Williams Osvaldo Ramírez Barría
Antecedentes del Caso
Rut : 4.708.858 de Santiago
F.Nacim. : 23-07-50, 23 años de edad a la fecha de la detención
Domicilio : José Bernstein 2687, Conchalí, Santiago
E.Civil : Soltero
Actividad : Funcionario de La Moneda
C.Repres. : Miembro de la Guardia Presidencial, GAP. Militante del Partido Socialista
F.Detenc. : 11 de septiembre de 1973
SITUACION REPRESIVA
Williams Osvaldo Ramírez Barría, miembro de la Guardia Presidencial -conocidos comúnmente como GAP- militante del Partido Socialista, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, en las proximidades del Palacio de La Moneda, en las afueras de la Intendencia de Santiago. Fue detenido por Carabineros, junto con otras 13 personas, entre los cuales se encontraban miembros del GAP y jóvenes recientemente incorporados en proceso de selección. Los detenidos fueron conducido a la Sexta Comisaría y posteriormente, el 13 de septiembre, al Cuartel de Investigaciones desde la cual desapareció hasta la fecha. Williams Ramírez era miembro de la Guardia Presidencial, más conocida por el calificativo de GAP, "Grupo de amigos personales", aludiendo a una expresión del propio Presidente de la República, que la prensa de la época se encargó de recoger.
Williams Ramírez cumplía sus labores habituales de guardia en la residencia presidencial de El Cañaveral. El 11 de septiembre a las 6:45 horas llamó telefónicamente a su padre y esa fue la última oportunidad en que su familia tuvo comunicación con él.
El 11 de septiembre de 1973, el Palacio Presidencial de La Moneda, sede del Gobierno, fue asaltado por efectivos de Infantería y de tanques del Ejército, dirigidos por el General Javier Palacios, a los que se sumaron más tarde Fuerzas de Carabineros. A las 11 de la mañana comenzó el bombardeo de parte de la Fuerza Aérea de Chile, que destruyó gran parte de La Moneda.
Los miembros del GAP que quedaban en El Cañaveral, entre ellos Williams Ramírez, después de poner a salvo a las personas que allí vivían, se dirigieron a la residencia de Tomás Moro, para luego seguir a La Moneda. Era un grupo de aproximadamente 13 personas que se movilizaban en una camioneta y un automóvil. Al llegar a la Intendencia de Santiago, fueron detenidos por efectivos de Carabineros, incluyendo al estudiante Enrique Ropert Contreras que había ido a dejar a su madre, Miria Contreras Bell, secretaria del Presidente de la República. De inmediato se intervino para obtener su libertad.
Los esfuerzos de Miria Contreras por liberar a su hijo Enrique Ropert y a los miembros de la Guardia Presidencial fracasaron a pesar de que hicieron gestiones el general Urrutia, Sub Director de Carabineros y hasta el propio presidente Allende, ya que los Carabineros que estaban en la Intendencia no acataron las órdenes.
Esta detención está relatada con detalles en el artículo "El día en que cambió la historia de Chile" publicado en la Revista de Carabineros y escrita por el Teniente de Carabineros Patricio de la Fuente Ibar, que participó en la detención. Allí se relata: "Repentinamente, por calle Moneda aparecieron una camioneta y otros vehículos, en cuyo interior viajaban miembros de la Guardia Personal del Presidente. Era el GAP que llegaba de refuerzo. No dudamos en lo que debíamos hacer; corrimos a detenerlos, les rodeamos y ellos trataron de resistirse; pero el hielo de las bayonetas les impidió todo intento de hacer uso de sus poderosas armas". Más adelante señala: "En La Moneda los GAP observaban sorprendidos como catorce de sus compañeros -entre ellos su jefe, Domingo Blanco Tarrés- caían detenidos...". "Eran estos los primeros prisioneros de las operaciones de ese día". Finalmente el cronista registra "...nos permitió iniciar la marcha en medio del fragor de las balas y dirigirnos al Cuartel a hacer entrega de los prisioneros." Este artículo apareció en el N°222 de octubre de 1973 de la Revista Carabineros de Chile.
La detención de estas personas por parte de Carabineros fue fotografiada por reporteros gráficos de El Mercurio en el momento en que eran subidos a los buses para trasladarlos a Investigaciones.
