Julia del Rosario Retamal Sepúlveda
Antecedentes del Caso
Compartimos esta recopilación en homenaje a las víctimas de la dictadura que fueron trabajadoras de la educación, elaborado por la profesora Karla Torres desde Tocopilla.
Desde la ciudad de Tocopilla, la profesora Karla Torres nos compartió una recopilación de información e historia de diversas trabajadoras de la educación que hasta el día de hoy se encuentran como detenidas desaparecidas.
María Arriagada Jerez
El 28 de septiembre de 1973, se pierde toda noticia acerca de la suerte corrida por María ARRIAGADA JEREZ, 40 años, profesora de la Escuela Nº 31 Gabriela Petesmen de la localidad de Chilpaco, militante del Partido Comunista y dirigente del Magisterio. Fue detenida ante testigos en su lugar de trabajo el día 27 de septiembre por efectivos de la Fuerza Aérea y Carabineros. Es llevada junto a otro profesor, en un helicóptero de la Fuerza Aérea hasta la Subcomisaría de Lonquimay. Desde allí, el día 28 de septiembre fue conducida a la Comisaría de Curacautín y posteriormente a la Base Aérea Maquehua en Temuco. Desde entonces se desconoce su paradero.
Maria Isabel Beltrán Sánchez
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Estudiante de Pedagogía en Música
María Elena González Inostroza
Fue una profesora de Educación Básica chilena y militante del MIR que fue detenida por agentes de la DINA el 15 de agosto de 1974, junto a su hermano Hernán Galo González Inostroza. Su nombre forma parte de la Operación Colombo.
Elsa Victoria Leuthner Muñoz
Profesora y militante del MIR que fue detenida por agentes de la DINA el 15 de agosto de 1974. Tenía 32 años a la fecha de la detención, era casada, tenía tres hijos. Es una de las mujeres detenidos desaparecidos de la dictadura militar en Chile.
Guillermina Inés Guzmán Muñoz
Sin militancia política. Su fecha de detención fue el 3 de noviembre de 1985, a la edad de 46 años, vivía en la ciudad de Viña del Mar y era profesora.
Mónica del Carmen Pacheco Sanchez
Edad al momento de la detención o muerte: 26 años
Su profesión: Profesora Educ. Básica
Fecha de la detención o muerte: 19 de noviembre de 1975
Lugar de la detención o muerte:Fundo La Rinconada, Maipú, Santiago
Organismo de la detención o muerte: Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)
Tipo caso de violación de derechos humanos: Ejecutada
Historia personal y política: Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Chile)
Julia del Rosario Retamal Sepúlveda
Fecha Detención: 13-08-1976
Lugar Detención: Santiago
Edad : 54 años
Actividad Política : Partido Comunista
Actividad : Profesora
Estado Civil e Hijos : Soltera
Nacionalidad : chilena
Marta Lidia Ugarte Román
Fue una militante comunista y profesora chilena, detenida desaparecida y asesinada por la Dirección de Inteligencia Nacional durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Rachel Elizabeth Venegas Illanes
Fecha Detención : 24-09-1976
Lugar Detención : Argentina
Edad : 24 años
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Profesora
Estado Civil e Hijos :
Nacionalidad : chilena
Bernarda Rosalba Vera Contardo
Fecha Detención : 10-10-1973
Lugar Detención : Panguipulli
Edad : 27 años
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Profesora Educación Básica
Estado Civil e Hijos : casada, 1 hija
Nacionalidad : chilena
Frida Elena Laschan Mellado
Desaparecida Militancia MIR/ Región Extranjero
Fecha Detención/Muerte: 15-04- 1976
Edad:28 años
Ciudad: Buenos Aires
Ocupación: Auxiliar de Párvulos
Comuna-Instancia Calificadora CVR violación de DDHH
Fuente :laizquierdadiario.com 7/9/2023
Rut : 1.729.886-0
F.Nacim. : 23-09-21, 54 años a la fecha de la detención
Domicilio : Mujica 0275, Santiago
E.Civil : Soltera
Actividad : Profesora Primaria
C.Repres. : Militante Partido Comunista
F.Detenc. : 13 de agosto de 1976
Doña Julia del Rosario Retamal Sepúlveda, soltera, profesora, militante comunista, fue detenida en horas de la tarde del día 13 de agosto de 1976, en la vía pública, entre las calles Vivaceta y Nueva de Matte de la ciudad de Santiago. Su aprehensión la efectuó un grupo de agentes de la DINA (3) que viajaban en auto y llevaban a otra persona detenida, doña Juana del Carmen Vicencio Hidalgo, quien presenció el arresto. La testigo describe la detención en declaración jurada que prestara con fecha 19 de julio de 1979: "Al llegar a Vivaceta con Nueva de Matte me quitaron la venda y en el mismo punto, a pocos metros, se concretó el arresto de Julia, que iba sola caminando con unos bolsos. La forzaron a subir al auto, me preguntaron si era ella y regresamos al centro de detención. Mi reconocimiento, posterior al hecho mismo del arresto, era prácticamente superfluo, pues los agentes daban muestras de conocer perfectamente a su nueva víctima".
