Marcelino Rolando Lamas Largo

Rut : 6.245.114-9
Fecha Detención : 26-12-1974
Comuna Detención : Iquique
Fecha Nacimiento : 17-08-1951
Edad : 23
Lugar Nacimiento : Iquique
Partido Político : Partido Socialista (PS)
Estado Civil e Hijos : Soltero
Oficio o Profesión : Estudiante Universitario
Nacionalidad : Chilena

Antecedentes del Caso

Rut       : Sin información

F.Nacim. : 17-08-51, 23 años a la fecha de su detención

Domicilio : Genaro Gallo 2679, Iquique

E.Civil  : Soltero

Actividad : Mueblista y Estudiante universitario

C.Repres. : Militante del Partido Socialista

F.Detenc. : 26 de diciembre de 1974                                                              

 

SITUACION REPRESIVA

            Marcelino Lamas Largo, soltero, estudiante, militante del Partido Socialista, fue detenido en su domicilio de la ciudad de Iquique el día 26 de diciembre de 1974, en horas del mediodía, por dos efectivos de carabineros vestidos de civil, uno de ellos identificado como el Sargento Fuentes, quien trabajaba con el Servicio de Inteligencia Militar (SIM). En seguida, fue subido a una camioneta Ford color blanco celestosa y conducido al recinto de la Aduana antigua, ubicada en el sector portuario, donde funcionaba un Cuartel de Carabineros.

            En este recinto se encontraban también detenidos un joven de apellido Larenas apodado "Chino", hijo de un ex prisionero político de Pisagua y otros dos estudiantes del Colegio Don Bosco o de la Universidad, según se informó la madre de Larenas. Esta señora, que esperaba alguna noticia sobre su hijo en las afueras del recinto militar, el día 28 de diciembre, alrededor de las 12:00 horas, vio llegar una ambulancia a la cual subieron una camilla con un cuerpo que ella creyó se trataba de su hijo y se abalanzó sobre ella, pero entonces pudo ver que se trataba de Marcelino Lamas, cuyo cuerpo se encontraba sin vida. Según le contó su hijo, en el Cuartel se les había "pasado la mano" con la aplicación de corriente a Marcelino durante los interrogatorios, el que había fallecido en estas circunstancias.

            Dos días antes de su detención, el 24 de diciembre de 1974, civiles habían ido a buscarlo a su antiguo domicilio, en calle Genaro Gallo 2679 del que se había cambiado un mes antes a la casa de su padre ubicada a un par de cuadras. Por otro lado, en noviembre del mismo año 1974, el domicilio de su padre había sido allanado por efectivos del SIM, en el participaron el Sargento Maldonado y el Cabo Aguirre. En esta oportunidad hicieron hoyos en el patio buscando armas, según manifestaron.

            Este allanamiento ocurrió dos meses después que el joven Lamas recuperara su libertad, luego de cumplir una condena, en el Campamento de Prisioneros Políticos de Pisagua, dictada en octubre de 1973 por un Consejo de Guerra, habiendo permanecido casi un año privado de libertad. En efecto, Marcelino Lamas fue detenido el 28 de septiembre de 1973, junto a su primo Germán Palominos, con quien trabajaba en un taller de muebles, siendo entonces conducido al Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército y un mes después, el 26 de octubre de ese año fue trasladado a Pisagua, donde fue sometido al Consejo de Guerra antes mencionado. En esa oportunidad fue conducido a ese campamento de prisioneros junto a otro grupo de detenidos también socialistas, algunos de los cuales fueron condenados a muerte en Consejos de Guerra practicados con innumerables irregularidades, en tanto otros fueron fusilados sumariamente, entre ellos su primo Germán Palominos.

            En esa oportunidad, cuando permanecieron recluidos en el Regimiento de Telecomunicación tanto él como sus compañeros fueron sometidos a crueles torturas.

            Poco después de haber recuperado su libertad, y antes que sufriera la detención que provocó su desaparición, fue arrestado por un día en el mismo Regimiento mencionado anteriormente, siendo golpeado y luego liberado, según él mismo contó a unos amigos.