El Jefe de los detectives de La Moneda, Juan Seoane, que es uno de los sobrevivientes de La Moneda, detalla estos hechos: "Vi llegar unas camionetas desde 'El Cañaveral'...". "Los hicieron entrar a todos a la Intendencia". "...Sé que estuvieron en Investigaciones donde los trataron muy mal. Todos murieron."
Por su parte el detective David Garrido Gajardo, que estaba en la puerta de La Moneda, señala que el observó como detenían a Domingo Blanco y a los otros miembros del GAP que habían llegado hasta la Intendencia.
Los restantes miembros de la Guardia Presidencial y otras personas permanecieron en el Palacio hasta que recibieron la orden del Presidente Salvador Allende de salir, lo que se hizo por una puerta de calle Morandé 80 del Palacio de La Moneda. Allí fueron encañonados y golpeados por los Militares quienes les ordenaron tenderse en el suelo con las manos en la nuca, estando permanentemente amenazados, incluso de ser aplastados por un tanque que se dirigió hacia ese lugar.
Entre las personas detenidas por Carabineros en la Intendencia se ha logrado identificar a Domingo Blanco Tarrés, que era uno de los jefes del GAP, Williams Ramírez Barría, Gonzalo Jorquera Leyton y Carlos Cruz Zabala. Se sabe que los dos primeros están desaparecidos y los otros dos fueron ejecutados además del estudiante Enrique Ropert Contreras que también fue ejecutado. Es probable que en este grupo estuvieran Alberto Morales Dahamen, Pedro Garcés Portigliati y Manuel Castro Zamorano, los que están desaparecidos en relación a los hechos de La Moneda, aunque no hay certeza si formaban parte del grupo que desapareció desde el Regimiento Tacna o del grupo detenido por Carabineros.
Conforme a la información recuperada, se sabe que los prisioneros de Carabineros fueron llevados a la Sexta Comisaría. El Mayor de Ejército Pedro Espinoza intentó llevarse a los prisioneros pero no lo consiguió. El 13 de septiembre, un Mayor de la Fuerza Aérea de Chile, premunido de una orden del Consejo de Guerra, los condujo al Cuartel de Investigaciones que estaba en poder del Ejército, donde los torturaron. Los cadáveres de tres de ellos, incluyendo a Enrique Ropert, fueron encontrados algunos días después en el río Mapocho, a la altura del Puente Bulnes. El resto de los miembros de la Guardia Presidencial de este grupo está desaparecido.
Blanco Tarrés fue sometido a Consejo de Guerra y después de estar detenido durante algunos días en la Cárcel Pública, fue sacado de allí por una patrulla militar y desapareció, aunque la sentencia al parecer le asignaba una pena de diez años de prisión.
Dos miembros de la Guardia Presidencial, Antonio Aguirre Vásquez y Osvaldo Ramos Rivera fueron hechos prisioneros en el interior de La Moneda y fueron enviados a la Posta de la Asistencia Pública por encontrarse heridos; algunos días después estas dos personas fueron sacados de dicho recinto asistencial, por una patrulla militar y permanecen actualmente desaparecidos.
Las personas detenidas en La Moneda fueron conducidas al Regimiento Tacna.
Los sobrevivientes de estos acontecimientos han entregado la información que permite reconstruir estos hechos: los prisioneros permanecieron en el mencionado Regimiento hasta el día 13 de septiembre. Mientras estuvieron detenidos en ese Regimiento fueron obligados a arrastrarse hincados, estar tendidos, con los brazos sobre la nuca o de pie con los brazos en alto. Durante casi 48 horas debieron permanecer en posiciones dolorosas, en terreno áspero o de huevillo, siendo pisoteados por los militares que corrían sobre ellos y que los golpeaban con las culatas de sus armas o les proferían heridas con sus yataganes, con la permanente vigilancia de guardias armados de ametralladoras, quienes los amenazaban y solicitaban a los Oficiales ejecutarlos de inmediato. Posteriormente debieron permanecer en un sector denominado los boxes o antiguas caballerizas; desde allí los prisioneros eran llevados a una oficina ubicada en el segundo piso del Regimiento, donde eran torturados e interrogados por personal del Servicio de Inteligencia Militar, SIM. Luego eran devueltos, en malas condiciones físicas, a reunirse con los otros prisioneros y a continuar en las posiciones dolorosas que les asignaban. Cada cambio de guardia comenzaba con una golpiza a culatazos de los prisioneros.
