Reinaldo Miguel Pinto Rubio

Rut : 5.319.849-k
Fecha Detención : 20-06-1977
Fecha Nacimiento : 21-10-1953
Edad : 23
Partido Político : Juventud Peronista
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

“Chileno”. 23 años. Hermano de María Angélica (ver su registro). Había nacido un 21 de octubre de 1953, en Providencia, Santiago de Chile. Lo intentan secuestrar con vida el 19 de junio de 1977 –otro informe dice que fue un día más tarde, el 20 de junio- en la vía pública en Claypole, provincia de Buenos Aires, en las calles 103 y 32. Resiste su detención y es asesinado por sus fallidos captores (quizás esta segunda fecha sea la de su asesinato). Integraba la Juventud Peronista y militaba en Montoneros. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) recuperó sus restos, 35 años más tarde, que estaban enterrados como N.N. en el cementerio de Rafael Calzada en el suburbano bonaerense. Y el 22 de septiembre de 2012 a las 11 hs. se le realizó un homenaje por parte de su familia y el Colectivo Memoria Militante en la Plaza de la Madre (Av. Perón e Hipólito Yrigoyen. Partido de Morón) frente al cementerio del municipio. Un obituario de “Página 12” dado a conocer un año antes, también escrito por sus familiares directos dice que “Juramos que la libertad levantará su flor desnuda sobre la arena deshonrada. Juramos continuar tu camino hasta la victoria del pueblo”; una hermosa cita tomada del “Canto General” de Pablo Neruda. Para luego seguir diciendo: “A 34 años de tu asesinato-desaparición, chileno nuestro, no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Juicio y castigo a cada uno de los responsables civiles y militares. Cárcel común y efectiva. 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos ¡¡Presentes!!”. El día 19 de junio de 2023, se realizó la colocación de una Baldosa de la Memoria por el compañero Pinto Rubio, en calle Primavera 6286 entre Margarita y Azucena, San Francisco Solano, provincia de Buenos Aires.

Fuente :robertobaschetti.com

Prensa

BUENOS AIRES.- La Justicia de Argentina anunció hoy la identificación de los restos de un ciudadano chileno desaparecido durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Se trata de Reinaldo Miguel Pinto Rubio, cuyos restos fueron recuperados del cementerio local de la localidad bonaerense de Rafael Calzada, informó la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Buenos Aires. Pinto Rubio, de 23 años y militante de la guerrilla de Montoneros, murió en la madrugada del día 20 de junio de 1977, en las calles de la localidad bonaerense de Claypole, cuando se resistió a ser secuestrado por un grupo armado y desde entonces su cuerpo permanecía desaparecido. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Buenos Aires también notificó sobre la identificación de los cuerpos de otros cuatro desaparecidos, todos ellos de nacionalidad argentina, y cuyos restos fueron recuperados del cementerio municipal de la localidad bonaerense de Avellaneda. Se trata de los restos de Lucio Dionel Ramos, de 24 años, secuestrado el 12 de enero de 1977; Roberto Raúl López, de 25 años, secuestrado el 30 de junio de 1976; Raúl José Pereyra, de 26 años, secuestrado el 29 de julio de 1977; y Ricardo Cabrera, de 26 años, desaparecido el 12 de octubre de 1976. Unas 30.000 personas desaparecieron en Argentina durante el último régimen militar.

 

Fuente :emol.cl 18/9/2012

El ariete de la acusación judicial en España contra los responsables de las dictaduras militares de Chile y Argentina, es la llamada Operación Cóndor: la coordinación y cooperación que establecieron los servicios de seguridad de estos países -y de Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil- para perseguir a opositores de las dictaduras militares.

