Einar Enrique Tenorio Fuentes
Antecedentes del Caso
Rut : 74.618 de Pitrufquén
F.Nacim. : 16-07-30, 43 años a la fecha de la detención
Domicilio : Carrera 695, Pitrufquén
E.Civil : Casado, 2 hijos
Actividad : Profesor de Estado
C.Repres. : Regidor de la Municipalidad de Pitrufquén, Secretario Regional del Partido Socialista de Cautín.
F.Detenc. : 15 de septiembre de 1973
SITUACION REPRESIVA
Einar Enrique Tenorio Fuentes, casado, dos hijos, Regidor de Pitrufquén y dirigente del Partido Socialista, fue detenido a la una de la madrugada del día 15 de septiembre de 1973, en su domicilio de Pitrufquén, por una patrulla de Carabineros al mando del Teniente Carlos Moreno y del Sargento Reinaldo Lucoviac Lupi. Previamente, los aprehensores saltaron la reja de entrada a la propiedad y en forma violenta y amenazadora conminaron a sus moradores para que abrieran la puerta, acción que fue realizada por don Einar Enrique, quien fue de inmediato encapuchado e introducido en una pieza, mientras la casa era minuciosamente allanada por espacio de dos horas. En el intertanto, la cónyuge del afectado, doña Margarita Josefina Aguilera y su hija Verónica Tenorio de sólo 15 años de edad, fueron interrogadas acerca de las personas que visitaban la casa y sobre el paradero de Ulises Tenorio, hijo del afectado, de 16 años de edad. Finalizado el procedimiento, la víctima fue despojada de su cédula de identidad y otros documentos personales, los que fueron entregados a su esposa a quien dijeron que no preguntara más por su marido. Einar Tenorio fue subido a uno de los vehículos que particulares de la zona facilitaron a Carabineros luego del 11 de septiembre de 1973, siendo trasladado a la 5a. Comisaría de Pitrufquén, desde donde desapareció. De su domicilio, los policías sustrajeron alrededor de 50 libros. Ese mismo día 15 de septiembre, fueron detenidos por Carabineros de Pitrufquén otros dirigentes políticos de izquierda, entre ellos Osvaldo Burgos Lavoz y Pedro Curihual Paillan. En los días posteriores fueron aprehendidos el ex-Intendente de Cautín, don Luis Lobos Barrientos y el dirigente sindical de la salud don Luis Carfurquir Villalón. Todos ellos se encuentran desaparecidos tras haber permanecido en la 5a. Comisaría de Pitrufquén.
Su cónyuge, doña Margarita Aguilera, al recibir noticias seguras de la reclusión de su marido en la Comisaría mencionada, concurrió al lugar pero allí se negó que estuviera detenido y omitieron entregar cualquier información al respecto. Sin embargo, de la permanencia de Einar Tenorio en el Cuartel Policial da cuenta el testimonio de doña Elena Henríquez Henríquez, quien expresa en su declaración judicial haber sido detenida el 15 de septiembre de 1973 y trasladada a la 5a. Comisaría. Allí, en horas de la noche se percató que traían a un nuevo detenido a quien introdujeron en una celda contigua a la suya. Al rato después escuchó que el nuevo detenido la llamaba por su nombre, dándose cuenta que se trataba de su colega Einar Enrique Tenorio Fuentes, quien, por debajo de la división que separaba las celdas, le entregó una nota escrita en una cajetilla de Hilton y 5.000 escudos para que se lo entregara a su cónyuge en caso que fuera dejada en libertad. Posteriormente, agrega la testigo, un Sargento de apellido Castillo, le manifestó que al Sr. Tenorio lo estaban sacando del recinto para llevárselo con destino desconocido. En esos momentos, escuchó sus quejidos que denotaban que había sido duramente golpeado.