Información sobre el motivo de la detención de Julia del Rosario Retamal Sepúlveda, la entregó posteriormente doña Rosa Elsa Leiva Muñoz, quien señaló que la víctima tenía en esa época la calidad de encargada de Solidaridad del Regional Norte del Partido Comunista.
Luego la afectada fue vista en el recinto de detención conocido como Villa Grimaldi, por varios testigos. Una de estas personas, don Pedro Rolando Jara Alegría, detenido entre el 18 y el 25 de agosto, la vio el día 24 de agosto de 1976 - un día antes de ser liberado el mismo- y describe este momento en la forma siguiente: "...fui sacado de mi celda y llevado a una sala grande dividida por tabiques y que tenía el piso de una piedra roja. El agente que me trasladó a ese lugar me autorizó para sacarme la venda y así vi detenidas a 3 mujeres que yo conocía: una de ellas era Juanita Vicencio; otra mujer de chapa "Roxana", de unos 35 a 40 años a quien yo conocía de antes, por lo que sabía que era profesora. Tiempo después y estando ya en Suecia, Haroldo Pérez me comentó que el nombre verdadero de Roxana era Julia o Julieta Retamal".
También doña Rosa Elsa Leiva Muñoz, detenida por la DINA con fecha 10 de agosto de 1976, declara haber visto a Julia Retamal y lo relata en la forma siguiente: "Había otra militante del Partido Comunista a quien le decíamos Roxana, de nombre Julia Retamal...". Agrega: "Julia Retamal era una señora de unos 50 años de edad, de pelo teñido rubio, delgada, pintaba en género: tenía taller por calle Suarez Mujica o Mujica más arriba de Pedro de Valdivia".
Otro testimonio de la presencia de Julia Retamal Sepúlveda en Villa Grimaldi, la dio el testigo que compareció ante la Comisión de Verdad y Reconciliación, don Isaac Godoy Castillo, detenido el 20 de agosto de 1976: "hago presente que durante mi detención fui interrogado en conjunto con Pedro Jara Alegría, Julio Vega, Bobadilla, el tal Jorge y una mujer de aproximadamente 50 años a quien yo conocía desde antes por lo que sabía que era una profesora y cuya chapa era "Roxana. Supe que estuvo en el mismo calabozo con Pedro Jara Alegría y con Juanita Vicencio Hidalgo, y recientemente me enteré por Jara, que se trataba de una mujer de apellido Retamal".
Quien mayores antecedentes aportó sobre el tratamiento que recibiera Julia Retamal en Villa Grimaldi es doña Juana del Carmen Vicencio Hidalgo, con la cual mantenía contacto con anterioridad a ser ambas detenidas, el mismo día 13 de agosto de 1976 y que presenció este hecho: " En cuanto llegamos me dejaron en una celda en la que apenas podía estar sentada en cuclillas. Seguramente oscurecía cuando fui conducida, por segunda vez, a la pieza donde estaba "la parrilla". En ella tenían a Julia Retamal, desnuda, y en ese preciso momento le estaban aplicando corriente. Querían los torturadores que yo recordara o dijera el nombre de una persona por la cual interrogaban a Julia. Manifesté desconocer de quien podría tratarse y volví, custodiada, a la celda. Al tercer día recibí compañía: los guardias trajeron a Julia Retamal. Ella tenía la cara hinchada, negra o totalmente amoratada, moretones y huellas de golpes recibidos en los brazos y las piernas. Como apenas cabíamos en la celda, para sentarnos debíamos hacerlo una sobre la otra, turnándonos. Mi compañera sólo decía que le habían pegado mucho y deseaba morir. Estuvo conmigo dos días con sus noches al cabo de los cuales la trasladaron a la celda aledaña. El sector en que nos encontrábamos, era más conocido como La Torre y más tarde supe que todo el recinto de incomunicación y tortura era la Villa Grimaldi, en Peñalolén".