En Buenos Aires -adonde habían huido exiliados chilenos, uruguayos, bolivianos y paraguayos-, se llevaron a cabo numerosas acciones criminales en el marco de la Operación Cóndor, aún antes que se creara formalmente. En la capital argentina fueron asesinados, por ejemplo, el ex comandante en jefe del Ejército chileno, Carlos Prats, y su esposa; el ex presidente de Bolivia, general Juan José Torres; los parlamentarios uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz; y numerosos ciudadanos de los países del Cono Sur, además de españoles, italianos, suecos, suizos, franceses, etc. En casi todos los casos intervinieron, además de los servicios de seguridad argentinos, agentes secretos de los otros países de la Operación Cóndor, con absoluto desprecio de fronteras, normas de extraterritorialidad y procedimientos de extradición.

Entre los casos de víctimas chilenas que esgrime la acusación del juez Baltasar Garzón figuran el ingeniero Edgardo Enríquez Espinosa, miembro de la comisión política del MIR y hermano de Miguel, líder de ese movimiento. Fue arrestado en 1976 junto con la ciudadana brasileña Regina Marcondes y el argentino Patricio Biedma (también desaparecidos), y entregado a la DINA. Se cree que Edgardo Enríquez fue finalmente asesinado en la Colonia Dignidad. Su caso fue presentado también a los tribunales franceses por Marco Antonio Enríquez, su hermano mayor, profesor universitario en Francia.

Otro caso que plantea la acusación del juez Garzón es el de Jorge Fuentes Alarcón, ex presidente de la Federación de Estudiantes de Concepción y dirigente del MIR. Fue detenido en Asunción, Paraguay, junto con Amílcar Santucho, hermano de Roberto, líder del ERP argentino. Jorge Fuentes fue entregado a la DINA que finalmente lo hizo desaparecer en Chile. Hay numerosos testigos del trato horrible que recibió en centros de reclusión de la DINA.

Asimismo, entre las víctimas de la Operación Cóndor, hay que incluir a Guillermo Beausire Alonso, chileno-británico, detenido en el aeropuerto de Ezeiza cuando viajaba a Europa. Su caso (ver págs. 12 y 13), fue presentado al tribunal británico por su hermana, Juana Francisca Beausire.

VICTIMAS DE LA OPERACION CONDOR

Invocando la Operación Cóndor, la DINA obtuvo la cooperación, sobre todo argentina pero también boliviana y de otros países, para asesinar a numerosos chilenos. La misma suerte corrieron muchos argentinos vinculados a la solidaridad con Chile o que eran, simplemente, familiares o amigos de chilenos perseguidos.

Los casos siguientes, debidamente comprobados, forman parte de la acusación del juez Garzón:

1) El 3 de abril de 1976 Luis Gonzalo Muñoz Velásquez, ex secretario de la Seccional San Bernardo del PS, Juan Humberto Hernández Zazpe, ex presidente de la Federación de Estudiantes Industriales y Técnicos (Feitech), y Manuel Jesús Tamayo Martínez, sociólogo, quien trabajaba con los miembros del comité central de su partido, teniendo el rol de «enlace» entre Carlos Lorca, Ricardo Lagos (también asesinados), y otra fracción socialista, fueron detenidos junto a otros chilenos en la vía pública, en Mendoza. Los tres habían llegado a Argentina el año 1974, abandonando Chile donde estaban perseguidos por razones políticas. Trabajaban juntos en la empresa Modernflood de Mendoza y estaban a cargo de reorganizar una coordinadora socialista, participando en actividades de la denominada "comisión de consenso" del PS. En el operativo participaron fuerzas conjuntas de la Policía Federal Argentina y agentes de la DINA. Los tres fueron trasladados por tierra desde Mendoza hasta Villa Grimaldi.

2) El dos de julio de 1976 fue detenido en La Paz, Bolivia, el contador agrícola Julio del Tránsito Valladares Caroca. Fue entregado, conjuntamente con otros chilenos, por las autoridades bolivianas a las chilenas en la frontera de Charaña el 13 de noviembre de 1976, fecha en la cual se perdió el rastro. El Ministerio del Interior de Bolivia reconoció la detención del afectado, aunque requerido por el tribunal, se negó a proporcionar las identidades de los agentes que le detuvieron por «razones exclusivas de seguridad».