Luego de la visita a la Comisaría de Pitrufquén, sus familiares concurrieron a diversos lugares de la región: Regimiento Tucapel, Hospital Regional de Temuco, Grupo de Aviación de Temuco, Cárceles y otros lugares de prisioneros políticos, sin que en ninguno de ellos se diera noticia alguna del detenido. Luego las indagaciones llevaron a la familia hasta Santiago, recorriendo diversos lugares, siendo del todo infructuosas las visitas. Aún desconocen la suerte que don Einer Tenorio corrió en manos de sus captores.
Cabe hacer presente que en febrero de 1974 la cónyuge de la víctima, afectada de una grave depresión, falleció a consecuencia de una anemia aguda, producto de su negativa a ingerir alimentos después del desaparecimiento de su esposo.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
Con fecha 3 de enero de 1979, se presentó una denuncia por presunta desgracia ante el Primer Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Temuco, Rol 55.143, en la cual se exponen en forma detallada las circunstancias en que Einer Enrique Tenorio Fuentes resultó detenido. Luego que la denunciante, doña Verónica Luz Tenorio Aguilera, hija de la víctima, ratificara los términos de la denuncia, la causa fue remitida -en abril de 1979- al señor Ministro en Visita Alfredo Meynet González, para su acumulación a la causa 2-79 que investigaba los casos de personas detenidas- desaparecidas del Departamento de Temuco. En su tramitación, se agregó el extracto de filiación de la víctima y la parte ofendida puso a disposición del Sr. Ministro la declaración jurada de doña Elena Henríquez Henríquez cuyos dichos ya fueron expuestos. En la respectiva orden de investigar diligenciada por Investigaciones, se entrevistó a la denunciante y se consultó a Carabineros de Pitrufquén, quienes manifestaron que revisados los Archivos de la Unidad no hay antecedentes de la detención de Einer Enrique Tenorio Fuentes, y que los libros de Guardia y de Población del año 1973 fueron incinerados de acuerdo al reglamento de la Institución.
El 25 de octubre de 1979, el Sr. Ministro en Visita se declaró incompetente y remitió los antecedentes al Cuarto Juzgado Militar de Valdivia con el fundamento de que todas las personas cuyo desaparecimiento se investiga, fueron detenidas en distintas oportunidades y lugares, por personal de Carabineros, Ejército o Fuerza Aérea, en diversas patrullas actuando inequívocamente en actos de servicio. El 19 de diciembre de ese año, el Tribunal Militar aceptó su competencia y ordenó a la Fiscalía Militar Letrada de Cautín instruir la causa 1192 bis-79.
El 31 de marzo de 1980, compareció ante la Fiscalía el Suboficial de Carabineros Reinaldo Alberto Lokowiak Luppy, quien expresa que al 11 de septiembre de 1973 se desempeñaba como Suboficial Mayor de Carabineros de la 5a. Comisaría de Pitrufquén, hasta fines de octubre de 1974. En relación a las personas detenidas desaparecidas que el Tribunal le nombra, entre ellos Einar Tenorio, dice no recordarlas. Agrega en su declaración que el estaba al mando de superiores, y sólo le correspondía cumplir órdenes y acompañar en los operativos o a efectuar detenciones, que en esos días fueron muchas, pero que no tuvo trato directo con los detenidos, por lo que su función era acompañar y proteger a sus superiores y controlar a los detenidos desde el momento de su captura hasta que eran entregados en la Comisaría; recuerda que las personas aprehendidas, luego de llevarlas a la Comisaría eran trasladadas a Temuco, en forma más o menos rápida y entregadas en el Regimiento Tucapel y en la FACH, Grupo N°3 de Helicópteros, conforme a las instrucciones superiores.