            Luego de conocer la familia la noticia de su presunta muerte en recinto policial, concurrieron insistentemente a Carabineros, Investigaciones, VI División del Ejército, donde siempre negaron su detención. En las dependencias de la División de Ejército, el Cabo del SIM de apellido Aguirre amenazó a la familia con un "segundo desaparecido" si no dejaban de "molestar". Esto ocurrió en enero de 1975.

            Finalmente, cabe señalar que después que fueran civiles a buscarlo a su antiguo domicilio, él trató de averiguar telefónicamente con Investigaciones, Carabineros y el Ejército sobre el objeto de esta búsqueda, a lo cual le respondieron que nada sabían. Pese a todos los intentos por conocer su paradero final, no siendo reconocida su detención, ni habiendo aparecido su cuerpo entre los que fueron encontrados en la exhumación de Pisagua en el año 1990, Marcelino Lamas Largo se encuentra desaparecido desde que fuera detenido por carabineros de civil al día siguiente de la Navidad de 1974.

           

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

            Atemorizados por las amenazas recibidas de parte de efectivos de inteligencia militar, los familiares recién presentaron una denuncia por secuestro y homicidio calificado al Juzgado del Crimen de Iquique en febrero de 1991, proceso que se encuentra en tramitación.

Fuente :informe corporación

Prensa

En fallo unánime, máximo tribunal rechazó los recursos de casación en el fondo deducidos en contra de la sentencia que condenó a efectivos del Ejército y Carabineros en retiro, por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de Marcelino Rolando Lamas Largo. Ilícito perpetrado en la ciudad de Iquique, en diciembre de 1974.

La Corte Suprema rechazó los recursos de casación en el fondo deducidos en contra de la sentencia que condenó a efectivos del Ejército y Carabineros en retiro, por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de Marcelino Rolando Lamas Largo. Ilícito perpetrado en la ciudad de Iquique, en diciembre de 1974.

En fallo unánime (causa rol 23.301-2018), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y la abogada (I) Pía Tavolari– descartó infracción de ley en la sentencia atacada, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, que confirmó la resolución del ministro en visita Mario Carroza, que condenó al oficial del Ejército (r) Miguel Chile Aguirre Álvarez y los exfuncionarios de Carabineros Daniel Barraza Quintero y Froilán Mondaca Sáez a penas de 8 años de presidio efectivos, en calidad de autores del delito.

“Que, así las cosas, no habiendo denunciado ni desarrollado el recurso una infracción a las normas que regulan la valoración de la prueba testimonial a la cual echa mano principalmente el fallo para construir las presunciones que le permiten arribar a sus conclusiones, los recursos de casación en el fondo interpuestos no podrán prosperar, dado que su carácter estricto y excepcional demanda una adecuada fundamentación que aquí, como se ha demostrado, no se ha proporcionado”, sostiene el fallo.

La resolución agrega: “Que, sólo a mayor abundamiento, las protestas relativas a la falta de precisión del fallo en la exposición y análisis de los medios de prueba, constituyen reproches que no pueden ser revisados mediante el presente recurso de casación en el fondo, el que atinge únicamente a la correcta aplicación del derecho decisorio litis, y no así a la infracción de normas ordenatorio litis

