángeles, para ser derivados a Santiago o hacia el ex enclave alemán.
Al iniciar su mandato en marzo pasado, la diputada Consuelo Veloso se reunió con la Asociación por los Derechos Humanos de Parral, luego en abril envió un oficio de fiscalización al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para recabar información de los resultados de la solicitud de declaratoria que habían efectuado agrupaciones de familiares de víctimas.
Tras recibir respuesta del CMN, el 20 de junio la parlamentaria envió una carta a la ministra de Cultura, Julieta Brodsky y la subsecretaria del ramo detallando el largo trabajo de las agrupaciones por lograr la declaratoria, la que fue aprobada en diciembre de 2018, pero que el gobierno anterior mantuvo sin gestión.
Al enterarse de la noticia, la Asociación por los Derechos Humanos Parral y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral, agradecieron las gestiones de la diputada Veloso, de la ministra de Cultura y del gobierno del presidente Gabriel Boric.
“Esta firma es también la de un gobierno comprometido con la democracia, los derechos humanos y la memoria”, concluyó la diputada.
Las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura impulsaron durante años la entrega de este inmueble para establecer ahí un sitio de memoria sobre lo ocurrido durante el periodo del régimen cívico militar que encabezó Augusto Pinochet, aunque siempre con una serie de retrasos que postergaban indefinidamente este deseo.
Las y los representantes de estas organizaciones valoraron la decisión de las nuevas autoridades que en diferentes puntos del país han traspasado a estas entidades las casas que fueron usadas por los órganos represivos de la dictadura para implementar su política de exterminio de los partidos y movimientos de izquierda en Chile.
Fuente :radio.uchile.cl 15/09/2022
Fecha :15-09-2022
La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago recalificó en segunda instancia las sentencias que dictó el ministro de fuero Alejandro Solís en contra de tres uniformados imputados por el secuestro calificado de 21 disidentes al régimen militar, en hechos acontecidos Parral, entre septiembre de 1973 y enero de 1974, y que incluyen un caso de sustracción de menor.
El 6 de agosto del 2003, el magistrado Solís condenó a penas de cárcel de entre 10 a 15 años al ex gobernador y coronel (r) de Carabineros Pablo Caullier Grant; al comandante (r) de Ejército, Hugo Cardemil Valenzuela y al suboficial (r) de Carabineros, Luis Hidalgo.
En votación dividida (2-1) el tribunal de alzada capitalino conformado por los ministros Alejandro Madrid, Juan Muñoz Pardo y Humberto Provoste, resolvió aumentar de siete a diez años y un día el castigo impuesto a Hidalgo; mantener la sanción de diez años de cárcel a Caulier; y disminuir de 17 años a 15 años y un día de presidio mayor la condena a Cardemil Valenzuela.
La investigación iniciada a comienzos de esta década por el retirado magistrado Juan Guzmán Tapia, permitió determinar la responsabilidad que le compete a los acusados en las desapariciones de Enrique Carreño González, Rolando Ibarra Ortega, Edelmiro Valdés Sepúlveda, Haroldo Laurie Luengo, Hernán Sarmiento Sabater, Armando Morales Morales, José Luis Morales Ruiz, Aurelio Peñailillo Sepúlveda, Luis Pereira Hernández, Armando Pereira Merino, Oscar Retamal Pérez, José Riveros Chávez, Enrique Rivera Cofré, Hugo Soto Campos y Víctor Vivanco Vásquez.
Todos fueron detenidos entre el 11 de septiembre de 1973 y 1974 en Parral, conducidos a la comisaría y a la cárcel de la ciudad, pero en varios casos su rastro se perdió luego de ser puestos a disposición de la Fiscalía Militar de la zona. En algunos de los casos sus familiares han manifestado que existen antecedentes de que éstos habrían sido llevados a Colonia Dignidad.
