Zacarías Antonio Machuca Muñoz
Antecedentes del Caso
Rut : 5.715.039 de Santiago
F.Nacim. :05-06-52, 22 años a la fecha de la detención
Domicilio: Miguel de Atero 2715, Quinta Normal, Santiago
E.Civil : Soltero
Actividad :Egresado de Topografía - Trabajaba en Endesa
C.Repres. : Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR
F.Detenc. : 29 de julio de 1974
SITUACION REPRESIVA
Zacarías Antonio Machuca Muñoz, soltero, egresado de Topografía, militante del MIR, fue detenido el 29 de julio de 1974 a las 23:20 horas en su domicilio de la Quinta Normal. Esa noche los agentes de la DINA llevaron hasta el lugar a Jorge Olivares Graindorge, quien fuera detenido el 27 del mismo mes, fecha desde la que permanece desaparecido. Allí los aprehensores lo obligaron a preguntar por el afectado. Una vez que supieron que estaba, los siete agentes ingresaron al inmueble y una vez allí entraron a la pieza de Zacarías Machuca interrogándolo mientras lo obligaban a vestirse, ya que a esa hora estaba en cama.
En los momentos en que el detenido era sacado de la casa, su madre, Julia Muñoz, preguntó dónde lo llevaban a lo que los agentes le dijeron que a conversar y si quería podían llevarla a ella también. Luego le señalaron que para saber dónde llevarían a su hijo, preguntaran en la Fiscalía Militar. Ella pudo ver que su hijo era subido a una camioneta Chevrolet amarilla, en la que se movilizaban los aprehensores junto a un auto chico (que podría ser un Fiat 600 rojo). Ambos detenidos, militantes del MIR, permanecen en calidad de detenidos desaparecidos.
Declaraciones prestadas por Nelly Barceló y Erika Hennings, quienes fueran detenidas por la DINA y que luego quedaron en libertad, Zacarías Machuca Muñoz permaneció en el recinto de calle Londres N°38. Incluso sus testimonios han señalado que los guardias del lugar molestaban al afectado por su nombre. De dicho lugar fue sacado junto a otros detenidos con rumbo desconocido el día 13 de agosto de 1974, desde esa fecha no volvió a ser visto por los otros detenidos en el recinto de calle Londres.
La familia comenzó a realizar numerosas gestiones con el fin de encontrar a Zacarías Machuca sin obtener resultados positivos. En julio de 1975, se publicó en el semanario argentino "LEA" el nombre de Zacarías Machuca como muerto en enfrentamientos en ese país (la publicación apareció en esa única oportunidad, sin editor responsable y sin pie de imprenta). Una publicación similar apareció en una revista brasilera O'DIA. Ambas publicaciones daban una nómina de 119 personas muertas en enfrentamientos en el extranjero. Dicha información provocó un gran impacto en las familias de los detenidos desaparecidos, ya que el vínculo que unía a las personas mencionadas en las publicaciones era que habían sido todas detenidas por los servicios de seguridad chilenos y se encontraban desaparecidas desde entonces.
En febrero de 1977 llegaron hasta la casa de la madre del afectado dos sujetos de civil preguntando por él señalando que eran de una oficina nueva del Ministerio del Interior. Los individuos le pidieron al hermano de la víctima, Juan Machuca, que firmara un documento en el que ellos escribieron con lápiz de pasta que "Zacarías Machuca no ha sido puesto en libertad, ni se ha sabido nada de él desde su detención", él firmó el papel y los sujetos se retiraron. Hasta la fecha su familia no ha logrado conocer la situación final vivida por el afectado, salvo la incertidumbre de ser un detenido-desaparecido.
Es importante mencionar que Zacarías Machuca Muñoz quedó huérfano de padre a los 9 años, fecha desde la cual debió trabajar para costearse sus estudios.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 27 de septiembre de 1974 se presentó el Recurso de Amparo N°1154-74 ante la Corte de Apelaciones, señalando que el afectado fue detenido por agentes que se identificaron como miembros del Servicio de Inteligencia Militar. La Corte remitió los antecedentes a la Corte Marcial por corresponderle su conocimiento, quedando rolado con el N°194-74.
El Ministerio del Interior comunicó, en octubre de 1974, que el afectado no se encontraba detenido por orden de alguna autoridad administrativa. El Oficio fue remitido por el Tribunal a la Corte Marcial. Una información similar entregó el Ministerio de Defensa quien consultó a la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos. Ninguna autoridad conocía el paradero de Zacarías Machuca detenido por la DINA.