En abril de 1980, prestó declaración ante el Sr. Fiscal, el Capitán de Carabineros Carlos Hernán Moreno Mena, quien expone que al 11 de septiembre de 1973 era Subcomisario de la 5a. Comisaría de Pitrufquén, lo que hizo hasta comienzos de 1974 en que fue enviado como secretario de esa Fiscalía Militar. Su superior en la Comisaría era el Capitán Sergio Callis Soto. En atención a lo anterior, le correspondió órdenes superiores que decían relación con la detención de diferentes personas involucradas con elementos extremistas y problemas políticos. Referente a ello, expone que sólo estaba a las órdenes del señor Comisario y en todas las oportunidades sólo le correspondió cumplir sus órdenes y detener a algunas personas. Sin embargo, el declarante no recuerda haber actuado en la detención de Einar Enrique Tenorio Fuentes y recalca que actuó siempre en cumplimiento fiel de las instrucciones de sus superiores, jamás por iniciativa propia, y que el posterior traslado de los detenidos era dispuesto por el Comisario. Finalmente, el Capitán Moreno hace presente que en muchas ocasiones concurrió hasta el recinto policial personal policial proveniente de Temuco, en busca de detenidos cuya entrega la hacía directamente el señor Comisario.
En ese mes y año, prestó declaración ante la Fiscalía don Octavio Castillo, Sargento en retiro de Carabineros, quien expresa que al 11 de septiembre de 1973 prestaba servicio en la 5a. Comisaría de Pitrufquén y que conoce a las dos personas que el Tribunal le nombra, Einar Tenorio Fuentes y doña Elena Henríquez Henríquez. Respecto a sus detenciones, señala que de doña Elena no supo que hubiera estado detenida ni menos habló con ella en los términos en que ella declara; nunca a nadie confirmó ni desmintió detención alguna, porque esa información le correspondía darla el señor Comisario. En cuanto a Einar Enrique, señala que sólo supo que estuvo detenido, pero posteriormente fue enviado a Temuco, ignorando a donde, ya que no volvió a tener noticias de él.
El 24 de octubre de 1980, el Juez Militar sobreseyó total y definitivamente la causa en virtud del Decreto Ley de Amnistía de abril de 1978.
Fuente :Vicarìa de la Solidaridad
Prensa
Llega un nuevo 11 de septiembre tras las celebraciones de los 50 años del triunfo del Gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular.
Son 47 años desde el inicio de la más cruenta dictadura cívico militar que ha vivido nuestro país. La represión militar afectó directamente a cientos de maestros, registrándose decenas de docentes Detenidos Desaparecidos hasta el día de hoy, junto con maestros Ejecutados por su actividad social y política. Algunos de ellos fueron detenidos en sus propias escuelas, desde donde se les perdió la pista para siempre. Se cuentan por cientos, también, los profesores torturados, exiliados y exonerados de sus trabajos.
Por otro lado, cabe recordar que el Golpe de Estado implicó el término del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE): la sólida organización gremial y sindical que habían constituido en 1970 las y los profesores de todo Chile junto al personal paradocente de las escuelas.
Además y en el mismo año 1973, la Junta Militar terminó con las Escuelas Normales y su centenaria tradición de formación docente, que había sostenido el crecimiento de la Educación Pública durante todo el siglo XX. Así mismo, el régimen intervino el currículum escolar, modificando la enseñanza que se impartía en las aulas.
Ya en plena dictadura, el régimen de corte neoliberal avanzó un esquema de municipalización de los establecimientos educacionales del Estado, lo que jibarizó el extenso sistema escolar público construido por décadas en el país, pero además originó la Deuda Histórica que afecta a miles de docentes hasta el día de hoy.
Hoy queremos ejercer nuestro derecho a la Memoria, recordando y reivindicando a esos 136 docentes víctimas de las desapariciones forzadas y las ejecuciones sumarias por motivos políticos por parte de esa larga noche dictatorial.
Fuente :profesormetropolitano.cl 10/09/2020
Fecha :10-09-2020
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva por el secuestro calificado de Einar Tenorio Fuentes, Luis Calfuquir Villalón y el homicidio calificado de Osvaldo Burgos Lavoz, ocurridos a partir del 15 de septiembre de 1973, en la localidad de Pitrufquén, Región de La Araucanía.
En fallo dividido el máximo tribunal dictaminó las siguientes condenas: 3 años y un día para Reinaldo Lukowiak Luppy; 729 días para Carlos Moreno Mena, Hugo Nibaldo Catalán Lagos, Domingo Silva Soto y Germán Fernández Torres; 200 días para Nadir Guzmán Pincheira y Heriberto Babileck Druding. A todos los condenados se les aplicó el beneficio de libertad vigilada.
