María Regina Marcondes Pinto de Espinos
Antecedentes del Caso
Regina Marcondes
El 10 de abril de 1976 al atardecer Edgardo ENRIQUEZ ESPINOZA, tercer hombre del MIR en importancia y hermano del fallecido Secretario General, fue detenido al salir de una reunión de la Junta Coordinadora Revolucionaria, en Buenos Aires. Conjuntamente fueron detenidos por la Policía Federal argentina, en colaboración directa con agentes del Departamento Exterior de la DINA, la joven brasileña Regina Marcondes, también desaparecida y varios otros chilenos del MIR. Edgardo Enríquez fue trasladado a los campos de concentración argentinos El Olimpo, Campo de mayo y a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) ubicados en las cercanías de Buenos Aires.
Aunque las autoridades chilenas han negado terminantemente la detención de Edgardo Enríquez, la Comisión ha llegado a la convicción, basada en testimonios fidedignos y serios, de que el dirigente, que gozaba de la protección del Acnur fue trasladado desde los recintos de detención argentinos a Villa Grimaldi en Santiago. Para corroborar esta convicción, cabe destacar uno de los informes confidenciales de la DINA a su servicio exterior con sede en Buenos Aires - que la Comisión pudo examinar - el que señala que en fecha 23 de diciembre de 1975, o sea cuatro meses antes de su captura, la DINA ya tiene tendido el cerco alrededor del alto dirigente del MIR y de varios de sus colaboradores y ordena a sus agentes en el extranjero "su traslado a Chile, después de capturarlos". Otro testimonio dio fe ante esta Comisión de que efectivamente existió un télex que daba la misión por cumplida.
La Comisión está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.
Fuente :(Informe Rettig)
Prensa
El Supremo Tribunal Federal de Brasil comenzó con las gestiones para posiblemente extraditar a Claudio Vallejos, quien admitió haber intervenido en el secuestro del pianista brasileño Francisco Tenorio Cerqueira Junior, desaparecido.
Desde Brasilia
Uno de los capítulos menos investigados del Plan Cóndor, el que vinculó a las dictaduras de Brasil y Argentina, entre otras del Cono sur, comienza a salir de las sombras. El Supremo Tribunal Federal brasileño inició las gestiones para la posible extradición del represor argentino Claudio Vallejos, ex ESMA, quien declaró haber participado en el secuestro del pianista brasileño Francisco Tenorio Cerqueira Junior, desaparecido desde 1976, cuando realizaba una serie de presentaciones en Buenos Aires junto a Vinicius de Moraes.
Está probado con harta documentación –que incluye cartas del sindicato de músicos al dictador Ernesto Geisel (1974-1979)– que la Cancillería brasileña y la Embajada en Buenos Aires tomaron conocimiento prácticamente de inmediato del secuestro de Cerqueira Junior el 18 de marzo del ’76, y hay indicios firmes sobre la participación de agentes brasileños en los interrogatorios y torturas. Lo que hace de la desaparición de “Tenorinho” un caso emblemático del Cóndor orquestado por brasileños y argentinos.
Después de años de indiferencia judicial, el juez Gilmar Méndes, del Supremo Tribunal Federal, dio un paso firme hacia la extradición del presunto secuestrador Vallejos al ordenar la semana pasada que éste quede bajo jurisdicción de la Policía Federal, por su carácter de extraditable.
El proceso de deportación está caratulado en el Supremo como oficio 478/2012 y fue solicitado, tres meses atrás, por el fiscal federal argentino Miguel Angel Osorio, a cargo de la causa ESMA, quien en su fundamentación se refirió al Plan Cóndor y citó informaciones publicadas por Página/12.