Todos los testigos de la permanencia de Julia Retamal Sepúlveda en Villa Grimaldi sostienen que a esa fecha se encontraban también allí, y en calidad de detenidos, numerosos otros militantes comunistas, miembros de la Dirección de ese partido y actualmente, muchos de ellos desaparecidos.
Hasta la fecha se desconoce el paradero de la afectada, la que continuó en calidad de desaparecida.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
Con fecha 20 de agosto de 1976, un hermano de la detenida, don Ciro Retamal Sepúlveda, interpuso recurso de Amparo en su favor el que roló con el N°795-76, en el cual se hacía presente la militancia comunista de la amparada que hacía temer por su seguridad, dada la persecución desatada en contra de esa organización política a la fecha. Se solicitó en este mismo recurso informe al Ministerio del Interior, para conocer si existía alguna orden de aprehensión en su contra o se encontraba recluida en algún centro de detención. La respuesta fue que no estaba detenida por orden de ese Ministerio, la que motivó el rechazo del recurso de amparo, ordenando la Corte de Apelaciones que los antecedentes pasaran a conocimiento del Juzgado del Crimen correspondiente, el que debía investigar la posible comisión de un delito con ocasión de la desaparición de la amparada.
La causa sobre presunta desgracia de la víctima se radicó en el Octavo Juzgado del Crimen y tuvo el rol 14.165, iniciándose la investigación con fecha 6 de octubre de 1976. En dicha causa nuevamente se solicitó informe al Ministerio del Interior y se agregaron otras diligencias, tales como solicitar extracto de filiación de Julia Retamal e informe al Departamento de Extranjería de Investigaciones. En la respuesta de ese último organismo se informó sobre la situación de otra persona con los mismos nombres y apellidos, pero nacida el año 1946 y que tenía otra cédula de identidad N°5.027.354, la que sí había salido fuera del país en agosto de 1976. En la causa no comparecieron los testigos de la detención de la afectada, los que a la fecha estaban en el extranjero, como son los casos de Isaac Godoy Castillo y Pedro Rolando Jara Alegría, o fueron amenazados como son los casos de Rosa Elena Leiva Muñoz y Juana del Carmen Vicencio Hidalgo, las que, luego de ser liberadas, fueron coaccionadas para firmar una declaración jurada en la que sostenían no haber estado jamás detenidas y no haber pertenecido nunca a partido o movimiento político.
La causa se sobreseyó temporalmente con fecha 23 de septiembre de 1977 en el Octavo Juzgado del Crimen, por no encontrarse completamente justificada la existencia de un delito. Esta resolución fue aprobada con fecha 16 de noviembre de 1977 por la Corte de Apelaciones de Santiago.
Con fecha 4 de marzo de 1979 esta causa por presunta desgracia, junto a otras sobre la misma materia, fue remitida al Ministro en Visita Extraordinaria don Servando Jordán López, quien tramitó en forma conjunta varios de estos procesos.
Días previos a ser remitido el expediente al Sr.Jordán, un hermano de Julia Retamal solicitó reapertura del sumario, petición que fue resuelta por el Ministro en Visita, que no dio lugar a lo solicitado y devolvió el expediente al Tribunal del Crimen para su archivo, confirmando en esta misma resolución el sobreseimiento temporal.
Prensa
El ex agente civil de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Carlos Marco, se ahorcó esta mañana en dependencias del Batallón de Policía Militar de Santiago.
