Hernán Artemio Rojas Fajardo

Fecha Detención : 07-06-1976
Comuna Detención : Argentina
Fecha Nacimiento : 30-06-1944
Edad : 32
Lugar Nacimiento : Argentina
Oficio o Profesión : Albañil
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

Chileno. Nacido el 30 de junio de 1944. 32 años. Trabajaba como albañil. En Chile formó parte del Partido Comunista Chileno, pero en nuestras tierras se acercó al Peronismo de Base. Fue privado ilegitimamente de su libertad la noche del 6 de junio de 1977, siendo las 23 horas en el domicilio de la calle 13 de Chapadmalal, Mar del Plata, cuando 15 hombres de civil identificados como Policía Federal y algunos uniformados, portando armas largas, irrumpieron, lo hicieron salir junto a su hermano Raúl René y se los llevaron a ambos. Pasadas las horas sin que regresaran, su hermana Mirna Rojas Fajardo procedió a denunciar los hechos ante las comisarías 4ta, 3era. y 1ra.; así como ante la delegación de la Policía Federal y el GADA 601; en todos lados le informaron que desconocían el paradero de sus hermanos. Raúl René, delegado laboral en “Ascensores Volta”, estuvo detenido por el término de un año y ocho meses hasta que fue liberado y expulsado del país, exiliándose en Francia, donde aún reside. Pero Hernán Artemio Rojas Fajardo nunca más apareció con vida. Cabe acotar que el Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas –CONADEP- da como fecha de los secuestros el 7 de junio de 1976. Y el marplatense “Colectivo Faro de la Memoria”, el 7 de junio de 1977.

Fuente :robertobaschetti.com

Prensa

A Hernán Rojas Fajardo se lo llevaron en 1977 de su casa, delante de su mamá y sus hermanos, de los cuales cuatro tuvieron que irse del país. “Mi mamá murió de tristeza”, el testimonio de sus hermanas en el juicio.

Hacia junio de 1977 los Rojas Fajardo eran diez hermanos, y la mayoría de ellos vivían en Estación Chapadmalal, algunos incluso en la casa de su madre. El martes 7 la vida de la familia cambió por completo: Hernán fue arrancado de su cama y secuestrado por militares delante de su madre y varios de sus hermanos, y a partir de allí se inició una búsqueda incansable, con intimidaciones y atravesada por el miedo. A 42 años, esa búsqueda no dio resultados y las hermanas de Hernán no encuentran consuelo. Intentan entender una y otra vez por qué, cuentan que otro de sus hermanos estuvo casi dos años detenido bajo tortura, señalan que por el temor cuatro de ellos tuvieron que exiliarse y exponen que su mamá “murió de tristeza”.

Mirna, Nélida, Alicia y Nora, hermanas de Hernán, declararon recientemente como testigos en el juicio por delitos de lesa humanidad que se lleva a cabo en el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata desde abril del año pasado y que tiene a 43 imputados por delitos cometidos en la Subzona 15 -ámbito jurisdiccional- y en los centros clandestinos de detención“La Cueva” y Base Naval.

 

Hernán Artemio Rojas Fajardo, militante del peronismo de base, fue secuestrado el 6 de junio de 1977, alrededor de las 23, en su casa de Estación Chapadmalal, donde vivía con su mamá y algunos de sus hermanos. Allí, y tras alertar a los vecinos que mantuvieran todas las luces apagadas y no salieran, una decena hombres de civil y algunos uniformados, irrumpieron armados y empezaron a sacar de la casa a los hermanos varones hasta que llegó el turno de Hernán y uno dijo “es él”. Desde ese día su familia nunca supo nada más, pese a una búsqueda incansable, y hoy permanece desaparecido. Algunos años antes, uno de los hermanos de Hernán, Raúl René -que era delegado en la empresa Ascensores Volta- estuvo detenido por un año y ocho meses hasta que fue liberado y expulsado del país, tras lo cual se exilió en Francia, donde falleció.

 

 LA BÚSQUEDA POR TODOS LADOS 

Mirna fue la primera de las cuatro hermanas que prestó declaración ante los jueces Mario Portela, Roberto Falcone y Alfredo Ruiz Paz, y ante preguntas de las fiscal María Eugenia Montero. Y fue quien desde aquel 6 de junio de 1977 recorrió numerosas dependencias oficiales, policiales y militares, bajo maltratos y ninguna respuesta.

