Juan Carlos San Martín Zúñiga
Antecedentes del Caso
SAN MARTIN ZUÑIGA, JUAN CARLOS: 17 años, soltero, desaparecido el 2 de junio de 1975 en Argentina.
Juan Carlos San Martín Zúñiga desapareció ese día en Buenos Aires, Argentina, luego de ser detenido por efectivos de la Policía Federal de ese país.
Juan Carlos San Martín viajó a Buenos Aires junto con un amigo, el 26 de mayo de 1975, en busca de trabajo. En esa ciudad se alojó en un hotel de Avellaneda, lugar donde se hospedaban extranjeros y chilenos que tenían el carácter de exiliados. A los pocos días, su amigo regresó a Chile, por considerar que la situación era insegura.
El 2 de junio de ese mismo año, Juan Carlos San Martín salió al centro de la ciudad acompañado por tres chilenos. Al divisar una patrullera de la Policía Federal, el grupo se separó, quedando de juntarse unas cuadras más adelante. Desde entonces no volvió a saberse de él.
La familia, enterada de los hechos por medio de una carta que les envió un chileno alojado en el mismo hotel, viajó a Argentina para realizar gestiones tendientes a dar con su paradero. Estas resultaron infructuosas. En el hotel encontraron todas sus pertenencias, incluida su cédula de identidad.
El Consejo Superior, no obstante no haber establecido las circunstancia precisas y estimar que su desaparición no es imputable a agentes del Estado de Chile, considerando el contexto en que se produjo y los antecedentes de la colaboración que existió en la época entre servicios policiales y de inteligencia de ambos países, declaró a Juan Carlos San Martín Zúñiga víctima de la violencia política.
Fuente :(Corporacion)
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura.gobierno.cl 20/4/2023
Otras fotos