El 6 de marzo de 1975 la Corte Marcial rechazó el recurso por no estar establecida la detención del afectado. Además decretó que el Juzgado de Turno instruyera un sumario por el caso.
El 31 de marzo de 1975 se inició en el 9° Juzgado del Crimen de Santiago el proceso rol 13.689-2 por presunta desgracia del afectado.
El Servicio Médico Legal comunicó al Juez que no registraba el ingreso de Zacarías Machuca en los Libros respectivos.
El 5 de mayo de 1975, el Director de Inteligencia Nacional indicó al Juez que las consultas debían hacerse ante el Ministerio del Interior o a la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos y no a su organismo. Sin efectuar diligencias o investigaciones, el Juez decretó el 12 de agosto de 1975 el cierre del sumario y debido a que no se acreditó la existencia de delito resolvió sobreseer la causa temporalmente. La Corte de Apelaciones aprobó en octubre de 1975 la resolución del Juez del Crimen.
Fuente :informe corporación
Prensa
En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal condenó a César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff Martchenko y Raúl Iturriaga Neumann a 13 años de presidio, en calidad de autores del delito.
La Corte Suprema acogió los recursos de casación en la forma y el fondo interpuestos y, en sentecia de reemplazo, condenó a 32 agentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), en calidad de coautores del delito de secuestro calificado de Zacarías Antonio Machuca Muñoz. Ilícito perpetrado a partir del 29 de julio de 1974, fecha de detención de la víctima que fue ingresada al centro de detención ilegal de Londres 38, desde donde se le pierde el rastro, y cuyo nombre formó parte de la maniobra de desinformación conocida como “Operación Colombo”.
En fallo unánime (causa rol 24.683-2018), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier y la abogada (i) Leonor Etcheberry– condenó a César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff Martchenko y Raúl Iturriaga Neumann a 13 años de presidio, en calidad de autores del delito.
En tanto, Gerardo Godoy García, Ricardo Lawrence Mires, Manuel Carevic Cubillos, José Fuentes Torres, Nelson Paz Bustamante, Orlando Torrejón Gatica, Manuel Rivas Díaz, Raúl Rodríguez Ponte, Hermon Alfaro Mundaca, Julio Hoyos Zegarra, Enrique Gutiérrez Rubilar, Hiro Álvarez Vega, José Ojeda Obando, Olegario González Moreno, Rudeslindo Urrutia Jorquera, Alfredo Moya Tejeda, Carlos Sáez Sanhueza, Fernando Guerra Guajardo, Hernán Valenzuela Salas, Juan Villanueva Alvear, Juan Duarte Gallegos, Lautaro Díaz Espinoza, Leonidas Méndez Moreno, Pedro Araneda Araneda, Rafael Riveros Frost, Víctor Manuel Molina Astete, Osvaldo Pulgar Gallardo y Hugo del Tránsito Hernández Valle, deberán purgar 10 años de presidio, como coautores del ilícito.
El máximo tribunal acogió el recurso de casación interpuesto en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago que había absuelto a 19 exagentes de responsabilidad en el secuestro de Machuca Muñoz.
“En este punto del análisis, resulta claro que los acusados Julio José Hoyos Zegarra; Enrique Tránsito Gutiérrez Rubilar; Hiro Álvarez Vega; José Alfonso Ojeda Obando; Olegario Enrique González Moreno; Rudeslindo Urrutia Jorquera; Alfredo Orlando Moya Tejeda; Carlos Alfonso Sáez Sanhueza; Fernando Enrique Guerra Guajardo; Hernán Patricio Valenzuela Salas; Juan Alfredo Villanueva Alvear; Juan Evaristo Duarte Gallegos; Lautaro Eugenio Díaz Espinoza; Leonidas Emiliano Méndez Moreno; Pedro Ariel Araneda Araneda; Rafael de Jesús Riveros Frost; Víctor Manuel Molina Astete; Osvaldo Pulgar Gallardo y Hugo del Tránsito Hernández Valle, ejecutaron, voluntariamente, conductas que no solo encuadran en los verbos rectores del tipo penal de secuestro calificado, sino que además lo hicieron bajo los parámetros de la coautoría funcional y sucesiva, que implica que todos ellos efectuaron dentro de su esfera de actuación y en un contexto grupal, individualmente, un aporte funcional necesario para llevar a cabo la operación delictiva, mediante una determinada función y cuya ejecución implica la continuidad del tipo penal, de suerte que su calidad de coautores establecida en la sentencia en alzada es indesmentible, motivos por los cuales se desestimará la petición absolutoria formuladas en sus apelaciones personalmente o por escritos de sus apoderados”, sostiene el fallo.