3) En la madrugada del 16 de julio de 1976, miembros del ejército argentino, detuvieron en su departamento de la calle Córdoba en Buenos Aires al matrimonio formado por Guillermo Tamburini y María Cecilia Magnet Ferrero. Médico de nacionalidad argentina, militante del MIR, radicado en Chile durante varios años, había huido de la represión desatada con posterioridad al 11 de septiembre de 1973. Ella, chilena militante del MAPU y socióloga, había llegado a Buenos Aires a fines de 1973. En la detención Guillermo Tamburini resultó herido de bala.

4) El día 27 de julio de 1976, 25 días después de llegar a Argentina, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido junto con su compañera y la hermana de ésta, ambas de nacionalidad argentina. El se había refugiado en ese país, después de haber sido expulsado de la Escuela de Música de la Universidad de Chile debido a su conocida participación en el MIR. Antes de viajar dejó a un amigo la dirección de un pariente donde se alojaría en la capital argentina. Su amigo, Sergio Fuenzalida, fue detenido en Santiago por la DINA el 28 de junio de 1976, junto a otras seis personas, todas las cuales se encuentran desaparecidas. La Comisión Rettig establece que la víctima, intensamente buscada en Chile después del operativo de la DINA que aniquiló el grupo de sus amigos en Santiago, fue puesta a disposición de agentes de la DINA en Buenos Aires.

5) En julio de 1976 desaparece Miguel Iván Orellana Castro, de 27 años, militante del MIR, quien estaba exiliado en Cuba. La desaparición se produjo cuando la víctima estaba en Buenos Aires clandestinamente en viaje a Chile.

6) El 24 de septiembre de 1976, fue detenida en el centro de Buenos Aires, la institutriz Rachel Elizabeth Venegas Illanes, militante del MIR. Desde ese momento no se ha vuelto a saber de ella. Había sido procesada por la Fiscalía Militar de Victoria y condenada a un largo arresto domiciliario, luego del cual abandonó Chile. Estando en Buenos Aires obtuvo visa para viajar a Holanda pocos días antes de su detención.

7) En julio de 1976 fue detenido Patricio Biedma Schadewaldt, militante del MIR, vinculado a la Junta Coordinadora Revolucionaria, detectada por los órganos de seguridad. De nacionalidad argentina pero con residencia en Chile desde 1968, casado con Luz Lagarrigue, tres hijos, el sociólogo Patricio Biedma volvió a Argentina, debido a la persecución política de la cual fue objeto en Chile. Mantuvo su actividad política al interior del MIR, trabajando junto a Edgardo Enríquez, miembro de la comisión política. Se ha acreditado que Biedma fue detenido en un registro «tipo rastrillo» en julio de 1976, en Buenos Aires y llevado a varios recintos, entre ellos «Automotores Orletti» dependiente del SIDE -organismo de seguridad con el cual la DINA mantenía estrechas relaciones-. En dicho recinto, fue interrogado por un militar chileno, lo que consta en varios testimonios de detenidos argentinos.

8) El 6 de abril de 1977 el ex director de Aeronaútica de la FACH, Jorge Sagauta Herrera, de 51 años, fue detenido por fuerzas de seguridad argentinas en el domicilio de un amigo suyo en Buenos Aires. Al encontrársele un listado de presos políticos chilenos, fue llevado por los agentes que lo hicieron desaparecer.

9) El 16 de mayo de 1977 fue arrestado en Buenos Aires el estudiante chileno-suizo, Alexei Vladimir Jaccard Siegler, quien había llegado a ese país el día anterior, en escala del viaje que debía continuar hacia Chile al día siguiente.