Elisa Cerqueira era una niña de 8 años cuando su padre Francisco Tenorio, de 35, fue secuestrado. Desde entonces ha esperado en vano una respuesta de las autoridades brasileñas. “Si Vallejos es deportado allá (Argentina) va a ser juzgado y probablemente condenado, como sucedió con todos (los miembros de ESMA). Alfredo Astiz está preso y condenado. Yo creo que él tiene que ser deportado, porque acá no va a pasar nada, Brasil todavía no abrió los archivos, no reconoce su participación en este caso, amnistió a los torturadores, entonces creo que debe irse porque allá se hace justicia.” “Aquí Vallejos puede ser liberado en cualquier momento con cualquier excusa boba, por eso el gobierno argentino pidió que lo extraditen, allá va a responder por los grandes crímenes que cometió”, dijo Elisa Cerqueira al diario electrónico Carta Maior.
El Gordo Vallejos fue miembro de la Marina, actuó en la ESMA desde el comienzo de la dictadura y, según él mismo confesó, participó en el grupo de tareas que secuestró al pianista Francisco Tenorio Cerqueira Junior, que horas antes había participado de uno de los memorables recitales del poeta y ex diplomático Vinicius de Moraes junto al guitarrista Toquinho.
En la década del ’80, Vallejos desembarcó en Brasil donde repartía su tiempo entre estafas varias –por lo que fue preso más de una vez, la última en enero pasado– y vender entrevistas sobre su participación en el rapto del pianista Cerqueira Junior –un músico exquisito, poco volcado a la política—, y relatar los secuestros de varios militantes brasileños como Sidney Fix Marques dos Santos y Maria Regina Marcondes Pinto de Espinosa, quienes continúan desaparecidos desde 1976. Casos que posiblemente serán materia de indagaciones por parte del fiscal Osorio, si se lleva a cabo la deportación.
“Maté por lo menos a 30 personas y perdí la cuenta de aquellos que torturé, perdí la cuenta de aquellos que yo había torturado y acabaron muertos”, declaró hace tiempo Vallejos a la revista Fatos, acaso envalentonado por las inminentes leyes de Obediencia Debida y Punto Final. También soltó la lengua para la televisión francesa, donde se despachó sobre Alfredo Astiz, y realizó declaraciones en la extinta revista argentina La Semana, a la que dijo: “Yo participé con (Rubén) Chamorro en el secuestro de (el embajador) Hidalgo Solá”, otra de las víctimas de los grupos de tareas de la ESMA, por orden del almirante Emilio Massera.
La vocación histriónica del represor y su prontuario como estafador hacen que sus afirmaciones sean tomadas con reserva, “no sabemos si todo lo que dice es verdad, pero es muy importante que esté detenido y que sea deportado” para ser interrogado por la Justicia argentina, plantea Jair Krischke, titular del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, consultado por este diario.
Y luego avanza: “Esto también será importante” para la Comisión de la Verdad, creada el mes pasado por la presidenta Dilma Rousseff, porque es probable que se progrese en la reconstrucción de uno de los casos paradigmáticos del Plan Cóndor. Krischke dijo que no se puede prever cuándo habrá una definición sobre el caso, porque éste debe ser tratado por el plenario de los once miembros del Supremo Tribunal Federal, pero estima que hay “elementos” para esperar un fallo favorable dado que ya fueron concedidas otras extradiciones de represores que actuaron en Argentina, como el coronel uruguayo Manuel Cordero Piacentini, en enero de 2010, y el teniente argentino Norberto Raúl Trozzo, el año pasado.
Fuente :pag12.com.ar 11/7/2012
Fecha :11-07-2012
Maria Regina Marcondes Pinto ( Cruzeiro , São Paulo , 17 de julio de 1946 — desaparecida en Buenos Aires , Argentina , 10 de abril de 1976 ) fue una empleada bancaria, estudiante, profesora de portugués y guerrillera brasileña , militante del Partido Comunista de los Trabajadores y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Este es uno de los casos investigados por la Comisión de la Verdad , que investiga las muertes y desapariciones durante la dictadura militar brasileña . Se la considera desaparecida políticamente, ya que sus restos no han sido encontrados ni devueltos a su familia hasta la fecha.