Este fallo se adoptó con el voto en contra de los ministros Nibaldo Segura y Rubén Ballesteros, quienes fueron de la idea de acoger la figura de la prescripción de la acción penal.
Asimismo, en el ámbito civil los mismos jueces rechazaron el pago de esa suma al acoger la excepción de incompetencia del tribunal.
Fuente :Miércoles 23 de diciembre de 2009 La Nación
Fecha :23-12-2009
El edificio ministerial reconoció a 13 docentes víctimas de la dictadura cívico militar en la región.
Como una acción de memoria enmarcada en la mesa 50 años del Golpe de Estado, que lidera por mandato presidencial el Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, se realizó el acto de homenaje a los docentes caídos en dependencias de la seremi de Educación.
En la instancia, el titular regional de Cultura, Eric Iturriaga Gutiérrez destacó las acciones de la mesa interinstitucional que incluye a las organizaciones sociales en lo que calificó como una instancia de reflexión “esto no se trata de solo un día o un mes, es una deuda país de reconciliación con la historia pensando en las nuevas generaciones”. Adelantando que en el ámbito de la Educación se realizará prontamente la instalación de placas en la Universidad Arturo Prat en Victoria y en el cementerio general en Gorbea
Mientras, Paulina Cartagena Vicepresidenta Nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, indicó que “sin duda que los espacios de memoria, desarrollo y promoción de los derechos humanos tienen que ver con el desarrollo y debate que hacemos profesores y profesoras de todo el país. Somos promotores de la paz, respeto y erradicación de cualquier tipo de discriminación (…) negacionismo y discursos de odio”.
Destacable fue el testimonio, que por primera vez entregó públicamente, María Leonor Olate Mercado, nieta de la profesora María Arriagada, una de los 13 docentes cuyos nombres quedan grabados en la placa instalada en el edificio institucional ubicado en calle General Mackenna 574 de Temuco.
Por su parte, María Isabel Mariñanco, seremi de Educación destacó la participación de estudiantes de la Escuela Alonso de Ercilla y San Juan de Temuco que dieron la mirada de memoria y futuro que busca instalar el Ministerio respecto de la historia “Los antecedentes históricos de este acontecimiento no están debidamente abordados en el currículum y textos escolares. De modo que el Gobierno ha iniciado un Congreso Pedagógico (…) donde temáticas relevantes para nuestro país como estas estén reflejadas y sean un aporte a nuevo currículum que esperamos esté terminado el año 2026 y sea un aporte a una sociedad más inclusiva, comprensiva e igualitaria”
Respecto de los nombres que presentes en la placa, se indicó que estos fueron establecidos en coordinación con el Colegio de Profesores Araucanía, la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (ANDIME) y Boletín Gabriela Mistral, los que corresponden a docentes que fueron detenidos ejecutados o desaparecidos en el territorio regional, según consolidado ratificado en el libro “Asignatura Pendiente” de la investigadora Pamela Sánchez Nieto, que contiene información confirmada por datos del gremio y presentes en la Comisión Valech.
Los docentes que aparecen en la placa conmemorativa son:
Rubén Eduardo Morales Jara, Einar Enrique Tenorio Fuentes , Daniel Mauricio Sepúlveda Contreras, Omar Roberto Venturelli Leonelli, Maria Arriagada Jerez, Luis Gastón Lobos Barrientos, Bernarda Rosalba Vera Contardo y Juan de Dios Riquelme Riquelme (Profesores Detenidos Desaparecidos entre 1973 y 1990). Además de, Pedro Ríos Castillo, Manuel Gastón Francisco Elgueta Elgueta, Jecar Nehgme Cornejo, Rachel Elizabeth Venegas Illanes y Manuel Segundo Melin Pehuén (Profesores Detenidos Ejecutados entre 1973-1990).
Fuente :cultura.gob.cl 14/9/2023
Otras fotos