Asimismo, el aspecto civil se acogió el recurso de casación y confirmó la sentencia de primer grado que condenó al fisco a pagar una indemnización total de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos) a los hermanos de la víctima, por tratar de un delito de lesa humanidad, imprescriptible tanto en sede penal como civil.
“Que la pretensión del demandado de declarar prescrita la acción civil de indemnización de perjuicios contradice lo dispuesto en la normativa internacional señalada en la sentencia de casación que antecede”, afirma la resolución.
“En efecto, el derecho común interno solo es aplicable si no está en contradicción con esa preceptiva, como también se razonó en la decisión de nulidad precedente, de modo que la responsabilidad del Estado por esta clase de ilícitos siempre queda sujeta a reglas de Derecho Internacional, las que no pueden ser incumplidas en función de preceptos de derecho patrio”, añade.
Londres 38
El fallo de primera instancia, dictado por el ministro en visita Hernán Crisosto Greisse, estableció los siguientes hechos:
"Que en horas de la noche del día 29 de julio de 1974, Zacarías Antonio Machuca Muñoz, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido en su domicilio ubicado en calle Miguel de Atero N° 2715, de la comuna de Quinta Normal, por agentes pertenecientes a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que llegaron al lugar acompañados y trasladaron a Machuca Muñoz al recinto de reclusión clandestino denominado ‘Yucatán’ o ‘Londres 38’, ubicado en dicha dirección en la ciudad de Santiago, que era custodiado por guardias armados y al cual solo tenían acceso los agentes de la DINA;
Que el ofendido Machuca Muñoz durante su estada en el cuartel Londres 38 permaneció sin contacto con el exterior, vendado y amarrado, siendo continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura por agentes de la Dina que operaban en dicho cuartel con el propósito de obtener información relativa a integrantes del MIR, para proceder a la detención de los miembros de esa organización;
Que la última vez que la víctima Machuca Muñoz fue visto con vida, ocurrió un día no determinado del mes de agosto 1974, encontrándose desaparecido hasta la fecha.
Que el nombre de Zacarías Antonio Machuca Muñoz apareció en un listado de 119 personas, publicado en la prensa nacional luego que figurara en una lista publicada en la revista Lea de Argentina, de fecha 15 de julio de 1975, en la que se daba cuenta que Zacarías Antonio Machuca Muñoz había muerto en Argentina, junto a otras 59 personas pertenecientes al MIR, a causa de rencillas internas suscitadas entre esos miembros; y que las publicaciones que dieron por muerto a la víctima Machuca Muñoz tuvieron su origen en maniobras de desinformación efectuada por agentes de la DINA en el exterior”.
Fuente :pjud.cl, 18 de Octubre 2022
Fecha :18-10-2022
Este lunes 8 de septiembre, la Agrupación Nacional de Empleados Públicos (ANEF), realizará una ceremonia en que inaugurará un memorial en homenaje a los funcionarios públicos detenidos desaparecidos y muertos en dictadura, homenaje que tendrá la presencia de autoridades de gobierno, organizaciones sociales y de Derechos Humanos.
“Esto va con todo el respeto que tiene para nosotros como agrupación conservar la memoria de nuestro país. En esta ocasión, queremos inmortalizar a nuestros funcionaros y dirigentes, quienes también nos legaron su ética y lucha sindical y que fueron asesinados en el peor periodo de nuestra historia. Y al rememorara a nuestros compañeros caídos, también hacemos un llamado a la vida y la paz”, comentó el secretario general de la ANEF, Bernardo Jorquera.
Junto a los dirigentes ANEF que anunciaron el memorial, los acompañó el diputado Tucapel Jiménez, – hijo del dirigente sindical de la ANEF del mismo nombre, asesinado por agentes del Ejército en 1982-, además de la dirigente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.
Son más de 380 casos los que aparecerán en una placa, en la sede de la ANEF, y que se inaugurará el lunes 8 de septiembre a las 11 hrs. La lista fue proporcionada al gremio por el Ministerio del Interior, donde destacan el presidente Salvador Allende Gossens y Tucapel Jiménez.