La mujer vivía a media cuadra de la casa de su mamá y esa noche estaba ahí. “A mis hermanos que estaban acostados los hicieron salir para ver si eran, no sé qué andaban buscando y cuando salió el tercero dijeron ‘ese es’ y se lo llevaron.  Uno desde una camioneta decía que no era, después pasó el otro y cuando sacaron a Hernán dijeron que era él”, recordó, y más allá de algunas divergencias en el relato, propio del paso del tiempo, señaló que los hombres estaban armados, algunos de civil y otros con uniformes oficiales.

 

“Nos decían que nos quedáranos tranquilas, que no hiciéramos nada, que se lo llevaban para hacerle unas preguntas y a las 48 horas iba a volver. Apagaron las luces y nos dijeron que en una hora recién podíamos prenderlas”, sumó a sus recuerdos Mirna y, ante preguntas de la fiscal, dijo no saber de alguna militancia política de Hernán aunque sí dijo recordar que se juntaba con un grupo perteneciente al Ejercito Revolucionario de Pueblo (ERP).

Así, la mujer comenzó a exponer las numerosas presentaciones y recorridas que realizó en busca de respuestas, en busca de que alguien le dijera qué había pasado y dónde estaba su hermano.

“Me recorrí todas las comisarías, me decían que estaba en una y que estaba en otra. La última vez me dijeron que lo había llevado a La Plata a la unidad 9, fui y tampoco. Te hacían ir de un lado para el otro lado y te trataban mal, y no obtenías resultados”, lamentó y puntualizó: “No podíamos conversar con nadie, estábamos asustadas, teníamos miedo”. Asimismo, recordó: “Cuando fui al Cuerpo de Ejército me atendió un cura que me decía que ya lo iban a encontrar, que no busque más, que me quedara tranquila”.

Uno de los episodios de intimidación que recordó Mirna se produjo cuando fue junto a su hermano Sergio a la comisaría cuarta. “Firmá vos si no te llevamos adentro o te hacemos boleta”, recordó la mujer que le dijeron a su hermano cuando ella quiso firmar la exposición realizada en búsqueda de saber algo de Hernán.

Otro de los episodios de intimidación y, en este caso, también de violencia, se produjo cuando fue a otra comisaría otro de sus hermanos, Rolando. “Cuando lo fue a buscar a una comisaría le dijeron que le daban diez segundo para que se fuera. Le dieron una paliza y lo tiraron en la calle”, contó, y así graficó lo difícil que se hacía para cada uno de ellos seguir en el país.

Así fue que con el paso de los meses cuatro hermanos partieron, refugiados, rumbo al exterior, concretamente a Francia: Raúl René, Rolando -hoy fallecidos-, Sergio y Héctor.

 LA DETENCIÓN ANTERIOR DE UN HERMANO 

Uno de los puntos en los que coincidieron las hermanas en su relato fue en el sufrimiento que ya había significado para la familia la detención, tiempo antes, de Raúl René, otro de los hermanos, que -como varios de ellos- trabajaba para Ascensores Volta, era uno de los cuatro delegados y desde allí se lo habían llevado detenido junto a los otros tres. “Se lo habían llevado a Sierra Chica, estuvo un años y ocho meses sin causa“, recordó Mirma.

A su turno, Nélida, otras de las hermanas, sumó que a Raúl se lo habían llevado detenido desde su trabajo -aproximadamente hacia 1975- y que en prisión “lo habían picaneado, torturado, no podía ni hablar”.

En este sentido, recordó todo lo que había sufrido su madre en aquel entonces y expuso que cuando se lo llevaban a Hernán ella decía que cómo se iba a llevar a otro de sus hijos, con todo lo que ya habían pasado.

“Esas cosas mi mamá las vivió y las sufrió antes, por eso decía por qué se llevaban a otro”, señaló y recordó que además de Raúl en Volta también habían trabajado Rolando, Sergio -que todavía se desempeñaba allí cuando Hernán fue secuestrado- y el propio Hernán, aunque al momento del hecho trabajaba en la construcción del Estado Minella.