Biografía
Hija de Benedito Rodrigues Pinto e Iracy Ivette Marcondes Pinto, María Regina nació el 17 de julio de 1946 en Cruzeiro , São Paulo . Era estudiante de ciencias en la Universidad de São Paulo (USP), donde conoció a su compañero Emir Sader , profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la misma universidad, quien también era perseguido por el régimen militar .
A principios de 1970 , Maria Regina salió de Brasil para reunirse con Emir, quien se encontraba en París , Francia . Seis meses después, partieron hacia Santiago de Chile , donde se unieron al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
María Regina permaneció en Santiago hasta su arresto en el Estadio Nacional , durante el golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Logró salir del país y regresó a Brasil , donde permaneció aproximadamente seis meses. Luego viajó a Buenos Aires , Argentina , donde comenzó a vivir con Emir.
El 10 de abril de 1976 , en Buenos Aires, María Regina fue a reunirse con el médico Edgardo Enriquez, hijo del ex Ministro de Educación del gobierno de Allende, vinculado al MIR, y ninguno de los dos fue visto nuevamente.
Desaparición
Según el testimonio de Emir Sader en la 101.ª audiencia pública de la Comisión de la Verdad del Estado de São Paulo- Rubens Paiva , él y su pareja abandonaron Brasil en 1969 porque él, entonces profesor de la Universidad de São Paulo , sufría persecución por la dictadura militar . La pareja residió en París durante seis meses. Posteriormente, se trasladaron a Santiago de Chile , donde se unieron al Movimiento de Izquierda Revolucionaria . Durante este período, Maria Regina regresó a São Paulo unas cuatro veces para visitar a su familia.
María Regina y Sader se mudaron a Buenos Aires , Argentina , el 11 de septiembre de 1973 , poco después de la caída de Salvador Allende . En esa capital, ella trabajaba como profesora de portugués en la Escuela Berlitz. El 10 de abril de 1976 , la activista fue secuestrada cuando se encontraba con Edgardo Enriquez, quien acababa de salir de una reunión de la Coordinadora Revolucionaria del MIR. Sader se enteró del arresto de su compañero mientras viajaba a París. La noticia se publicó en periódicos europeos. También le advirtieron que los militares estarían estacionados en su apartamento durante dos días.
Un mes después de la desaparición de María Regina Marcondes Pinto, el Comité Francés de Apoyo a la Lucha del Pueblo Argentino indicó que ella y Enriquez habían sido entregados al gobierno de Augusto Pinochet . Los nombres de los militantes volvieron a aparecer entre las víctimas de la Operación Cóndor en 1998 , en el juicio al dictador chileno.En ese momento, el juez Baltasar Garzón , encargado de emitir la orden de arresto contra el expresidente, invitó a Sader a declarar.
Iracy Ivette Marcondes Pinto, madre de María Regina, denunció la desaparición de la joven en Argentina a través de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La denuncia está registrada con el número de protocolo 3.089.
El Estado brasileño , por otro lado, no reconoce su propia responsabilidad por la desaparición de Maria Regina. Esto se debe a que el caso de la joven no fue registrado ante la Comisión Especial sobre Muertes y Desapariciones Políticas (CEMDP) del Ministerio de Justicia . Además, Maria Regina no recibió amnistía política por parte de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia.
Controversias
El destino de Maria Regina sigue siendo controvertido. El secuestro y arresto de la activista están atestiguados por informes de la Marina y el Ejército brasileños . Tras su desaparición, Emir Sader recibió información falsa de que había sido ingresada en una clínica psiquiátrica en el centro de Santiago de Chile por un tal Eduardo Allende. Según su esposo, la institución ni siquiera existía.