Según antecedentes, Alexei Jaccard llevaba consigo dinero para el PC de Chile. En el mismo operativo fueron detenidos Ricardo Ignacio Ramírez Herrera, encargado de organización y finanzas del Partido Comunista de Chile en Buenos Aires, y Héctor Heraldo Velásquez Mardones, también militante comunista chileno. Los agentes chilenos y argentinos capturaron en un mismo día a los tres ciudadanos chilenos y a cinco argentinos miembros del Comité de Solidaridad con Chile en Argentina, que albergaban a los detenidos. Los ocho están desaparecidos. Alexei Jaccard fue detenido en la vía pública y trasladado a un recinto de la Policía Federal Argentina donde fue interrogado y luego transferido a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires.

10) El 23 de mayo de 1977 fue detenido Humberto Cordano López, enfermero, miembro del PC, exiliado en Comodoro Rivadavia. Miembro del Comité Argentino de Solidaridad con Chile en esta provincia, Humberto Cordano había realizado gestiones en favor de detenidos chilenos a raíz de lo cual fue seguido en forma notoria por agentes de la DINA en esa ciudad argentina.

11) El 10 de enero de 1978 fue detenido Guido Arturo Saavedra Inostroza, estudiante de la Universidad de Buenos Aires y empleado en Textil Gloria. El joven universitario había salido de Chile después de haber sido detenido en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso.

12) En 1978 fueron detenidos en Buenos Aires los chilenos Raúl Tapia Hernández, Jaime Nury Riquelme Gangas y Luis Espinoza González, exiliados que trabajaban en Argentina y que desaparecieron.

13) En abril de 1978 desapareció Carlos Patricio Rojas Campos, militante comunista, quien había sido perseguido en Calama y Tocopilla hasta el año 1977, en que se refugió en Buenos Aires.

14) El 26 de julio de 1978 desapareció en Argentina Cristina Magdalena Carreño Araya, militante comunista. Había llegado a ese país desde Hungría a principios de ese mes. El 24 de ese mes reveló ante la oficina del CEAS, repartición de la Iglesia Católica que trabajaba en coordinación con ACNUR, en la Capital Federal, sentirse perseguida y solicitó el estatus de refugiada.

15) El 27 de enero de 1979 Oscar Orlando Oyarzún Manzo, militante del PC, refugiado en Argentina desde 1974, fue secuestrado por agentes de civil y muerto en las cercanías de Buenos Aires.

16) El 19 de febrero de 1981, fueron detenidos por gendarmes en la frontera chileno-argentina en el sector de Paimun, José Alejandro Campos Cifuentes, estudiante de enfermería y Luis Quinchavil Suárez, ex dirigente mapuche, ambos militantes del MIR, quienes intentaban regresar a Chile clandestinamente para integrarse a un proyecto guerrillero en la zona sur.

Asimismo estos once chilenos fueron detenidos en Argentina y permanecen desaparecidos:

- Nelson Martín Cabello Pérez, 23 años, detenido el 9 de abril de 1976 en La Plata, junto con su esposa y su cuñado.

- Oscar Julián Urra Ferrarese, 24 años, detenido el 22 de mayo de 1976, en Buenos Aires, Argentina, junto con su esposa. En el operativo participó personal de la Aeronáutica Argentina. La pareja fue llevada a la cárcel de Campo de Mayo, y desde allí trasladada al penal militar de Magdalena. Ahí se pierde su rastro.

- Rafael Antonio Ferrada, 49 años, detenido el 3 de agosto de 1976 en su domicilio en San Martín, provincia de Buenos Aires.

- José Francisco Pichulman Alcapan, 20 años, detenido el 12 de agosto de 1976 en su domicilio en Neuquén por un grupo de militares. Fue visto por última vez por un guardia en el recinto de Río Mayo.

- Juan Raúl Pichulman Alcapan, 24 años, detenido el 27 de enero de 1977, en su domicilio, en la localidad de J.J. Gómez en Río Negro, por un grupo de 20 a 30 personas que dijeron pertenecer a las «fuerzas conjuntas».

- Nelson Flores Ugarte, 28 años, detenido el 18 de febrero de 1977 en su domicilio, en Buenos Aires, por un grupo de individuos armados.