En el fallo dictado por el ministro en visita Mario Carroza, se dio por acreditados los siguientes hechos:
a. Que con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 en la ciudad de Iquique, el Cuartel General de la Sexta División del Ejército, bajo el mando del Comandante Ernesto Carlos Joaquín Forestier Haensgen, instaura un Organismo de Inteligencia Regional con la sigla GIRE, para ello une efectivos del Departamento II del Regimiento de Telecomunicaciones y miembros de la Comisión Civil de la Primera Comisaría de Carabineros de Iquique, bajo la orientación y las órdenes del Fiscal Militar de la época Mario Acuña Riquelme, éstos se encargarían de la persecución y represión política de los militantes o simpatizantes de partidos de izquierda o contrarios al Gobierno Militar;
b. Que para llevar adelante estas operaciones de inteligencia represiva y restrictiva de derechos, los agentes efectuaron allanamientos y detenciones de civiles, a los que regularmente trasladaban hasta el Regimiento de Telecomunicaciones, donde les interrogaban empleando tormentos y posteriormente, por órdenes del Fiscal Militar Acuña o el Comandante Forestier, los que llegaban a sobrevivir a las torturas, eran trasladados a la Cárcel de Pisagua, que en ese entonces dirigía el Oficial de Ejército Ramón Ibarra, en dicho recinto nuevamente se les interrogaba bajo tormentos y se les llevaba a declarar ante funcionarios que prestaban servicios de actuarios al Fiscal Militar Acuña, éste posteriormente deducía acusación y un Consejo de Guerra decidía el tipo de condena que se aplicaría a cada detenido, una de ellas en esa época era la pena de muerte, que se ejecutaba a través de fusilamientos ordenados por el Comandante Regional Forestier;
c. Que este procedimiento de secuestro, encierros, interrogatorios, torturas y en ocasiones, ejecución, para algunos de los detenidos terminaba prematuramente con la pérdida de su vida, al no lograr sobrellevarlo, y varios de ellos mueren en la Cárcel o se les ejecutaba sin juicio previo, por decisión de Oficiales que concebían aplicar la denominada ley de fuga;
d. Que, no obstante lo anterior, hubo excepciones, como la presente, en la cual el Centro de Inteligencia Regional el día 26 de diciembre de 1974, concurre hasta el domicilio de los padres de la víctima Marcelino Rolando Lamas Largo, ubicado en calle Genaro Gallo, y en este caso, por ser efectivos de la Comisión Civil de la Primera Comisaría de Carabineros de Iquique, no le conducen al Regimiento de Telecomunicaciones como era lo habitual, sino que lo llevan a la Tenencia Aduanas de Iquique, que quedaba a pocas cuadras del lugar en que es detenido, donde estos agentes le mantienen encerrado, lo someten a fuertes y extensos interrogatorios, aplicándole tormentos, y es desde ese lugar donde se tienen las últimas noticias de su paradero, el que hasta la fecha se ignora”.

Fuente :pjud.cl 12/5/2021

Fecha :12-05-2021

En Memoria de: 

Manuel Araya Heriberto Zavala
Marcelino Rolando Lamas Largo
 Jorge Rogelio Marin Rossel
 William Robert Millar Sanhueza
 Henry Francisco Torres Flores
 José Vergara Espinoza

Y los miles de detenidos desaparecidos de nuestro país

Frente al Comando de Bienestar del Regimiento Militar, en calle Baquedano, los equipos del regional SERPAJ Tarapacá realizaron un emotivo acto de conmemoración del Día del Detenido Desaparecido, ocasión donde los Invisibles Por la Paz despelgaron el mensaje #NoMeCalloNiTeOlvido, en memoria de las miles de personas que hasta hoy continúan desaparecidas producto de la acción represiva del Estado.

Durante la jornada en la que se recordó a los detenidos desaparecidos en Tarapacá, y también a José Vergara desaparecido en Democracia en el sector de Alto Hospicio, se contó con la presencia de ex presos políticos, así como con la intervención de Hernán Torres, profesor de Derecho Universal de Cuba.

En este sentido, Natalia Ossio, directora regional manifestó que “como organización que históricamente ha promovido los Derechos Humanos, no podíamos dejar de recordar a las miles de personas desaparecidas no sólo en dictadura, sino también en democracia, y cuyas familias continúan esperando alguna noticia sobre su paradero. Como Servicio Paz y Justicia, acompañamos a las familias y recordamos la memoria de todas las personas que entregaron su vida por construir un país más justo y solidario. A 44 años del Golpe de Estado se hace más urgente la necesidad de memoria, justicia y reparación para tantas familias que continúan sufriendo. Como SERPAJ Chile, no callamos ni olvidamos la necesidad de hacer justicia”.

De esta forma, el acto de conmemoración estuvo acompañado por una obra de teatro desarrollada por trabajadoras de la Universidad Arturo Prat y dos presentaciones musicales recordando a José Vergara y a los miles de detenidos desaparecidos de nuestro país.