De ellos, Carreño González, Morales Morales, Peñailillo Sepúlveda, Retamal Pérez, Riveros Chávez y Soto Campos, aparecen en el informe de las Fuerzas Armadas emanado de la Mesa de Diálogo sobre derechos humanos, como lanzados al río Putagán.
Originalmente este proceso se inició en Parral a partir del Informe Rettig en 1991, luego lo tomó el juez del Séptimo Juzgado del Crimen de Santiago Lientur Escobar, que investigaba la desaparición en Villa Baviera del militante del MIR Álvaro Vallejos Villagrán.
Fuente :16 de Junio 2005 La Nacion
Fecha :16-06-2005
Este 1 de febrero de 2023, se celebrará audiencia del caso Vega González y otros vs. Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos ubicada en San José, Costa Rica. Ésta se realiza con la intención de juzgar la responsabilidad internacional del Estado de Chile en la reducción de condenas criminales de la dictadura.
En particular se trata de 14 procesos penales sobre ejecuciones y desapariciones forzadas perpetrados contra 49 víctimas. En estos casos, la Corte Suprema de Justicia de Chile aplicó la "media prescripción" entre los años 2007 y 2010, lo que le permitió rebajar drásticamente las penas y permitir que la mayoría de los perpetradores quedaran en libertad.
Así, la Corte IDH deberá determinar si el Estado de Chile cumplió con su deber de aplicar justicia con sentencias adecuadas y proporcionales a criminales de lesa humanidad.
«Pedimos y exigimos la pena que corresponde para crímenes que nos continúan afectando hasta el día de hoy, que significaron la pérdida de nuestros seres queridos", expresó Gaby Rivera Sánchez, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, AFDD. "El próximo año serán 50 años desde el golpe de estado militar en Chile. Ya es hora de que los familiares de víctimas tengan justicia plena", agregó Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, ambos recogidos en un comunicado de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
"Una pena proporcional y justa es esencial para la no repetición de crímenes de lesa humanidad en Chile y la región", resaltó Jimena Reyes Directora para las Américas de la Federación Internacional por los Derechos Humanos
(FIDH).
Según información proporcionada por la AFEP, los 14 casos en cuestión dejaron las siguientes víctimas:
JUAN LUIS RIVERA MATUS: De filiación comunista y dirigente sindical, tenía esposa y siete hijos. Con 52 años al momento de su secuestro y posterior desaparición ocurrida el 6 de noviembre de 1975, su cadáver fue encontrado el 13 de marzo de 2001.
CARDENIO ANCACURA MANQUIÁN: Cardenio Ancacura estaba casado y tenía cuatro hijos. Era agricultor y también trabajaba como lanchero. Era militante del Partido Socialista y participó activamente en el proceso de la Reforma Agraria.
TE"FILO ZARAGOZO GONZÁLEZ CALFULEF: Teófilo González tenía 24 años de edad, casado. Era transportista, militaba en el Partido Socialista.
MANUEL HERNÁNDEZ INOSTROZA: Manuel Hernández tenía 42 años de edad, casado y con cuatro hijos. Era sastre. Militaba en el Partido Socialista y había sido candidato a regidor por Lago Ranco.
ARTURO BENITO VEGA GONZÁLEZ: Arturo Vega tenía 20 años de edad, soltero. Se desempeñaba como obrero panificador y transportista. Era militante del Partido Socialista.