SANTIAGO.- El ex agente civil de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Carlos Marcos Muñoz, de 72 años, se ahorcó esta mañana en dependencias del Batallón de Policía Militar de Santiago. Según las primeras informaciones, Marcos dejó cuatro cartas, las que estarían destinadas a sus familiares y al juez que investiga el caso. Marcos permanecía en calidad de detenido en el citado recinto como coautor de homicidio calificado en el proceso que se denomina calle Conferencia, que instruye el ministro de fuero Víctor Montiglio. El magistrado indaga las circunstancias de los secuestros y desapariciones de los dirigentes del Partido Comunista ocurridas en 1976. En ese contexto ha procesado a más de medio centenar de ex agentes de la DINA, quienes permaneces detenidos en diversos recintos militares, dado que la Corte de Apelaciones ha rechazado en diversas oportunidades otorgarles la libertad provisional, esgrimiendo que por los delitos que están procesados constituyen un peligro para la sociedad. Éste es el segundo procesado en este caso que se suicida, aunque es el primero que lo hace en un recinto militar, ya que en enero de 2005 el coronel (r) Germán Barriga Muñoz se lanzó desde el piso 18 de un edificio en Las Condes. Este ex uniformado formó parte de la Brigada Purén de la DINA y además estaba procesado por la desaparición de Julia Retamal Sepúlveda y por la ejecución del dirigente sindical Jorge Lamich. Más allá de los dos casos antes mencionados, existen otros antecedentes de suicidios de militares vinculados a casos judiciales. Uno de ellos es el del teniente coronel (r) del Ejército Gonzalo Héctor Asenjo Zegers (50), quien el 5 de octubre de 2005 fue hallado muerto frente a su escritorio, en su departamento de la comuna de Las Condes, con un balazo en el torax. Asenjo había sido procesado como presunto encubridor en el caso de la desaparición de cinco frentistas. Pese a que las primeras diligencias descartaron la participación de terceras personas en su muerte, el fiscal a cargo del caso, Rodrigo de la Barra, decidió investigar para establecer las causas de su fallecimiento, por las dudas planteadas por la familia del uniformado. En 1991, en la comuna de La Reina, se suicidó el ex capitán de Carabineros y ex oficial de la CNI Francisco Zúñiga, quien estuvo involucrado en una golpiza contra periodistas en la plaza Venezuela, conocida como el caso Gurkas.
Fuente :emol.cl 24/5/2007
Fecha :24-05-2007
A 10 años y un día fue elevada la condena que pesaba sobre el
general (r) Manuel Contreras por el secuestro de la militante comunista Julia Retamal Sepúlveda.
Originalmente, el ex jefe de la DINA había sido condenado por el ministro de fuero Juan Eduardo Fuentes a tres años y un día por dicho delito, pero la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones consideró que no corresponde la media prescripción deducida por el juez.
EL tribunal de alzada elevó además a 5 años y un día la condena al oficial (r) Carlos López Tapia, quien también había sido sentenciado originalmente a 3 años y un día.
Éste último se desempeñaba como jefe del centro de detención clandestino de la DINA Villa Grimaldi, hasta donde fue conducida Retamal luego de ser detenida el 13 de agosto de 1976. Desde entonces se desconoce su paradero.
Para la Cuarta Sala, que analizó las apelaciones y tasaciones de ambos condenados, no corresponde aplicar ni la amnistía ni la prescripción en este caso, puesto que se desconoce el paradero de la víctima, y en consecuencia corresponde a un delito de lesa humanidad.
Fuente :30 de Junio 2006 El El Mercurio
Fecha :30-06-2006
El magistrado Juan Eduardo Fuentes condenó al general de brigada del Ejército (R), Manuel Contreras Sepúlveda, en su calidad de ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) y al coronel (R) Carlos López Tapia, como ex jefe del centro de detención ilegal Villa Grimaldi, a tres años de presidio por el secuestro de la profesora Julia Del Rosario Retamal Sepúlveda, el 13 de agosto de 1976.
Sin embargo, Carlos López Tapia recibió el beneficio de pena remitida por su intachable conducta anterior.
El juez indicó que desde 1991, con el retorno de la democracia, ya no se aplica el delito de secuestro calificado, porque se disolvieron organismos represivos, lo que explica lo bajo de las condenas.