TRABAJO EN IQUIQUE DURANTE LA DICTADURA

En plena dictadura militar, SERPAJ organizó diversas reuniones y jornadas sobre los principios de la No Violencia Activa. Su presencia en la región no pudo consolidarse hasta años más tarde, debido a que Iquique era una zona altamente militarizada. Sin embargo, con el objetivo de generar espacios de organización y resistencia no violenta, dirigentes de Santiago  viajaron a Iquique a final de la década del 70 con el propósito de concretar las jornadas de No Violencia. En éstas, se abordaban temáticas sobre:

  • Métodos de Control del Miedo
  • Conocimientos y dinámicas de cómo enfrentar las prácticas represivas
  • Dinámicas corporales ante una detención, relajación y desaparición.
  • Organización de un Comité de Derechos Humanos
  • Prácticas de Objeción de conciencia.

    En este día, como Servicio Paz y Justicia no podemos dejar que la impunidad entorpezca las acciones en busca de la verdad y la reparación, por ello demandamos:

  • El cierre de la Escuela de las Américas, y el cese de envío de tropas nacionales a capacitarse en este nicho de entrenamiento para la represión dependiente del gobierno de los Estados Unidos.
  •  El cierre definitivo de Punta Peuco y el cese de centros de reclusión con privilegios especiales para criminales condenados por crímenes de lesa
    humanidad
  •  Es urgente la desclasificación de los archivos de la comisión Valech y poner fin a los 50 años de silencio que permitirá otorgar verdad, descanso
    y paz a las familias de ejecutados y detenidos desaparecidos

Fuente :serpaj.cl 31/8/2017

Fecha :31-08-2017

El ministro en visita  Mario Carroza dictó procesamiento en la investigación por el secuestro calificado de Marcelino Lamas Largo ocurrido a partir del 26 de diciembre de 1974 en la localidad de Pisagua.

El magistrado  encausó al oficial en retiro de Carabineros Jorge Maturana Concha por su responsabilidad como autor  en el delito antes mencionado.

De acuerdo a la investigación se logró determinar que: «El día 26 de diciembre de 1974, en la ciudad de Iquique, región de Tarapacá, personal de Centro  de Inteligencia Regional (CIRE), detuvo ilegalmente en el domicilio ubicado en la calle Genaro Gallo a Marcelino Rolando Lamas Largo, quien es trasladado a la tenencia de carabineros Aduana Iquique, a cargo en ese entonces del teniente Jorge Maturana Concha, último lugar donde se tuvo noticias de la víctima, la que hasta la fecha se encuentra desaparecida, quedando de este modo configurado el delito de secuestro calificado, previsto y sancionado en el artículo 141 del Código Penal».

Fuente :cronicadigital 19/2/2015

Fecha :19-02-2015

El general chileno retirado Carlos Forestier, que llegó a ser ministro de Defensa durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), fue procesado ayer junto a otras dos personas -el ex fiscal militar Mario Acuña y un tercer uniformado cuya identidad se mantiene en reserva-, por la ejecución de diez personas en el campo de prisioneros de Pisagua y en la ciudad de Iquique, a finales de 1973. La resolución fue adoptada por el juez especial Juan Guzmán, quien tiene a su cargo la investigación de las querellas contra Pinochet. Guzmán también dictó orden de arresto contra Forestier.
En la misma resolución -dictada a cinco días de que el pleno de la Corte de Apelaciones inicie el desafuero contra Pinochet-, el juez Guzmán sometió a proceso por el mismo delito al ex fiscal militar, Mario Acuña Riquelme, y al suboficial Miguel Chile Aguirre Alvarez. Forestier deberá cumplir prisión preventiva en un recinto militar. Hasta el momento, en la causa que sustancia Guzmán se han dictado 11 procesamientos y Forestier es el tercer general (R) procesado en el caso,ya que el año pasado encausó al general (R) Sergio Arellano Stark, por la llamada Caravana de la Muerte y al ex director de la Dina, general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, por el secuestro calificado del ex gerente general de Cobrechuqui, David Silbermann El auto de procesamiento contra Forestier se basa en las desapariciones ocurridas en Pisagua de Freddy Taberna Gallegos, Jorge Marín Rossel,Marcelino Lamas Largo, Francisco Jiménez Vidal, William Millar Sanhueza,Michel Nasch Sáez, Nolberto Cañas Cañas, José Sampson Ocaranza, Juan Antonio Ruz Díaz y Rodolfo Fuenzalida Fernández.