Estos prisioneros eran 49 personas. De ellas se ordenó liberar, al día siguiente, a los 17 funcionarios de Investigaciones que integraban el equipo de protección presidencial y se separó a algunos otros prisioneros. Finalmente quedaron como prisioneros un grupo de personas, de las cuales se ha identificado a 21 de ellos: diez asesores del Presidente de la República o funcionarios del gobierno, diez miembros de la Guardia Presidencial y un obrero. Los asesores del Presidente eran Jaime Barrios Meza, ingeniero comercial, asesor presidencial y Gerente General del Banco Central de Chile; Sergio Contreras, relacionador público de la Intendencia y periodista; Daniel Escobar Cruz, Jefe del Gabinete del Subsecretario del Interior; Enrique Huerta Corvalán, Intendente de Palacio; Claudio Jimeno Grendi, sociólogo, asesor presidencial; Georges Klein Pipper, médico, asesor presidencial; Eduardo Paredes Barrientos, médico, asesor presidencial y ex Director de Investigaciones; Enrique París Roa, médico psiquiatra, asesor presidencial y miembro de Consejo Superior de la Universidad de Chile; Héctor Ricardo Pincheira Núñez, estudiante de medicina, asesor presidencial; y Arsenio Poupin Oissel, abogado, Subsecretario General de Gobierno y asesor presidencial. Los miembros de la Guardia Presidencial, que han podido ser identificados son los siguientes: José Freire Medina, Daniel Gutiérrez Ayala, Oscar Lagos Ríos, Juan Montiglio Murúa, Julio Hernán Moreno Pulgar, Luis Rodríguez Riquelme, Jaime Sotelo Ojeda, Julio Tapia Martínez, Oscar Valladares Caroca Héctor Daniel Urrutia Molina y Juan Vargas Contreras. Además estaba el obrero Oscar Luis Avilés Jofré, quien había concurrido a La Moneda en apoyo al Gobierno.
Estas personas fueron llevadas en un camión militar al predio militar del Regimiento Tacna en Peldehue donde según testimonios indirectos fueron ultimados.
Los miembros de la Guardia Presidencial que fueron detenidos por Carabineros frente a la Intendencia, fueron conducidos al Cuartel de Investigaciones, que había sido ocupado por el Ejército. Allí fueron sometidos a torturas y luego sacados de lugar y fusilados. Sin embargo, el cadáver de Williams Ramírez Barría jamás fue entregado ni fue reconocida su muerte, por lo cual, desde el 11 de septiembre continúa en la situación de detenido desaparecido.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 28 de noviembre la cónyuge de Domingo Blanco Tarrés fue a la Primera Fiscalía Militar, allí le leyeron una lista de las personas que estaban en un proceso junto a su marido: Enrique Ropert, Williams Ramírez, Mario Jorquera Leyton y otros. El 5 de diciembre de 1973 el Fiscal le informó que se había aplicado una pena de 10 años, aunque hizo un gesto indicando que se le había ejecutado. Se le señaló que el proceso era el 1-73.
Sin embargo, este proceso nunca pudo consultarse para establecer lo ocurrido a pesar de haberse hecho numerosas gestiones y haberse solicitado su desarchivo.
El 26 de julio de 1979 se presentó una denuncia por la desaparición del afectado ante el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago el que roló con el número 130.930. El 8 de enero de 1980 se solicitó oficiar a la Central Nacional de Informaciones (CNI), sucesora de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA; al Servicio de Inteligencia Militar, SIM; al Ministerio de Relaciones Exteriores; y al Gabinete de Identificaciones para obtener información sobre el afectado.
Las respuestas a estos y otros exhortos fueron negativas.
El Ministerio del Interior, el 8 de octubre de 1979, remitió información y ésta fue ampliada el 8 de noviembre de 1979. Conforme a ella el Ministro del Interior consultó a la CNI respecto de la existencia de listas de detenidos de 1973 y la información final fue que los libros de los detenidos del Estadio Nacional no los tiene la CNI e ignora quien los pueda tener, los libros del campo de prisioneros de Tres Alamos los tiene Carabineros y los libros de Cuatro Alamos fueron incinerados por razones de seguridad al disolverse la DINA; sin embargo la CNI tiene copia del listado de Detenidos elaborado por el Estado Mayor de la Defensa Nacional, pero el envío de ese listado es competencia del Ministerio de Defensa Nacional.