- María Isabel Navarrete, 24 años, fue detenida el 17 de mayo de 1977 a la salida de la Facultad de Medicina de La Plata.

- Reinaldo Miguel Pinto Rubio, 23 años, detenido el 19 de junio de 1977 en Buenos Aires. Opuso resistencia al secuestro pero fue tiroteado y conducido a la Comisaría de Claypole.

- María Angélica Pinto Rubio, 21 años, vista por última vez en Buenos Aires el 10 de febrero de 1977. Aparentemente su detención estuvo vinculada con la de su hermano Reinaldo.

- Jose Luis de la Maza Asquet, 27 años, detenido el 1 de noviembre de 1977 en Tucumán.

- Juan Adolfo Coloma Machuca, detenido el 11 de diciembre de 1978 en Buenos Aires, junto a su esposa. Fue visto en el campo de prisioneros de El Olimpo en Argentina a fines de 1979.

- Luis Adolfo Jaramillo, de 42 años, desaparecido el 26 noviembre, en Quilmes.

- José Heriberto del Carmen Leal Sanhueza, de 25 años, soltero, estudiante universitario, desaparecido probablemente en Córdoba.

- Luis Guillermo Guzmán Osorio, de nacionalidad chilena, desapareció en Argentina y aparece registrado en los listados de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de ese país.

- Enrique Lomas Pontigo, desaparecido el 24 de mayo en Buenos Aires.

- Luis Arnaldo Zaragoza Olivares, empleado, detenido en Argentina el 17 de agosto.

- Gaspar Medina Medina, de 42 años, detenido el 9 de septiembre en Futaleufú.

- René Alejandro Moscoso Espinoza, fotograbador, detenido en la fábrica GRAFFA S.A. de Buenos Aires.

- Salvador Cubillos Maturana, detenido el 10 de noviembre en Buenos Aires, y desaparecido.

- Nora Mardikiand, argentina, casada con el chileno Nelson Cabello, permanece desaparecida.

- Susana Ossola, ciudadana argentina, casada con el chileno Oscar Urra y embarazada en el momento de la detención, permaneciendo hasta la fecha desaparecida.

- Clara Haydeeé Fernández, argentina, casada con el chileno Luis Elgueta, permanece desaparecida.

- Cecilia María Fernández, argentina, cuñada del chileno Luis Elgueta, desaparecida desde la misma fecha que éste.

- Esteban Badell, argentino, casado con la chilena M. Eliana Acosta, permanece desaparecido desde la misma fecha que ésta.

- Julio Badell, hermano del anterior, permanece desaparecido desde la misma fecha que éste.

AÑO 1977

- Carmen Angélica Delard Cabezas; María Eugenia Escobar Silva; Daniel Tapia Contardo, de 26 años; Hernán Leopoldo Caballero, de 26 años; Gastón Riquelme Cifuentes; Norma Riquelme Cifuentes; Hernán Artemio Rojas Fajardo, albañil, detenido en Mar del Plata

AÑO 1978

- Luis Alfredo Espinoza González, de 25 años, detenido en Mendoza; Eduardo Kurt Fuentes; Ester Elena Jiménez Torrealba; Rafael Eduardo Ulloa Sánchez; Rubén Gómez Quezada, periodista, detenido en Salta; Susana Larubia, detenida en Buenos Aires

AÑO 1979

- Juan Antonio Rodríguez, detenido en Mar del Plata; Sylvia Lilian Almendras Zapata; Santiago Pedro Astelarra; Yolanda Barría Santana; Omar José Ojeda Mera; Mario Juan Villa Colombo; Ricardo Lancelot Carvajal Vargas; Gary Nelson Olomos Guzmán; José Fernando Fanjul Mallea; Silvia Teresa Marambio Silva; Angel Manuel Martínez Fernández; Luisa Aurora Arredondo Fernández