También existe la versión del ex militar argentino Claudio Vallejos, del Servicio de Informaciones Navales, quien, en una entrevista para la revista Senhor (nº270, 20 de mayo de 1986 ), afirmó que había sido "torturada, asesinada y arrojada al mar", junto a los brasileños Sidney Fix Marques dos Santos , Luiz Renato do Lago Faria, Norma Espíndola, Roberto Rascado Rodrigues y Francisco Tenório
Memorial
La Secretaría de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Argentina, reconoció la responsabilidad de la desaparición de Maria Regina Marcondes Pinto. Su nombre fue incluido en el monumento a las víctimas de la dictadura, ubicado en el Parque da Memória, en Buenos Aires. En la ciudad de São Paulo, la activista también recibió un homenaje póstumo. Su nombre se le dio a una calle del barrio de São João, en la Zona Norte .
Fuente :pt.wikipedia.org
NOMBRE COMPLETO: Maria Regina Marcondes Pinto EDAD al momento de la detención o muerte: 29 años al momento de su desaparición PROFESION U OCUPACION: Periodista FECHA de la detención o muerte: 08 de abril de 1976 LUGAR de la detención o muerte: Argentina ORGANISMO RESPONSABLE de la detención o muerte: Marina Argentina TIPO CASO de violación de derechos humanos: Detenida Desaparecida HISTORIA PERSONAL Y POLITICA: Ciudadana Brasilera, Vinculada al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Chile
Marcondes Pinto María Regina
Nacida en Cruzeiro, São Paulo, el 17 de julio de 1946, hija de Benedito
Rodrigues Pinto e Iracy Ivette Marcondes Pinto.
Desaparecido desde 1976, 29 años.
El Informe de la Secretaría de Marina señala que María Regina "desapareció luego de
ser secuestrado... (DOU N° 60 del 28/03/81 - DOU/SP)".
El Informe del Ejército, en cambio, es más preciso y afirma: "el 8 de abril de 1976 se
arrestado en Argentina".
A fines de 1969 o principios de 1970 salió de Brasil, con documentación legal y fue
a París, donde su compañero Emir Sader, profesor de la
Facultad de Ciencias Sociales de la USP, que había tenido problemas con la Justicia Militar
en Brasil.
Permaneció en París durante unos seis meses, ambos yendo a Santiago de Chile,
donde integró el Movimiento de Isquierda Revolucionario (MIR).
Durante el tiempo que vivió y estudió en Santiago, vino a São Paulo 3 o 4 veces
para visitar a familiares.
Tras la caída del presidente Salvador Allende, fue recluida en el Estadio Nacional.
Después de lograr irse, vino a Brasil, donde permaneció unos seis meses.
Se fue a Buenos Aires, donde fue a vivir con Emir y estudiar.
El 10 de abril de 1976, en Buenos Aires, María Regina fue a conocer
Edgardo Enríquez, médico, hijo del Ministro de Educación del Gobierno de Allende (ya depuesto) y vinculado al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario). Nunca más
fueron vistos. De Edgardo, tiempo después llegó la noticia de que un preso
Político chileno había escuchado su voz en una prisión chilena, gritando: "Soy Edgardo
Enríquez y me van a matar".
Hubo comentarios de que fue arrestada y que habría sido vista en una prisión de mujeres.
Su compañero había partido hacia París días antes.
Los periódicos europeos informaron que Regina había sido arrestada por el gobierno argentino,
siendo posteriormente entregado a la policía chilena.
En mayo de 1976, el Comité Francés de Apoyo a la Lucha del Pueblo Argentino denunció
que la Junta Militar Argentina había detenido a Edgardo y María Regina y remitido
ambos a las autoridades chilenas del gobierno de Pinochet.
Más tarde entró otro dato de que se habían llevado a María Regina,
ya padecía trastornos psiquiátricos, desde Argentina hasta Santiago, por
una persona llamada Eduardo Allende.
Todavía otra información que llegó, luego confirmada por otras fuentes,
dijo que María Regina estaría internada en una clínica psiquiátrica en Santiago,
ubicado en un edificio de tres plantas en la Calle Victorya, n° 293, pero allí
no fue encontrado.