La Policía de Investigaciones realizó las pesquisas ordenadas y remitió sus conclusiones el 15 de octubre de 1979, en las que califica a Williams Barría como homicida por la muerte de Carlos Henríquez Cisterna, proceso del cual estaba en libertad bajo fianza. Este caso se trata de una muerte accidental ocurrida anteriormente en la residencia presidencial de Tomás Moro.
El 23 de noviembre de 1979 el Ministerio del Interior informó que no existe en su poder listas de detenidos y las que tuvo la CNI eran elaboradas extraoficialmente y no tienen información de carácter oficial.
El 31 de marzo de 1980, el Ministerio de Defensa informó al Tribunal que se han agotado las diligencias para establecer la identidad de algún militar encargado de la ocupación de El Cañaveral y que no es factible precisar la información requerida dado el tiempo transcurrido.
Por su parte la Fuerza Aérea de Chile informó que no tenía antecedentes acerca de Williams Ramírez Barría
El 25 de noviembre de 1980 el Ministerio del Interior reiteró la información de la Policía de Investigaciones, citando como fuente a la CNI.
Se envió exhorto a provincias para buscar al afectado sin tener éxito en ningún lugar y se verificó que no había salido del país por la vía de asilo según información del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En otro proceso, rol 16.805 llevado en el Vigésimo Juzgado del Crimen de Santiago por una querella criminal por la muerte de Enrique Ropert Contreras, se hicieron consultas sobre Williams Ramírez Barría a Gendarmería.
Gendarmería informó, que el afectado no figura como ingresado en la Penitenciaría, en el período diciembre 1983 a julio de 1987 en la Penitenciaría ni aparece vigente en la Cárcel Pública de Santiago.
El proceso rol 130.923 del Tercer Juzgado del Crimen con la denuncia por presunta desgracia de Williams Ramírez que había sido acumulado a otro proceso con fecha 18 de diciembre de 1979 en el mismo juzgado concluyó con el cierre de sumario el 17 de septiembre de 1982 y con la aprobación el sobreseimiento temporal el 7 de abril de 1983.
Con fecha 29 de julio de 1991, se interpuso ante el Quinto Juzgado del Crimen de Santiago, una querella criminal por los delitos de secuestro, probable homicidio e inhumación ilegal del afectado rol N°126465-6, la que se encuentra actualmente en tramitación en estado de sumario.
Los antecedentes antropomórficos de Williams Osvaldo Ramírez Barría fueron anexados a la causa 4449-AF del 22° Juzgado del Crimen de Santiago por el delito de inhumación ilegal, en el Patio 29 del Cementerio General, de personas no identificadas, muertas entre septiembre y diciembre de 1973. El Juez Instructor de la causa ordenó la excavación de 108 tumbas en septiembre de 1991. De allí se exhumaron 125 cuerpos, los que fueron remitidos al Instituto Médico Legal. En la actualidad (fines de 1992) se está a la espera de los informes periciales de identificación.
Fuente :informe corporación
Prensa
Con ofrendas florales en Morandé 80 y el monumento al Presidente Allende, las organizaciones recordaron a las víctimas de la dictadura cívico militar y destacaron que seguirán la lucha por una nueva Constitución.
Numerosas organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y partidos políticos rindieron homenaje este domingo al presidente Salvador Allende, al conmemorarse los 49 años del golpe de Estado de 1973.
Con ofrendas florales en Morandé 80 y el monumento al presidente Allende, las organizaciones recordaron a las víctimas de la dictadura civil militar, para luego sumarse a la tradicional romería al Cementerio General convocada por organizaciones de derechos humanos, quienes resaltaron el legado del Presidente y la necesidad de seguir en la lucha por una nueva Constitución.
La jornada comenzó a tempranas horas con una ceremonia íntima en el mausoleo en el cementerio, donde el presidente Boric acompañó a la familia Allende, actividad que más tarde recordó el mandatario en la actividad oficial con que el Gobierno rindió homenaje a los caídos.
