Jerónimo Jonadac Pérez Aravena
Antecedentes del Caso
18 años, soltero, estudiante de Enseñanza Media, detenido desaparecido el 29 de junio de 1985 en San Javier, provincia de Linares.
Jerónimo Pérez Aravena desapareció ese día alrededor de las 7:30 horas, cuando se dirigía al puente sobre el río Maule, en las afueras de San Javier.
De acuerdo con lo declarado por su familia, la mañana del 29 de junio, Jerónimo Pérez salió del domicilio familiar a juntarse con un grupo de amigos para salir a cazar conejos. Como llegó atrasado a esta cita, emprendió solo el mismo camino que, según le indicaron, un rato antes había iniciado el grupo; sin embargo, no llegó a reunirse con ellos y desde entonces se desconoce su paradero.
Según declaración de la madre, mientras realizaba diligencias para ubicarlo, un desconocido que se le acercó en la vía pública le advirtió que su hijo se encontraba detenido, sin darle más antecedentes. La familia presentó una denuncia por presunta desgracia y después, una querella por los delitos que se configuraran por la desaparición, ante el Primer Juzgado del Crimen de San Javier. En esta investigación consta la declaración de una persona que aseguró que, por intermedio de un informante de un organismo de seguridad, se había enterado de que Jerónimo Pérez había sido detenido por carabineros de civil que patrullaban la vía férrea que cruza la localidad, en un sector donde dos días antes había detonado un artefacto explosivo. Esta versión fue ratificada por otras declaraciones prestadas en el proceso. Sin embargo, aquel testigo se desdijo posteriormente de lo que había asegurado al Tribunal. Esto habría ocurrido por temor, según lo declaró judicialmente la familia, pues después de haber declarado esa persona por primera vez en el Tribunal, se ausentó de su domicilio por varios meses.
La Corporación, por su parte, recibió en forma reservada una información que coincide plenamente con la primera versión entregada por ese testigo y con la advertencia que recibió la madre en la vía pública. La información agrega que el menor permaneció detenido en un recinto militar donde fue visto por unos conscriptos. El motivo de la detención, según la información, se debió a que, en su camino por la vía férrea el día de su desaparición, vio «algo que no debía», y que consistía en haber presenciado cuando un grupo de civiles ,a los que se definió como «agentes», colocaban «algo» en la línea férrea.
En el momento de ser examinado el presente caso por el Consejo Superior la investigación judicial se encontraba en etapa de sumario.
Considerando los antecedentes reunidos en la investigación efectuada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Jerónimo Jonadac Pérez Aravena fue detenido por agentes del Estado y desapareció mientras se encontraba en calidad. Por tal razón, lo declaró víctima de violación a los derechos humanos.
Fuente :Informe de la Corporación
Prensa
Testimonios, fotografías, cartas, testimonios y otros documentos que familias, amigas y amigos entregaron o escribieron especialmente para ser publicados incorpora el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar 1973-1990”, el que fue realizado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, y a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
La publicación basada principalmente en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (1996), busca reconstruir de forma integral y cuidada cada una de las vidas e historias de las víctimas.
Durante la investigación se accedió al archivo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, donde se custodian documentos que las familias han preservado a través de años. También se incluyeron ilustraciones que estuvieron a cargo de Álvaro Gómez.
El proceso de creación fue un desafío complejo que implicó conjugar delicadeza, respeto y rigurosidad metodológica para enunciar en esta obra una verdad dolorosa e ineludible.
Fuente :cultura,gobierno.cl 20/4/2023
Fecha :20-04-2023
Otras fotos