“Esta inauguración dignifica a la clase trabajadora, y a los movimientos sindicales” contó Alicia Lira, quien es viuda de un funcionario de Tesorería asesinado los primeros días tras el Golpe de Estado.
“Estos actos de mantener viva la memoria, recordar a los caídos, son importantes porque la memoria es frágil y es bueno mantenerla viva. Nosotros queremos que los jóvenes no vuelvan a vivir esa historia negra que pasamos como país y por eso es importante recordar a los caídos y buscar verdad y justicia, con el propósito de que estas cosas nunca más ocurran”, afirmó el diputado Jiménez.
Fuente :cronicadigital.cl 5/9/2014
Fecha :05-09-2014
El ministro en visita extraordinaria de causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Hernán Crisosto Greisse, dictó el viernes 15, miércoles 20 y jueves 21 de noviembre recién pasados, sendas acusaciones por 23 delitos de secuestro calificado, ilícitos perpetrados a partir de 1974 y 1975.
Los procesamientos corresponden a casos que el magistrado sustancia de la macro investigación denominada “Operación Colombo”, que consta de 37 episodios.
Las acusaciones comprender a la cúpula de la DINA, encabezada por Manuel Contreras Sepúlveda y un número variable de agentes que operaron en dichos centros de detención clandestina.
Las múltiples acusaciones son por los delitos de secuestro calificado de las siguientes 23 personas, todos ellos detenidos desaparecidos desde los años 1974 y 1975:
–Héctor Cayetano Zúñiga Tapia;
–María Cristina López Stewart;
–Vicente Palominos Benítez;
–Eduardo Humberto Ziede Gómez;
–Víctor Manuel Villarroel Gangas;
–Héctor Marcial Garay Hermosilla;
–Juan Rosendo Chacón Olivares;
–Stalin Arturo Aguilera Peñaloza;
–Jorge Alejandro Olivares Graindorge;
–Zacarías Antonio Machuca Muñoz;
–María Angélica Andreoli Bravo;
–Teobaldo Antonio Tello Garrido;
–Modesto Segundo Espinoza Pozo;
–Rubén David Arrollo Padilla;
–Arturo Barría Araneda;
–Luis Eduardo Durán Rivas;
–Carlos Alfredo Gajardo Wolf y Luis Guendelman Wisniak;
–Carmen Cecilia Bueno Cifuentes y Jorge Muller Silva;
–Miguel Ángel Acuña Castillo;
–Francisco Javier Bravo Núñez, y
–Eduardo Francisco Miranda Lobos.
En su mayoría corresponden a militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria –MIR-, quienes, según la acusación, “fueron mantenidos en recintos de detención clandestino, siendo continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura por agentes de la Dina que operaban en dichos cuarteles con el propósito de obtener información relativa a integrantes de su grupo político, para proceder a la detención de los miembros de esa organización”.
Fuente :radio.uchile.cl 22/11/2013
Fecha :22-11-2013
Este viernes la Universidad de Santiago concederá por gracia, en forma póstuma y simbólica, los títulos universitarios profesionales a 38 estudiantes detenidos desaparecidos o ejecutados políticos durante la dictadura militar.
Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, gestor de esta iniciativa, explicó que esta Universidad fue un lugar donde la dictadura aplicó con más fuerza la violencia. “Es significativo reparar y dar justicia a situaciones de extrema violencia que se vivieron a lo largo de varios años en nuestra Universidad”, señaló.
Esta iniciativa cobra sentido como una forma de desagraviar a personas que durante su participación como estudiantes en la comunidad universitaria sufrieron las consecuencias de la dictadura, como los casos emblemáticos de Gregorio Mimica en 1973 o Mario Martínez, dirigente estudiantil asesinado a fines de los ‘80.
En la ceremonia serán los familiares quienes recibirán los diplomas. “Estuvimos en permanente contacto con las familias de algunos compañeros desaparecidos, pero hubo dos o tres casos en que no pudimos encontrar a nadie”, se lamentó Daroch, quien explicó que la de este viernes será la primera entrega de títulos, ya que hay antecedentes de más ejecutados o desaparecidos en el periodo. “Este proceso no se ha cerrado, estos son los casos que se pudo acredita… Esperamos realizar otra titulación como ésta más adelante”.