En su discurso, el Mandatario reveló que la senadora Isabel Allende, le dijo que “ese martes 11 fue un día también gris, no solo en lo simbólico, sino que fue un día que amaneció nublado y se quedó así mucho tiempo”.
“Hoy día en la mañana me despertaba y comentábamos en nuestro comité político el que pensáramos con perspectiva de cómo estaban quienes nos antecedieron hace 49 años, para con esta perspectiva tener justamente más fuerza para seguir adelante”, indicó.
Destacó que “hace 49 años estos muros que hoy día naturalizamos, fueron testigos de una serena firmeza con la que un grupo de chilenos y chilenas intentaron defender las instituciones democráticas, mientras eran avasalladas por la fuerza de las armas”. Indicó que esa fue una lección de lealtad, consecuencia y dignidad.
Además, el Grupo de Amigos Personales del Presidente Allende, GAP, las agrupaciones de derechos humanos, los partidos políticos de izquierda, organizaciones sociales y sindicales destacaron el legado del Allende y a las víctimas que cayeron a partir del 11 de septiembre de 1973.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, afirmó que como cada año acompañan este este reconocimiento y la memoria histórica, donde se conmemora una fecha trágica para los chilenos y chilenas. “Como dirigentes sindicales también tenemos víctimas como Exequeil Ponce dirigente de la central que hasta el día de hoy es un detenido desaparecido. Hoy estamos acá haciendo este reconocimiento, construyendo la historia, que se construye con todos los que han venido antes que nosotros, con todos los que entregaron su vida y fueron un gran aporte”, destacó Acuña en el monumento al presidente mártir.
En ese marco, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, afirmó que el Gobierno ya comenzó a preparar los 50 años del golpe de Estado. “Como Ministerio de las Culturas estamos a cargo de esa conmemoración y estamos trabajando tanto dentro del gobierno, como de una mesa interministerial, con la sociedad civil y se han incorporado algunas organizaciones y también dentro del propio ministerio estamos levantando iniciativas importantes”, indicó.
En tanto, el secretario general del Partido Socialista, Camilo Escalona, señaló en la Plaza de la Constitución que “junto con reafirmar nuestro orgullo por la lucha del presidente Salvador Allende, por haber abierto al mundo la posibilidad de construir el socialismo en democracia, en pluralismo y libertad, no podemos sino junto con ellos, reconocer que hemos quedado con una deuda muy profunda. Para esa izquierda, para la que lo dio todo para que Chile terminara con el oprobio de Pinochet, para esa izquierda continuó presenta el gran propósito de venir aquí un día 11 de septiembre y decirle compañero Allende, y por fin hemos logrado avanzar hacia una nueva constitución nacida en democracia”.
Los numerosos claveles rojos, cánticos, música de Víctor Jara y las emotivas últimas palabras del presidente Salvador Allende, dieron el marco a este homenaje en un contexto en que el Gobierno y la izquierda enfrentan un complejo desafío después del plebiscito del 4 de septiembre. Tema que por cierto, también fue parte la preocupación de los asistentes en las distintas actividades políticas y culturales que se realizaron este 11 de septiembre.
La romería avanzó como cada año de manera masiva hacia el Cementerio General, pero también fue empañada por algunos incidentes que se registraron en distintos puntos de la capital, con enfrentamientos entre manifestantes y carabineros que recurrió a los carros lanzaagua y las bombas lacrimógenas.
Frente a estos hechos, el presidente Boric manifestó que “la democracia se construye con diálogo respetando a quien piense distinto y nunca con violencia y eso, ojalá todos quienes reivindican justamente este día, lo entendieran y lo entendiéramos todos como país”.
Fuente :diario.uchile.cl 11/9/2022
Fecha :11-09-2022
La Corte de Apelaciones de Santiago dispuso que el estado indemnice a familiares de miembros del aparato de seguridad del expresidente Salvador Allende, asesinados durante el golpe de Estado de 1973.
Se trata de 11 integrantes del denominado Grupo de Amigos Personales (GAP) del mandatario socialista, que fueron detenidos desaparecidos o ejecutados ilegalmente por integrantes del Ejército tras la asonada del 11 de septiembre, bajo el mando de Augusto Pinochet (1973-1990).
El tribunal determinó que no procede la prescripción de esos crímenes, pues se trata de delitos de lesa humanidad, y ordenó al fisco desembolsar mil 225 millones de pesos chilenos (alrededor de un millón 738 mil dólares al cambio actual) a favor de las madres, cónyuges, hijos, hermanos y sobrinos de las víctimas.