El caso
La sentencia establece que el 13 de agosto de 1976, Retamal Sepúlveda, militante del Partido Comunista, fue detenida y privada de libertad, por sujetos vestidos de civil, sin que existiera orden emanada de autoridad legítima y competente que la justificase, quienes la condujeron hasta el centro clandestino de detención conocido como "Terranova" o "Villa Grimaldi", recinto donde fue sometida a interrogatorios y tortura, ignorándose desde entonces su paradero, así como la suerte que ha corrido en su salud física, síquica e integridad personal y sin que registre salidas o entradas al país, como tampoco que conste su defunción.
Fuente :Lunes 14 de noviembre de 2005 LaTercera
Fecha :14-11-2005
Coronel suicida deja carta donde dice «no quiero ser un cacho viviente»
En una dramática carta, dirigida a sus familiares, amigos y «no amigos», el ex uniformado explica que ya no podía resistir ni cumplir sus compromisos económicos porque «sistemáticamente se le fueron cerrando las posibilidades laborales».
SANTIAGO.- «No quiero ser un cacho viviente, lleno de dificultades y malestares sin solución en esta vengativa sociedad». Esa es una de las frases que contiene la carta dejada por el coronel (r) Germán Barriga antes de suicidarse ayer. El documento, de una página, solicita hacer público su contenido, y va dirigido a su esposa, sus hijos, familiares y a los «amigos y no amigos». «Llegué al punto de no poder resistir y cumplir mis compromisos económicos, porque sistemáticamente, como lo saben mis más cercanos y grupos políticos que me han perseguido y presionado entre otras acciones, para sacarme de mis últimos tres trabajos desde que soy uniformado en retiro, se me fueron cerrando totalmente las posibilidades laborales, incluso por gente no política, pero miedosa de represalias si me contrataba… todo por vivir y cumplir órdenes en el periodo del Gobierno Militar», dice una parte del texto. La participación de Barriga en la Brigada de Inteligencia Metropolitana durante los años de la DINA (integraba la Brigada Purén y usaba el alias «don Jaime») le había significado enfrentar tres procesamientos. El coronel, de 60 años, estaba encausado en el denominado caso Conferencia por el juez Juan Guzmán, por la desaparición de nueve personas, entre ellas Jorge Muñoz (esposo de Gladys Marín) y Víctor Díaz (padre de Viviana Díaz). También estaba procesado por la desaparición de Julia Retamal Sepúlveda, la ejecución del dirigente sindical Jorge Lamich y se investigaba su participación en el lanzamiento al mar de Marta Ugarte. Por ello se presume que enfrentaba un severo cuadro de depresión, que se agudizó hace una semana cuando fue despedido por una empresa del área de supermercados, donde se desempeñaba como instructor de guardias.
Fuente :emol.cl 18/1/2005
Fecha :18-01-2005
Julia del Rosario Retamal Sepúlveda, militante comunista, encargada de Solidaridad del Regional Norte fue detenida en horas de la tarde del día 13 de agosto de 1976, (entonces era profesora de primaria , estaba soltera y tenia 54 años) en la vía pública, entre las calles Vivaceta y Nueva de Matte de la ciudad de Santiago.
Julia representa a todas las luchadoras chilenas por un mundo más justo que fueron injustamente desaparecidas e invisibilizadas. Heroínas, sin duda, en un mundo injusto.
Su aprehensión la efectuó un grupo de agentes de la DINA que viajaban en auto y llevaban a otra persona detenida, Juana del Carmen Vicencio Hidalgo, quien presenció el arresto. La testigo describe la detención "Al llegar a Vivaceta con Nueva de Matte me quitaron la venda y en el mismo punto, a pocos metros, se concretó el arresto de Julia, que iba sola caminando con unos bolsos. La forzaron a subir al auto, me preguntaron si era ella y regresamos al centro de detención. Mi reconocimiento, posterior al hecho mismo del arresto, era prácticamente superfluo, pues los agentes daban muestras de conocer perfectamente a su nueva víctima".