Los estudiantes víctimas de la dictadura que serán titulados en forma póstuma son:
Rafael Araneda Yévenes, Jorge Aravena Mardones, Jaime Buzzio Lorca, Ricardo Campos Cáceres, Claudio Contreras Hernández, Renzo Contreras Jorquera, Juan Elías Cortés Alruiz, Manuel Cortéz Joo, Alfonso Díaz Briones, Antonio Elizondo Ormaechea, Oscar Fuentes Fernández, Luis González Mella, Francisco González Ortíz, Patricio Guarategua Quinteros, René Lucero Muñoz, Zacarías Machuca Muñoz, Rafael Madrid Gálvez, Juan Bosco Maino Canales, Adolfo Mancilla Ramírez, Agustín Martínez Meza, Mario Martínez Rodríguez, Gregorio Mimiça Argote, Eugenio Montti Cordero, Leopoldo Muñoz Andrade, Ramón Núñez Espinoza, Eduardo Ojeda Disselkoen, Fernando Olivares Mori, Pedro Oyarzún Zamorano, Michelle Peña Herreros, José Peña Maltés, José Manuel Ramírez Rosales, Enrique Reyes Manríquez, Hugo Ríos Videla, Ricardo Rioseco Montoya, Carlos Santibáñez Romero, Carlos Terán de la Jara, Jaime Vásquez Sáenz y Francisco Viera Ovalle.
El acto, que será encabezado por el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se llevará a efecto en el Aula Magna del Plantel, el viernes 6, a las 11.30 horas. Y posteriormente, en el patio de la ex Escuela de Artes y Oficios, se develará una placa conmemorativa con los nombres de los titulados.
Fuente :biobiochile.cl 5/9/2013
Fecha :05-09-2013
DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria de 1991, actualizado a 40 años del golpe de Estado de 1973.
…cuando me estaba levantando, llamaron de la universidad para avisarme que un grupo de personas de civil había asaltado la radio de la UTE, destruido la antena y ametrallado la sala de transmisiones. Después supimos que era gente de la Armada, de la unidad que tenían en Quinta Normal. […] Los estudiantes se reunieron y acordaron quedarse en la UTE. Enrique Kirberg Rector de la Universidad Técnica del Estado
Fuente :usach.cl 1/3/2011
Fecha :01-03-2011
Respondo tus inquietudes, sobre el huerto de olivos que donaría como homenaje
a la UTE y sobre todo a los mártires de nuestra casa de estudios.
El olivo como un árbol milenario y místico abriga infinidad de leyendas que tienen
que ver con la pasión del hombre por vivir, y luchar por sus ideales .
Los olivares de la UTE serían la representación del homenaje que rendimos a los nuestros caídos por la justa lucha de la razón....la mitología griega cuenta que en la disputa por los favores del Dios Zeus, el Dios Poseidón fue derrotado por la Diosa Atenea, debido a que su tributo fue un olivo y sus frutos ...el olivo es un árbol noble,generoso, y leal tal cual fueron las virtudes de quienes con la plantación de este huerto serán homenajeados.
Podrían plantarse los 64 arboles. Están disponibles.
El diseño de plantacion se podría estudiar. Podría ser en una superficie de 30 por 30(900m cuadrados)o segmentados según las escuelas o facultades a las que pertenecieron los homenajeados.
El traslado es muy simple, en una camioneta caben demás. La plantación se realiza
en cualquier época del año. Estos árboles son de bajo tamaño y no requieren
complejos sistemas de riego.
El diseño se los haríamos nosotros en la empresa.
Estemos en contacto para finiquitar esta operación.Te solicito les des a todos un gran saludo de este viejo olivarero, que hace más de 3décadas vivió el privilegio de ser parte de una de las mas formidables luchas universitarias que Chile ha conocido.
Mis recuerdos para Iris, Emilio, Aldo, Gordo Verdugo, Miguel, Moris Daneri, Pato Soza, Cifuentes y muchos que formaron la FEUT de los tiempos de la Reforma y del Presidente Allende.
Saludos afectuosos
Alberto Ríos Ponce
(EX PRESIDENTE DE FEUT) estudiantes, exalumnos, amigos del liceo y de la Ute - Usach26 de julio de 2009
Excelente iniciativa, sugiero para hacer mas participativo que cada uno de los amigos de y/o integrantes de la Corporación patrociné en pesos, o apoye a la difusión y plantación de un arbol en conmemoración a uno de los mas de 60 Uteinos martires victimas de la dictadura, ver nombres y sus historias http://goyomimica.blogspot.com/ lo mas probable que falten algunos, si tu sabes su nombre envia sus datos.