El GAP estaba integrado esencialmente por alrededor de un centenar de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario y del Partido Socialista los cuales tenían como misión esencial resguardar la seguridad del presidente Allende.
Sus miembros fueron de las pocas personas que permanecieron junto a Allende en el palacio de La Moneda cuando el mandatario decidió que todos los funcionarios abandonaran la casa de gobierno ante el inminente ataque de las tropas golpistas. Según testimonios, al menos 30 de ellos fueron detenidos y asesinados de inmediato o en días posteriores al golpe.
Así, se deberá indemnizar a familiares de los detenidos desaparecidos Domingo Bartolomé Blanco Tarrés y José Belisario Carreño Calderón; y de los ejecutados ilegalmente Gonzalo Mario Jorquera Leyton, Carlos Alfonso Cruz Zavala, Luis Alfredo Gamboa Pizarro, Pedro Juan Garcés Portiagliati, Óscar Osvaldo Marambio Araya, Edmundo Enrique Montero Salazar, Jorge Osvaldo Orrego González, William Osvaldo Ramírez Barría y Enrique Andrés María Ropert Contreras.
Fuente :cambio21.cl 8/5/2021
Fecha :08-05-2021
Vicente Armando Rodríguez Bustos fue sentenciado a la pena de 10 años y un día de presidio como autor de los delitos de secuestro y homicidio calificado.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó al general (r) de la Fuerza Aérea Vicente Armando Rodríguez Bustos por los asesinatos de nueve integrantes de la guardia personal del ex Presidente Salvador Allende, y el secuestro de otros dos miembros.
El ex general FACH fue sentenciado a la pena de 10 años y un día de presidio como autor de los delitos de secuestro calificado de Domingo Bartolomé Blanco Tarrés y José Belisario Carreño Calderón; y el delito de homicidio calificado de Gonzalo Mario Jorquera Leyton, Carlos Alfonso Cruz Zavalla, Luis Alfredo Gamboa Pizarro, Pedro Juan Garcés Portiagliati, Óscar Osvaldo Marambio Araya, Edmundo Enrique Montero Salazar, Jorge Osvaldo Orrego González, William Osvaldo Ramírez Barria y Enrique Andrés María Ropert Contreras.
Todos estos hechos fueron perpetrados en Santiago en septiembre de 1973, luego de la irrupción de los militares en el Palacio de La Moneda durante el golpe militar.
En el fallo, el ministro Carroza aplicó además al ex oficial las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares durante el tiempo de la condena; más el pago de las costas del proceso.
En la causa, el ministro Carroza decretó la absolución del general en retiro de Carabineros Patricio Fernando de la Fuente Ibar, por no acreditarse su responsabilidad en los delitos en contra de colaboradores y miembros del Grupo de Amigos Personales (GAP) del Presidente Allende.
Las víctimas fueron detenidas el 11 de septiembre de 1973 en las inmediaciones del Palacio de la Moneda y de la Intendencia Metropolitana y llevados por personal de Carabineros hasta la Sexta Comisaría de Santiago y, posteriormente, al Cuartel General de la Policía de Investigaciones.
En el aspecto civil, el fallo condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización total de $1.320.000.000 a familiares de las víctimas.
Fuente :eldinamo.cl 14/11/2018
Fecha :14-11-2018
Diversas agrupaciones de derechos humanos y agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura rindieron hoy un emotivo homenaje a Salvador Allende y a los caídos de La Moneda, con la tradicional ofrenda floral en la puerta de Morandé 80.
Hasta el lugar concurrieron las agrupaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos, de Ejecutados Políticos, del ex Grupo de Amigos Personales del Presidente Allende (GAP) y algunos sobrevivientes de los combates del día del golpe en la sede de Gobierno.
También se presentaron el candidato presidencial de Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier, representantes de las colectividades políticas que lo apoyan en su carrera a La Moneda y dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores. También se vio al ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.
Diversos oradores destacaron la consecuencia del ex Presidente Allende, quien optó por morir defendiendo el cargo, como también resaltaron la lealtad de los GAP que lo acompañaron hasta último minutos, muchos de ellos detenidos desaparecidos en la actualidad.