Fuente :ww.rrojasdatabank.info

Se trata de Lucio Dionel Ramos, un correntino de 24 años, Reinaldo Miguel Pinto Rubio, un ciudadano chileno de 23 años; Roberto Raúl López, un obrero metalúrgico de 25 años;y Raúl José Pereyra y Ricardo Cabrera, de 26 años. Ahora los cuerpos entregados a sus familiares y este sábado realizarán un homenaje.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, dictó los días 16 y 28 de agosto del corriente año, las resoluciones nros. 21, 22, 23, 24 y 25/12-P, mediante las cuales formalizó la identificación de los restos de cinco personas que se encontraban desaparecidas y habían sido sepultadas como “N.N.”, ordenando además, su entrega a los familiares.

Una de las personas identificadas es Reinaldo Miguel Pinto Rubio, un ciudadano chileno de 23 años, quien resultó muerto en la madrugada del día 20 de junio de 1977, en la intersección de las calles 103 y 32 de Claypole, Provincia de Buenos Aires, y cuyos restos fueron recuperados en el Cementerio Municipal de Rafael Calzada.

El sábado 22 de septiembre de 2012, a las 11 horas, sus familiares realizarán un homenaje en la Plaza de la Madre del Partido de Morón –Hipólito Yrigoyen y Av. Eva Perón-, frente al cementerio de ese municipio, donde posteriormente se llevará a cabo la inhumación.

Los otros cuatro casos corresponden a personas cuyos restos fueron exhumados del Cementerio Municipal de Avellaneda, por intermedio del Equipo Argentino de Antropología Forense, entre los años 1988 y 1992. 

Uno de ellos es Lucio Dionel Ramos, correntino, de 24 años de edad. Su desaparición se produjo el 12 de enero de 1977, cuando fue secuestrado junto con su hermano Ernesto y Roberto Castillo (ambos identificados por este Tribunal, mediante resoluciones nros. 14/09-P y 9/09-P).

Otra identificación es la de Roberto Raúl López, un obrero metalúrgico de 25 años de edad, secuestrado el 30 de junio de 1976 de su domicilio en Capital Federal. Los estudios antropológicos efectuados dan cuenta de que su muerte se produjo por el impacto de proyectiles de arma de fuego.

Las constancias documentales reunidas permitieron establecer que el día 23 de julio de 1976, en la intersección de la Ejército de los Andes y Camino Negro, Villa Fiorito, Provincia de Buenos Aires, fueron hallados los cuerpos sin vida de cuatro personas “N.N.”, dos de sexo femenino y dos de sexo masculino. Además de Roberto Raúl López, el Tribunal ya había logrado identificar a dos de estas personas (Gladis Noemí García y Liliana Edith Molteni, resolución nro. 8/05-P).

Las otras dos identificaciones corresponden a: Raúl José Pereyra, un obrero de 26 años, quien fuera secuestrado el 29 de julio de 1977 de su domicilio en Lanús; y Ricardo Cabrera, de 26 años, desaparecido el 12 de octubre de 1976 en Temperley. Se pudo determinar que ambos fallecieron por heridas de bala.

En los cinco casos, los estudios genéticos realizados por los laboratorios “The Bode Technology Group Inc.” (E.E.U.U.) y L.I.D.M.O. de la ciudad de Córdoba, complementaron los informes antropológicos y resultaron concluyentes para efectuar las referidas identificaciones.

Por último, el Tribunal también dispuso la extracción de testimonios, para su remisión al Juzgado Federal nro. 3 de la Capital Federal, donde tramita la causa nro. 14.216/03 “Suárez Mason, Carlos G. y otros s/homicidio…”, por tratarse de ilícitos cometidos en la jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército de esta ciudad.

 

Fuente :elmensajerodiario.com.ar 19/9/2012

Otras fotos

robertobaschetti.com
robertobaschetti.com
parquememoria.org.ar
parquememoria.org.ar
parquememoria.org.ar
parquememoria.org.ar
Ultima Actualización : 05/09/2025