60. Alejandro Rodrígez Profesor UTE Concepcion DD 1975
59 - Raúl Valdés Stoltze, casado dos hijas, constructor civil
58 - Enrique Reyes Manríquez, Cabo de la FACH, estudiante Ingeniería mecánica. Militante del MIR
57 - Carlos Mascarreña Díaz Estudiante UTE, Sede Puerto Montt, militante del MIR
56 - Luis Carlos De Almeida, Profesor de la UTE, Brasileño, militante del MIR, ametrallado en el Río Mapocho
55 - Dagoberto Cortés Guajardo, Militante del Mir, estudiante Ingeniería en Minas
54 - Óscar Arros Yáñez, Militante del MIR, estudiante UTE y trabajador
53 - Manuel Cortez Joo, Contador, militante del MIR
52 - Leopoldo Muñoz Andrade, estudiande de construcción civil. Militante del MIR
51 - Eduardo Ojeda Disselkoen, "León", Ingeniero Mecánico de la UTE, militante del MIR.
50 - Héctor Lepe Moraga, estudiante de la Universidad Técnica del Estado, Concepción, militante del MIR.
49 - Hugo Daniel Ríos Videla, estudiante de la Universidad Técnica, militante del MIR.
48 - Jorge Luis Ojeda Jara, estudiante de Técnico Electricista en la Universidad Técnica del Estado por el Convenio CUT-UTE. Militante Socialista.
47 - Dikson Retamal Cornejo, estudiante de Construcción Civil en la Universidad Técnica, Sede Temuco. Militante del Movimiento del MIR.
46 - Ramón Osvaldo Núñez Espinoza, estudiante de la Universidad Técnica, militante del MIR.
45 - José Manuel Ramírez Rosales, estudiante de la Universidad Técnica. Militante del MIR.
44 - Zacarías Antonio Machuca Muñoz, egresado de Topografía de la Universidad Técnica, militante del MIR.
43 - Luis Genaro González Mella, estudiante de Estructuras Metálicas en la Universidad Técnica del Estado. Militante del Movimiento del MIR
42 - Rafael Eduardo Yévenes Araneda
41 - Julio Fidel Flores Pérez, estudiante de Ingeniería en Minas Universidad Técnica del Estado, Sede Antofagasta. Militante del MIR.
40 - Rodolfo Ariel Mancilla Ramírez, Constructor Civil de la UTE. Militante del Partido Socialista.
39 - Pedro Gabriel Acevedo Gallardo, estudiante de la Universidad Técnica del Estado, Militante Comunista.
38 - Nelson Curiñir Lincoleo, estudiante de Construcción Civil, Universidad Técnica del Estado, sede Temuco. Militante de las Juventudes Comunistas
37 - Juan Elías Cortez Alruiz, estudiante de Mineralúrgica del Cobre, Universidad Técnica del Estado. Militante del Partido Comunista; ex dirigente sindical del Sindicato de Empleados del Hospital San Juan de Dios.
36 - Nestor Vicentinni Cartagena, profesor UTE sede Copiapó, muerto por la llamada caravana de la muerte. Secretario Regional del Partido Socialista.
35 - Pedro Perez Flores, muerto por la llamada caravana dela muerte. Ingeniero en Minas, profesor de la UTE, sede Copiapó, Interventor de la planta minera "Elisa de Bordo" y dirigente del Partido Socialista.
34 - Atilio Ugarte Gutiérrez, muerto por la llamada caravana de la muerte el 17 de Octubre de 1973. Estudiante de Ingeniería en Minas en la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
33 - Raúl Lavarride López, muerto por la llamada carvana de la muerte el 17 de Octubre de 1973. Estudiante de Ingeniería en Minas en la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
32 - Germán Carrasco Cárcamo, estudiante de la Universidad Técnica sede Punta Arenas.
31 - Pedro Mardones Jofré, estudiante de La Universidad Técnica del Estado, sede Temuco. Militante del Partido Comunista.
Mas info sobre la biografía e historia de nuestra gente de la UTE en
http://www.lashistoriasquepodemoscontar.cl/
Fuente :lautevice.blogspot.com 22/7/2009 (extracto)
Fecha :22-07-2009
Otras fotos