En la actividad, Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD, reiteró su demanda de cerrar el penal de Punta Peuco y terminar con los privilegios de los condenados por violaciones a los derechos humanos.
Paralelamente, la Presidenta Michelle Bachelet encabezaba al interior de La Moneda una ceremonia ecuménica con motivo de los 44 años del golpe militar.
Fuente :fortinmapocho.cl 11/9/2017
Fecha :11-09-2017
Este miércoles 4 y jueves 5 de diciembre, el Servicio Médico Legal dio a conocer la confirmación y nuevas identidades de víctimas de violación a los Derechos Humanos asociadas al caso Patio 29, cuya identificación fue posible gracias a los análisis genéticos realizados a muestras aportadas por familiares ya fallecidos (muestras póstumas).
El ministro Leopoldo Llanos, junto al director nacional del SML, Patricio Bustos, y representantes del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior se reunieron con familiares de William Ramírez Barría, Luis Alberto Gutiérrez Merino, Jorge Orlando Riquelme Guzmán y Miguel Ángel Tapia Rojas, para informales sobre las identidades de sus seres queridos a través de análisis genéticos de STRs autosómicos, STRs en cromosoma Y, y ADN mitocondrial practicados en los Laboratorios de la University of North Texas Health Science Center (Unthsc) en Estados Unidos, y el de la International Commission on Missing Persons (ICMP) en Bosnia, cuyas identidades fueron confirmadas con un 99,9%.
A su vez, informaron de una nueva identificación. Se trata de José Adrián Ramírez Díaz, la que fue posible mediante los análisis genéticos de los Laboratorios de la Unthsc, y del GMI del Institute of Legal Medicine de Innsbruck, en Austria.
Hasta el momento, el SML ha tomado 47 muestras póstumas desde 2012, lo que ha permitido ampliar la red familiar de las víctimas de la dictadura y realizar las pericias necesarias para la confirmación de sus identidades. Con ello, el organismo forense continúa trabajando a fin de entregar nuevas identificaciones y consolidar la base de datos de muestras de familiares.
Williams Osvaldo Ramírez Barría, 23 años, soltero, miembro de la Guardia Presidencial (GAP) militante del Partido Socialista. Fue detenido por Carabineros el 11 de septiembre de 1973, a las afueras de la Intendencia de Santiago, conducido posteriormente a la Sexta Comisaría y, el 13 de septiembre, al Cuartel de Investigaciones desde el cual desapareció.
Luis Alberto Gutiérrez Merino tenía 19 años, trabajaba en la construcción y era soltero. Fue muerto el 18 de septiembre de 1973 en Santiago.
Jorge Orlando Riquelme Guzmán, 25 años, soltero, estudiante, muerto el 24 de octubre de 1973 en Santiago.
Miguel Ángel Tapia Rojas, de 17 años al momento de su detención, sin militancia política, fue detenido el 26 de septiembre en la vía pública, sector Franklin. Fue trasladado a la 4º Comisaría de Carabineros y desde allí (los días 28 o 29) fue ejecutado en el paradero 1 de la Gran Avenida.
José Adrián Ramírez Díaz, 20 años de edad, ayudante de comerciante de ferias libres, sin militancia política, fue detenido por Carabineros el 17 de octubre de 1973 en la intersección de las calles Oriental con Ictinos, desde donde desapareció.
Fuente :biobiochile.cl 5/12/2013
Fecha :05-12-2013
El Patio 29 solía destinarse a la sepultación de indigentes, pacientes iquiátricos y personas que morían sin ser identificadas (NN). Sin embargo, entre septiembre de 1973 y enero de 1974, sus tumbas se utilizaron para ocultar como NN a víctimas de la represión. Javiera Bustamante y Stephan Ruderer reconstruyen la dolorosa historia del lugar, valiéndose de testimonios de los familiares de detenidos- desaparecidos, cartas, documentos y otras fuentes. El libro da cuenta, igualmente, del arduo proceso de identificación y entrega de los cuerpos, así como de las irregularidades que caracterizaron estas diligencias. Las potentes fotografías que ilustran el volumen fueron realizadas por la artista visual Mara Daruich.
Bustamante, Javiera; Ruderer, Stephan
Fuente :ocholibros.cl sin fecha
Otras fotos