Luego la afectada fue vista en Villa Grimaldi, por varios testigos. Una de estas personas, don Pedro Rolando Jara Alegría, detenido entre el 18 y el 25 de agosto, la vio el día 24 de agosto de 1976 -un día antes de ser liberado el mismo- y describe este momento en la forma siguiente: "...fui sacado de mi celda y llevado a una sala grande dividida por tabiques y que tenía el piso de una piedra roja. El agente que me trasladó a ese lugar me autorizó para sacarme la venda y así vi detenidas a 3 mujeres que yo conocía: una de ellas era Juanita Vicencio; otra mujer de chapa "Roxana", de unos 35 a 40 años a quien yo conocía de antes, por lo que sabía que era profesora. Tiempo después y estando ya en Suecia, Haroldo Pérez me comentó que el nombre verdadero de Roxana era Julia o Julieta Retamal".
También doña Rosa Elsa Leiva Muñoz, detenida por la DINA con fecha 10 de agosto de 1976, declara haberla visto : "Julia Retamal era una señora de unos 50 años de edad, de pelo teñido rubio, delgada, pintaba en género: tenía taller por calle Suarez Mujica o Mujica más arriba de Pedro de Valdivia".
Quien mayores antecedentes aportó sobre el tratamiento que recibiera Julia Retamal en Villa Grimaldi es doña Juana del Carmen Vicencio Hidalgo, con la cual mantenía contacto con anterioridad a ser ambas detenidas, el mismo día 13 de agosto de 1976 y que presenció este hecho: " En cuanto llegamos me dejaron en una celda en la que apenas podía estar sentada en cuclillas. Seguramente oscurecía cuando fui conducida, por segunda vez, a la pieza donde estaba "la parrilla". En ella tenían a Julia Retamal, desnuda, y en ese preciso momento le estaban aplicando corriente. Querían los torturadores que yo recordara o dijera el nombre de una persona por la cual interrogaban a Julia. Manifesté desconocer de quien podría tratarse y volví, custodiada, a la celda. Al tercer día recibí compañía: los guardias trajeron a Julia Retamal. Ella tenía la cara hinchada, negra o totalmente amoratada, moretones y huellas de golpes recibidos en los brazos y las piernas. Como apenas cabíamos en la celda, para sentarnos debíamos hacerlo una sobre la otra, turnándonos. Mi compañera sólo decía que le habían pegado mucho y deseaba morir. Estuvo conmigo dos días con sus noches al cabo de los cuales la trasladaron a la celda aledaña. El sector en que nos encontrábamos, era más conocido como La Torre y más tarde supe que todo el recinto de incomunicación y tortura era la Villa Grimaldi, en Peñalolén".
Hasta la fecha se desconoce el paradero de la afectada, la que continuó en calidad de desaparecida.
La sentencia establece que el 13 de agosto de 1976, Retamal Sepúlveda, militante del Partido Comunista, fue detenida y privada de libertad, por sujetos vestidos de civil, sin que existiera orden emanada de autoridad legítima y competente que la justificase, quienes la condujeron hasta el centro clandestino de detención conocido como "Terranova" o "Villa Grimaldi", recinto donde fue sometida a interrogatorios y tortura, ignorándose desde entonces su paradero, así como la suerte que ha corrido en su salud física, síquica e integridad personal y sin que registre salidas o entradas al país, como tampoco que conste su defunción.
30 de Junio 2006 El Mercurio : Corte eleva condena a Contreras por secuestro de profesora PC
A 10 años y un día fue elevada la condena que pesaba sobre el general (r) Manuel Contreras por el secuestro de la militante comunista Julia Retamal Sepúlveda.
Originalmente, el ex jefe de la DINA había sido condenado por el ministro de fuero Juan Eduardo Fuentes a tres años y un día por dicho delito, pero la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones consideró que no corresponde la media prescripción deducida por el juez.
EL tribunal de alzada elevó además a 5 años y un día la condena al oficial (r) Carlos López Tapia, quien también había sido sentenciado originalmente a 3 años y un día.
Éste último se desempeñaba como jefe del centro de detención clandestino de la DINA Villa Grimaldi, hasta donde fue conducida Retamal luego de ser detenida el 13 de agosto de 1976.
Fuente :heroinas.net 3/12/2019
Otras fotos