 

 EL DOLOR DE UNA FAMILIA UNIDA 

El sufrimiento que atravesó la familia entera, aunque principalmente su madre, fue otro de los puntos en común en el relato de las cuatro hermanas. Nélida lamentó nunca haber tenido ninguna novedad por parte de la Justicia, hasta este momento del juicio, 42 años después.

Mi mamá se enfermó a partir de esto, estuvo diez años postrada, perdió sus fuerzas, no caminó más”, expuso la mujer y recordó “cómo la denigraban” cuando, previo al secuestro de Hernán, iban a visitar a Raúl mientras estaba detenido.

Mi mamá murió de tristeza, ella vivió siempre con sus diez hijos, crecimos todos viviendo a su alrededor”, expresó.

Alicia, por su parte, recordó con el sufrimiento que esperaban las comunicaciones de su hermana Mirna respecto a conocer si había alguna novedad de Hernán, siempre con la decepción de nunca poder saber nada. “Pasaron 42 años y nunca tuvimos respuestas, siempre esperamos”, lamentó.

A su turno, Nora, otras de las hermanas, remarcó que el sufrimiento de cada una de ellos tenía que ver con que “eran muy unidos” y hasta incluso recordó los domingos de comida familia, tal como disfrutaba su madre.  Así, hizo referencia al paso del tiempo, y con un tono bajo y sumamente conmovido, expresó: “Tengo a mi hijo de 42 años, yo voy a cumplir mis 73 años, tengo cáncer. Yo en cualquier momento me voy a morir y no voy a saber dónde se llevaron a mi hermano, por qué, por qué”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente :/quedigital.com.ar 4/8/2019

Lo resolvió el juez federal de Mar del Plata Santiago Inchausti. Están acusados por los delitos de homicidio, privación ilegal de la libertad, tormentos y asociación ilícita. Se investigan crímenes cometidos en perjuicio de 222 víctimas

    El Juzgado Federal Nº 3 de Mar del Plata, a cargo del juez Santiago Inchausti, decretó los procesamientos con prisión preventiva de personas imputadas por delitos de lesa humanidad en el marco de la causa nº 5.664 (y sus conexas), caratulada “Subzona 1/15 s/ privación ilegal de la libertad”, en la que se investigan los procedimientos de secuestro de personas en el territorio que abarcó la Subzona 1/15 que comprendía las localidades de General Lavalle, General Juan Madariaga, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado, General Pueyrredón, Lobería, Necochea y San Cayetano.

    Los procesamientos con prisión preventiva fueron dictados contra: Aldo Carlos Máspero, Virtom Modesto Mendiaz, Eduardo Jorge Blanco, Jorge Luís Toccalino, Norberto Benito Stura, Eduardo Carlos Isasmendi Sola, Juan Carlos Tejeda, Jorge Héctor Lamacchia y Alberto Armando Sampietro. Están acusados de ser jefes u organizadores en el delito de asociación ilícita, figura que concurre en forma real con los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente agravada por mediar violencia y amenazas lo que a su vez concurre materialmente con imposición de tormentos agravada por haber sido cometidos en perjuicio de perseguidos políticos, en concurso real con los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente agravada por mediar violencia y amenazas e imposición de tormentos agravada por haber sido cometidos en perjuicio de perseguidos políticos y homicidio calificado (arts 45, 55, 210, segundo párrafo, 144 bis inc. 1º y último párrafo –ley 14.616– en función del art. 142 incs. 1º y 5º –ley 20.642–, 144 ter, 1° y 2° párrafo –ley 14.616–, arts. 80 inciso 6º del Código Penal, y arts. 306 y 312 del C.P.P.N).

    También se dispusieron los procesamientos con prisión preventiva respecto de Raúl Julio Gomez Sabaini y Emilio Ricardo Degiampietro, por considerarlos jefes de la asociación ilícita (artículo 210 del C.P.), disponiéndose a su respecto una caución personal, la que una vez cumplida, permitirá que ambos recuperen la libertad.

    Además, a todos ellos se les fijó un embargo de tres millones de pesos ($3.000.000).

    Finalmente, debe remarcarse que el objeto procesal de esta investigación está conformado por 222 casos, de los cuales 63, nunca fueron judicializados, a pesar de los habeas corpus tramitados y rechazados en la época.