LUIS EVANGELISTA AGUAYO FERNANDEZ: Luis Aguayo, de 21 años de edad, soltero. Se desempeñaba como inspector del Liceo Nocturno de Parral. Era dirigente de las Juventudes Socialistas. Fue detenido el día 14 de septiembre de 1973 y trasladado a la Cárcel Pública de Parral. El día 26 del mismo mes, junto a otros tres detenidos, fue retirado de ese lugar con el objeto de ir a declarar a Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
MANUEL EDUARDO BASCU'AN ARAVENA: Manuel Bascuñán, de 23 años de edad, soltero. Era estudiante y militante del Partido Socialista de Parral. Detenido el día 22 de septiembre de 1973 por carabineros, siendo trasladado a la Cárcel Pública de Parral en donde quedó recluido. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
JOSÉ IGNACIO BUSTOS FUENTES: José Bustos, tenía 52 años de edad, soltero. Era comerciante y realizaba actividades sociales en el medio campesino, militante del Partido Comunista. El 13 de septiembre de 1973 se presentó voluntariamente en la Comisaría de Carabineros de Parral, quedando detenido. Fue trasladado a la Cárcel Pública de Parral ese mismo día. El 23 de octubre de 1973 fue retirado por una patrulla militar junto a siete detenidos de dicho recinto, con el objeto de ir a declarar a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
ENRIQUE DEL ANGEL CARRE'O GONZÁLEZ: Enrique Carreño tenía 22 años de edad, soltero. Estudiante de Agronomía en la Universidad de Concepción. Militante del Partido Socialista. Detenido por Carabineros el 20 de septiembre de 1973 en su domicilio de Parral. Desde allí fue enviado a la Cárcel Pública de Parral, donde quedó en libertad el 9 de enero de 1974. Fue detenido nuevamente por agentes del Estado y trasladado a la Escuela de Artillería de Linares. Desde esta fecha no hay antecedentes sobre su paradero.
RAFAEL ALONSO DIAZ MEZA: Rafael Díaz, tenía 23 años de edad, soltero. Obrero. Detenido por carabineros el día 22 de septiembre de 1973 en la vía pública, fue trasladado a la Cárcel Pública. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
CLAUDIO JESUS ESCANILLA ESCOBAR: Claudio Escanilla, tenía 16 años de edad. Era estudiante y trabajaba como lustrabotas. El 13 de septiembre de 1973 fue detenido en la plaza de Parral por una patrulla de militares, siendo entregado a la Comisaría de Carabineros de Parral. Ese mismo día ingresó a la Cárcel Pública. El 23 de octubre de 1973 fue retirado por una patrulla militar junto a siete detenidos de la Cárcel Pública de Parral, con el objeto de ir a declarar a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
ROLANDO ANTONIO IBARRA LOPEZ Rolando Ibarra tenía 32 años de edad, casado. Sin militancia política conocida. Era agricultor. Fue detenido por Carabineros de Parral el día 25 octubre de 1974, cuando cumpliendo con una citación que se le había hecho, se presentó en la Comisaría. Junto a él fue detenida otra persona, quien también se encuentra desaparecida. Se desconoce el paradero de Rolando Ibarra desde la fecha de su detención.
AROLDO VIVIAN LAURIE LUENGO: Aroldo Laurie, de 30 años de edad, soltero. Se desempeñaba como vendedor viajero. Aparentemente, estaba vinculado al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue detenido por Carabineros de Parral, junto a un amigo que también se encuentra desaparecido, el día 28 de julio de 1974. Fueron vistos cuando ingresaban arrestados a la Comisaría del lugar. Habría sido trasladado al recinto de Londres N° 38, en Santiago. Desde entonces se desconoce el paradero de Aroldo Laurie.
IRENEO ALBERTO MENDEZ HERNÁNDEZ: Ireneo Méndez tenía 22 años de edad, soltero. Militante del Partido Socialista, se encontraba sin trabajo. Detenido en su domicilio el día de 20 septiembre de 1973 por Carabineros del Retén de Copihue quienes lo llevaron a la Cárcel Pública de Parral. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
ARMANDO EDELMIRO MORALES MORALES: Armando Morales de 19 años de edad, era soltero. Cursaba el Cuarto Medio en el Liceo de Parral. Militante del Partido Socialista. El día 4 de octubre de 1973 concurrió voluntariamente a la Comisaría de Parral, quedando detenido. Fue trasladado a la Cárcel Pública de Parral. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
JOSÉ LUIS MORALES RUIZ: José Morales de 21 años de edad, casado, un hijo. Su cónyuge se encontraba embarazada de ocho meses. Se desempeñaba como comerciante ambulante de ferias libres. Militante del Partido Comunista. Fue detenido por Carabineros de Parral el día 1 de agosto de 1974. Desde la fecha de su detención, se ignora el paradero de José Morales.