Fuente :archivochile.com sin fecha
Biografía
Maria Regina Marcondes Pinto trabajaba como empleada bancaria y tomaba un curso nocturno de Ciencias Sociales en São Paulo. Entre 1969 y 1970 viajó legalmente a París, para encontrarse con su pareja, Emir Sader, quien se había mudado al país europeo a raíz de la persecución política que sufría en Brasil. Después de seis meses en la capital francesa, intentaron regresar a Brasil. Sin embargo, tras la detención de un grupo de militantes encabezados por Luiz Eduardo da Rocha Merlino, se dirigieron a Santiago de Chile, donde pasaron a formar parte del Movimiento Revolucionario Izquierda (MIR). Tras el golpe de Estado contra Salvador Allende, María Regina fue detenida en la Comisaría de Policía de Ñuñoa en Santiago de Chile.Luego se mudó a Buenos Aires para conocer a Emir y ayudar con las actividades del MIR en Argentina. Además de la militancia política, Maria Regina trabajó como profesora de portugués en la Escuela Berlitz y estudió Psicología. María Regina desapareció el 10 de abril de 1976 en Buenos Aires, Argentina. Estaba bajo la vigilancia constante de las fuerzas represivas en Brasil. El 29 de noviembre de 1972, la División de Seguridad e Información del Ministerio de Relaciones Exteriores (DSIMRE) emitió la Solicitud de Búsqueda (PB) No. 2.196 contra María Regina Marcondes Pinto, según el registro de la brasileña en el DSI-MRE.En los archivos de la dictadura brasileña, no se encontró información sobre el período en que Maria Regina Marcondes Pinto vivió en Argentina después de salir de Chile en septiembre de 1973. El informe del Ministerio de Marina, enviado al Ministro de Justicia Maurício Corrêa en 1993, informa Regina: “ABR/73, exiliada en Chile de 1970 a 1973 y en Argentina desde 1973, desaparecida tras ser secuestrada, en compañía del chileno EDGARDO ENRÍQUEZ ESPINOZA (DOU N° 60, del 28/03/81 – DOUSP) ” . A su vez, el Informe del Ministerio del Ejército, también de 1993, registra que: “El 8 de abril de 1976 fue detenido en ARGENTINA, junto con EDGARDO ENRÍQUEZ, miembro de la Comisión Política del MIR de Chile, cuando realizado tareas relacionadas con actividades subversivas en ese país”.Investigaciones posteriores realizadas por el Equipo de Antropología Forense (EAAF) establecieron que la ejecución del chileno Edgardo Enríquez se produjo el 10 de abril de 1976 en Buenos Aires. Los archivos de las huellas dactilares de Enríquez fueron encontrados en el hospital Pirovano de Buenos Aires, donde murió tras recibir un disparo. También se encontraron documentos sobre el entierro de Enríquez en el cementerio de Chacarita, con nombre falso, pero se descubrió que sus restos habían sido trasladados a un osario general, de donde no pudieron ser identificados. Se presume que María Regina Marcondes Pinto fue secuestrada en Buenos Aires el mismo 10 de abril en que fue ejecutado Edgardo Enríquez.María Regina vivía en un departamento a pocas cuadras del lugar donde Enríquez fue recogido y trasladado al hospital, pero no existen testimonios ni documentos que aporten detalles más precisos sobre las circunstancias de su secuestro y desaparición en Buenos Aires. Se presume que María Regina Marcondes Pinto fue secuestrada en Buenos Aires el mismo 10 de abril en que fue ejecutado Edgardo Enríquez. María Regina vivía en un departamento a pocas cuadras del lugar donde Enríquez fue recogido y trasladado al hospital, pero no existen testimonios ni documentos que aporten detalles más precisos sobre las circunstancias de su secuestro y desaparición en Buenos Aires.
Fuente :memorialdaresistenciasp.org.bra sin fecha
Otras fotos