    De la totalidad de los casos, las víctimas que se enmarcan en ese contexto resultan ser: 1) María Dolores Muñiz, 2) María Lujan Gutiérrez (04/76), 3) Fabián Andrés López Corrales (20-21/04/76), 4) Antonio Luís Conti Cabrera (19/06/76),  5) Gregorio Nachman (19/06/76), 6) Gladys Noemí García Niemann (19/06/76), 7) Patricia Marta Pedroche Marcalain (19/06/76),  8) Ángel Daniel Román Suarez (19/06/76), 9) Nora Ester Román Suarez (19/06/76), 10) Juan Jacinto Burgos (29/07/76), 11) Héctor Luís Cuccaro Maldonado (25/08/76), 12) Jorge Alberto Lopez Uribe (26/08/76), 13) Antonio Angel Garutti Sacco (26/08/76), 14) María de las Mercedes San Vicente Bergmann (28/08/76), 15) Rodolfo González Oga (28/10/76), 16)  Luís Alberto Bereciarte (24/9/76), 17) Paulo Alberto Nazaro Gil (14/10/76), 18) Amilcar Severo Fuentes Corral (26/10/76); 19) Carlos José Guillermo Berdini Pereda (8/11/76), 20) Alcira Angela Giacomozzi Ruíz (20/11/76), 21) Néstor Alfredo Confalonieri Villanueva (22/11/76), 22) Rubén Julio Fazio Beni (10/12/76), 23) Carlos Anta Noriega (entre el 1 y 2/01/77), 24) Guillermo Enrique Pérez Pavon (25/01/77), 25) Carlos Alberto Waitz Misenta (26/01/77), 26) Carlos Alberto Bruni (24/2/77), 27) Hugo Carlos Girat Gutierrez (12/04/77), 28) Ruben Ernesto Guevara Ibañez (21/04/77), 29) Miguel Angel Delio (05/77), 30) Hernán Artemio Rojas Fajardo (07/05/77), 31) Enrique Alberto Colomer Mantegazza (20/05/77), 32) Roberto Colomer Mantegazza (20/05/77), 33) Cristina Margarita Fernández López (20/05/77), 34) Luís Ernesto Bustamante (24/05/77), 35) Héctor Roberto Vieytes Pizzaro (25/05/77), 36) Raúl Ricardo Bustamante (28/05/77), 37) Edirma Nélida Vieytes Alvarez (30/5/77), 38) Daniel Fausto Garramone (31/5/77), 39) Pedro Ismael Marquez (01/06/77), 40) Juan Felipe Miyares (10/06/77), 41) Aldeber Elgart  (21/6/77), 42) Juan Carlos Valle Borda (05/07/77), 43) Miguel Rondon Rodríguez (14/07/77), 44) Omar Rondon Rodríguez (14/07/77), 45) Oscar López Lamella (07/10/77), 46) María Adriana Casajus González (Noviembre 77), 47) Oscar Francisco Bergero Carballo (22/11/77), 48) Ercilla Angela Koosistra Kundt (27/11/77), 49) Rolando Raúl Garelik Urrutia (29/11/77), 50) Hugo Ricardo Garelik Urrutia (29/11/77), 51) Rafael Enrique Garnica (Diciembre 77), 52) Susana Aurora Collinet (6/12/77),  53) Américo Eliza Castellanos (03/12/77), 54) Juan Telmo Ortiz Acosta (14/12/77), 55) Diana Noemi Conde (15/03/78), 56) Marcelo Reinaldo Hartung Flores (17/07/78), 57) Rosa Veniani (Octubre 78), 58) Mario German Rodríguez Coria (04/01/79), 59)  Palmira Amelia Ciuca (7/01/79), 60) Julio Martires Manza Galarza (08/01/79), 61) Donaldo David Molina Cornejo (08/01/79), 62) Juan Antonio Rodríguez Gavilán (08/01/79), y 63) Claudio Zurita Brocchi (20/07/79).

    Fuente :cij.gov.ar 30/6/2014

    Otras fotos

    robertobaschetti.com
    robertobaschetti.com
    parquememoria.org.ar
    parquememoria.org.ar
    parquememoria.org.ar
    parquememoria.org.ar
    Salvador Allende Gossens
    Salvador Allende Gossens
    Ultima Actualización : 03/06/2025