AURELIO CLODOMIRO PE'AILILLO SEPULVEDA: Aurelio Peñailillo, tenía 32 años de edad, soltero. Estaba jubilado por invalidez. Detenido el día 16 de septiembre de 1973 en Copihue por los carabineros del Retén de esa localidad. Trasladado a Parral en donde ingresó a la Cárcel Pública. El día 26 del mismo mes, junto a otros tres detenidos, fue sacado de ese lugar con el objeto de ir a declarar a la Fiscalía. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
LUIS ALCIDES PEREIRA HERNANDEZ: Luis Pereira tenía 31 años de edad y estaba casado. No tenía militancia política conocida. Se desempeñaba como obrero agrícola. Detenido por Carabineros el día 25 de octubre de 1974 cuando se presentó voluntariamente a la Comisaría de Parral. Se desconoce su paradero de desde la fecha de su detención.
AROLDO ARMANDO PEREIRA MERI'O: Aroldo Pereira de 49 años de edad, casado. Sin militancia política conocida. Se desempeñaba como agricultor. Fue detenido por Carabineros, el día 25 de octubre de 1974, cuando se presentó voluntariamente en la Comisaría de Parral. Desde la fecha de su detención se ignora su paradero.
OSCAR ABD"N RETAMAL PEREZ: Oscar Retamal de 19 años de edad, era soltero. Estudiante de enseñanza media y militante del Partido Socialista. Detenido el día 25 de septiembre de 1973 en Retiro por los Carabineros del Retén de esta localidad. Al día siguiente ingresó a la Cárcel Pública de Parral. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
LUIS ENRIQUE RIVERA COFRE: Luis Rivera, de 21 años de edad, casado, dos hijos, uno de ellos póstumo. Militante del Partido Socialista. Detenido por militares de la Escuela de Artillería de Linares el día 5 de octubre de 1973 en su domicilio. Lo trasladaron a la Comisaría de Carabineros de Parral con el objeto de que hiciera una declaración. Desde esta fecha no hay antecedentes de su paradero.
JOSE HERNÁN RIVEROS CHÁVEZ: José Riveros, de 27 años de edad al momento de su desaparición, soltero. Se desempeñaba como obrero de la construcción. Detenido en su domicilio por Carabineros de Parral el día 12 de octubre de 1973 y trasladado a la Comisaría de esa localidad. Desde esa fecha no se tienen antecedentes de su paradero.
ROBERTO DEL CARMEN ROMERO MU'OZ: Roberto Romero, de 23 años de edad. Era soltero y trabajaba de obrero. En octubre de 1973 se presentó voluntariamente a la Comisaría de Carabineros de Parral, quedando detenido. Fue trasladado a la Cárcel Pública. El 23 de octubre de 1973 es retirado de la Cárcel junto a otros seis detenidos con destino a la Fiscalía Militar, por orden del Gobernador Militar de Parral. Desde esta fecha no existen antecedentes sobre su paradero.
OSCAR ELADIO SALDIAS DAZA: Oscar Saldías de 22 años de edad, soltero. Trabajaba como obrero carpintero. Militante del Partido Socialista. Fue detenido en casa de un familiar el día 20 de septiembre de 1973 por Carabineros, siendo trasladado a la Cárcel Pública. El día 26 de septiembre de 1973 salió con otros detenidos a declarar a la Fiscalía Militar de Parral. Sólo volvió uno de los detenidos. Desde esta fecha se desconoce su paradero.
HERNÁN SARMIENTO SABATER: Hernán Sarmiento, de 26 años de edad, soltero. Estudiante de Medicina en la Universidad de Chile. Militante del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue detenido por Carabineros de Parral, el día 28 de julio de 1974 junto a un amigo que lo acompañaba, el cual también se encuentra desaparecido. Fueron vistos cuando eran ingresados arrestados a la Comisaría de Parral. Habría sido trasladado al recinto Londres 38, Santiago. Desde entonces se desconoce el paradero de Hernán Sarmiento.
HUGO ENRIQUE SOTO CAMPOS: Hugo Soto, de 18 años de edad, soltero. Estudiante de Tercero Medio en el Liceo Nocturno de Parral. Trabajaba durante el día en una barraca. Fue detenido por Carabineros de Parral en la vía pública el 13 de septiembre de 1973 y trasladado a la Cárcel Pública. El día 26 del mismo mes fue sacado de dicho recinto, junto a tres detenidos, con el objeto de ser puestos a disposición de la Fiscalía de Parral. Desde esta fecha se encuentra desaparecido.
RUPERTO ORIOL TORRES ARAVENA: Ruperto Torres tenía 58 años de edad al momento de los hechos, casado, tenía tres hijos. De profesión ingeniero químico, trabajaba como agricultor. Fue detenido por los Carabineros del Retén de Catillo, el 13 de octubre de 1973, cuando concurría a firmar, obligación que tenía desde su primera detención. Desde esta fecha se desconoce su paradero.
EDELMIRO ANTONIO VALDEZ SEPULVEDA: Edelmiro Valdez de 42 años de edad, casado. Sin militancia política conocida. Se desempeñaba como obrero agrícola. Fue detenido por Carabineros de Parral el día 25 de octubre de 1974 cuando se presentó voluntariamente, cumpliendo con una citación que se le había hecho el día anterior. Se detuvo en esa oportunidad a otra persona, que también se encuentra desaparecida. Se ignora el paradero de Edelmiro Valdez desde la fecha de su detención.
VICTOR JULIO VIVANCO VASQUEZ: Víctor Vivanco de 19 años de edad, soltero, estudiante de Cuarto Medio en un Liceo de Parral. Era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 8 de octubre de 1973 fue detenido por una patrulla militar en su domicilio y trasladado al Cuartel de Investigaciones, lugar desde el cual fue llevado a la Comisaría de Carabineros de Parral. Desde esa fecha se ignora el paradero de Víctor Vivanco.
NELSON CRISTIÁN ALMENDRAS ALMENDRAS: Nelson Almendras de 22 años de edad, casado. Había trabajado como obrero agrícola en la hacienda Canteras, comuna de Quilleco. Militaba en el Partido Comunista.
JOSÉ RICARDO L"PEZ L"PEZ: José López, de 32 años de edad, padre de un hijo. Trabajaba como obrero agrícola de la hacienda Canteras, comuna de Quilleco. Sin militancia conocida.
JUAN DE LA CRUZ BRIONES PÉREZ: Juan Briones de 28 años de edad, era casado y tenía cuatro hijos. Trabajaba como obrero agrícola en la hacienda Canteras. Sin militancia conocida.
VICTORIANO LAGOS LAGOS: Victoriano Lagos de 35 años de edad, era casado y tenía seis hijos. Trabajaba como obrero agrícola en la hacienda Canteras. Sin militancia conocida.
CARMEN MARGARITA DÍAZ DARRICARRERE: Carmen Díaz, de 24 años de edad, era soltera. Estudiaba Enfermería en la Universidad de Chile sede Temuco y militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
EUGENIO IVÁN MONTTI CORDERO: Eugenio Montti de 29 años de edad, era casado y tenía un hijo, militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y era egresado de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica del Estado.
LUCIANO AEDO HIDALGO: Luciano de 37 años de edad, casado y padre de cuatro hijos. Era zapatero y presidente del Centro de Abastecimiento Rural, el 11 de octubre de 1973, en horas de la madrugada, una patrulla de la Tenencia de Cunco que se movilizaba en un furgón policial, concurrió hasta su domicilio, donde estaba durmiendo en compañía de su mujer y pequeña hija, desde donde se lo llevaron en calidad de detenido, sin orden de autoridad competente que lo justificara, trasladándolo hasta un lugar desconocido, desconociéndose hasta el día de hoy su paradero.
FELIPE SEGUNDO RIVERA GAJARDO: Felipe Rivera de 42 años, era casado. Electricista. Trabajó en la Tesorería General de la República. Militante del Partido Comunista de Chile (PC). El 8 de septiembre de 1986 a las dos de la madrugada. un grupo de hombres fuertemente armados rodeó su casa de la Comuna de Pudahuel, lo secuestraron y lo subieron a un taxi con rumbo desconocido. Su cadáver fue encontrado horas después en un sitio eriazo, en un sector de la Ruta 70, con múltiples balas en su cuerpo.
GAST"N FERNANDO VIDAURRÁZAGA MANRÍQUEZ: Gastón Vidaurrázaga de 30 años, era casado y padre de una hija. Profesor de Estado en Educación General Básica y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El de septiembre de 1986, siendo las cuatro horas, seis individuos fuertemente armados irrumpieron en su domicilio de la comuna de San Bernardo. Secuestrándolo y llevándoselo a destino desconocido. Su cuerpo fue encontrado con múltiples balazos a la altura del kilómetro 15 de la ruta 5 sur.
JOSÉ HUMBERTO CARRASCO TAPIA: José «Pepe» Carrasco de 43 años, era casado y padre de dos hijos. Destacado periodista, editor internacional de la revista Análisis y dirigente nacional del Colegio de Periodistas. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 8 de septiembre de 1986. cerca de las cinco de la madrugada llegaron hasta su domicilio tres civiles armados, quienes procedieron a sacarlo a la fuerza en presencia de su familia. Momentos después lo acribillaron a balazos. Su cuerpo fue encontrado a un costado del Cementerio Parque del Recuerdo.
ABRAHAM MUSKATBLIT EIDELSTEIN: Abraham Muskatblit, de 45 años, era casado y padre de dos hijos. De profesión publicista, militaba en el Partido Comunista de Chile (PC). El 9 de septiembre de 1986, llegaron hasta su domicilio en la parcela del sector Casas Viejas de las Vizcachas, fue sacado a la fuerza por 12 individuos armados, quienes rato después lo acribillaron. Su cuerpo fue encontrado horas después en un canal de regadío en el camino que conduce a Lonquén.
FÉLIX SANTIAGO DE LA JARA GOYENECHE: Félix era militante del MIR, estudiante de Historia y Geografía de la Universidad de Chile, fue secuestrado a los 24 años de edad en la vía pública en la ciudad de Santiago, el 27 de noviembre de 1974, por un comando de la DINA. Fue trasladado al centro clandestino de detención conocido como "Venda Sexy", donde fue torturado, testigos relatan que entre los días 18 y 24 de diciembre de 1974 fue retirado por sus captores del centro, sin que se conozca su paradero.
CECILIA MIGUELINA BOJANIC ABAD: Cecilia Bojanic, de 23 años de edad, estaba casada, tenía un hijo y cuatro meses de embarazo cuando fue secuestrada. Se desempeñaba como secretaria en una empresa farmacéutica. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
FLAVIO ARQUÍMIDES OYARZÚN SOTO: Flavio Oyarzún de 27 años, era casado y tenía un hijo. Era vendedor de una empresa. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
JOSÉ FÉLIX GARCÍA FRANCO: era un estudiante de medicina de nacionalidad ecuatoriana, se presentó voluntariamente a la unidad de carabineros en Temuco el día 13 de septiembre de 1973, su casa había sido previamente allanada por carabineros. Su esposa le llevó ropa y alimentos a este recinto diariamente hasta que el 19 de septiembre de ese año, cuando las autoridades le informaron que lo habían dejado en libertad a las 6 de la mañana en un paso fronterizo. Indican que hasta la fecha se desconoce su paradero.
MARÍA ARRIAGADA JEREZ: María Arriagada, tenía 25 años, era casada, tenía 6 hijos, era profesora rural y militante del Partido Comunista, fue secuestrada el 27 de septiembre de 1973 por funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) quienes llegaron a su domicilio ubicado en la Escuela rural de Chilpaco, en un helicóptero, luego fue trasladada a Lonquimay, donde estuvo recluida tres días en el Retén de Carabineros, posteriormente fue trasladada al Cuartel de Carabineros de Curacautín y luego a la Base Aérea de Maquehue en la ciudad de Temuco, desde donde desapareció.
JORGE AILL"N LARA: Jorge Aillón, era casado, tenía tres hijos, empleado de la Empresa de Comercio Agrícola, vivía en Lonquimay y era militante del Partido Comunista, fue secuestrado por Carabineros de Lonquimay el 11 de septiembre de 1973 y trasladado al cuartel policial y fue a la cárcel de Victoria donde permaneció hasta el 27 de septiembre de 1973, fecha en la que fue puesto en libertad. Ese mismo día al llegar a la estación de ferrocarril camino a su casa, fue detenido por personal militar del Regimiento Lautaro, quienes lo entregaron a personal de la FACH, siendo trasladado a la Base Aérea Maquehue de Temuco, desde donde desapareció.
MARCELO EDUARDO SALINAS EYTEL: Marcelo, tenía 31 años a la fecha de su desaparición en mano de agentes estatales, era técnico electrónico y estaba casado con Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, también detenida desaparecida. Marcelo fue secuestrado el 31 de octubre de 1974 en la ciudad de Santiago, en circunstancias en que había coordinado recoger ese día a su esposa, los agentes de seguridad habían llegado al inmueble del encuentro el 30 de octubre y secuestrado a su esposa, al día siguiente secuestraron a Marcelo y lo trasladaron al recinto clandestino de la DINA, conocido como "José Domingo Can~as" y posteriormente lo llevaron al cuartel "Villa Grimaldi", donde fue interrogado y torturado. Posteriormente fue trasladado junto a su esposa al centro "Cuatro Álamos", desde donde se pierde su rastro.
GERARDO ANTONIO ENCINA PÉREZ: Gerardo, tenía 33 años a la fecha de su detención, casado, dos hijos, militante del Partido Socialista, habitante del pueblo de Melozal, ubicado en la provincia de San Javier, en septiembre de 1973 había sido detenido y puesto a disposición de la Fiscalía Militar encontrándose en libertad vigilada, cuando en los primeros días de octubre de 1973 una patrulla policial llegó a su casa en su búsqueda y al no encontrarlo lo dejaron citado a la 5ª Comisaría de Carabineros de San Javier. Al recibir el mensaje decidió ir junto a su esposa a la unidad policial, lugar donde fue detenido. Indican que su esposa lo esperó todo el día y volvió al día siguiente sin que le dieran explicación satisfactoria. Desde entonces se perdió su rastro. Existen relatos que sostienen que, diez o quince días después, familiares de otros desaparecidos de la misma localidad solicitaron permiso a la autoridad militar de la zona para rastrear el río Loncomilla a fin de encontrar los restos de sus familiares. En dicha búsqueda encontraron el cuerpo sin vida y con huellas de disparos de Gerardo Antonio Encina Pérez, el cual debieron devolver a las aguas por temor a represalias ya que solo contaban con autorización para rescatar los cuerpos de sus familiares.
MIGUEL ANTONIO FIGUEROA MERCADO: Tenía 46 años a la fecha de su detención, casado, cinco hijos, era militante del Partido Comunista, el 29 de septiembre de 1973 en horas de la noche, mientras se encontraba en su casa, la que ocupaba como dirigente sindical del asentamiento del Fundo Peñuelas, Comuna de Villa Alegre, llegó una patrulla compuesta por unos diez o doce militares y un carabinero que era jefe del Retén del sector, quienes lo secuestraron, desde ese momento permanece desaparecido.
Fuente :resumen.cl 31/1/2023
Otras fotos