 

Fuente :TERCERA- 14 Abril 2000

Fecha :14-04-2000

Cada vez que escucho a Nicola di Bari, se me viene de un porrazo, a la memoria, la figura generosa de Marcelino Lamas. «Han brotado violetas aquí…» y el nombre de Marcelino brota a pesar de que no sabemos donde está.
?
No tenemos la certeza, pero si nos imaginamos, la saña con la que lo trataron. La primera que lo vi fue en la escuela Centenario. Ya le decíamos gordo, pero con respeto, con cariño, casi con admiración. A los años lo volví a ver, en la Juventud Socialista. Tenía la misma sonrisa de los recreos de la escuela de los chinos. Era albañil, creo. Y en tal condición nos invitó a trabajar a Gerardo Segovia y a mi, en una casa que empezaba a levantar, tal vez. en la población Mosquito (no lo recuerdo bien). Ambos necesitamos plata para ir a La Tirana, y Marcelino, nos contrató. Sabía el gordo que era
plata perdida. Pero igual nos hizo tirar picota, pala, carretilla y usar el nivel. Casi a modo de protesta, le cantábamos: «Patrón, esa sombra que tirita tras reses…». Esa fue la última vez que lo vi. Luego supe de su destino. Ahora sus asesinos serán condenados por el juez Carroza. Este juez aunque no encuentre su cuerpo, y por mediación de su apellido, le dará la sepultura que el gordo necesita. «Eran los días de un lindo arco iris».

Fuente :tarapacaenelmundo.com 22/6/2023

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos  de Iquique y Pisagua,  destacaron la acción de condena que tras más de 40 años, en una causa de Derechos Humanos, realizó el ministro de fuero, Mario Carroza, que condenó a los autores del secuestro y posterior  desaparición del joven militante socialista, Marcelino Lamas Largo, ocurrida el 26 de diciembre de 1974. Sin embargo, pese a la justicia, el joven militante, de oficio carpintero y de 23 años, sigue siendo un detenido desaparecido.

Antes de su detención, Lamas estuvo durante un año confinado en el Campo de Prisioneros Políticos de Pisagua, previo paso por el Regimiento de Telecomunicaciones.

Héctor Marín, presidente de la Agrupación y Engracia Palominos, dirigente de la misma y, además, prima de Marcelino Lamas, señalaron que si bien hay una condena, “la defensa de los asesinos, es de gran hipocrecía, porque en ningún momento ha reconocido el asesinato bajo tortura de Marcelino; solo pidieron aplicar la amnistía y pedir pena remitida alegando inocencia de los imputados”.

 Vale recordar que en el curso de la investigación, la Corte de apelaciones de Santiago y después de más 40 años , logra la condena a MIGUEL CHILE AGUIRRE ÁLVAREZ , BLAS DANIEL BARRAZA QUINTEROS Y FROILÁN MONCADA SAÉZ, a la pena de 8 años de presidio mayor en su grado mínimo, por ser los autores del secuestro de Marcelino Lamas Largo, ocurrido el 26 de diciembre de 1974.

La última vez que se vio al militante socialista, tras ser sacado del domicilio de sus padres, fue en la Tenencia de Carabineros, ubicada en el sector de la ex aduana de Iquique. Hasta hoy Marcelino sigue siendo detenido desaparecido.

Señalan los dirigentes que la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua, “expresa su satisfacción ante esta condena y agradece a los abogados del programa de Derechos Humanos y en especial a nuestros abogado ADIL BRKOVIC ALMONTE, por su compromiso y dedicación para que se haga justicia con nuestros familiares asesinados por la dictadura cívico militar”.

A su vez y en virtud de tantos otros casos que permanecen sin justicia, señalan que dicha Agrupación “seguirá en la lucha como lo ha hecho desde el primer momento en que desaparecieron o fueron fusilados en el Campo de Concentracion de Pisagua”.

También destacan el valioso aporte de ex prisioneros políticos, sobrevivientes de Pisagua, porque sus testimonios y declaraciones judiciales en el curso del proceso “llevo al convencimiento al Ministro de Fuero, Mario Carroza, a condenar a estos cobardes asesinos”, señalan en referencia a los condenados.

Héctor Marín lamenta que tras tantos años de búsqueda de justicia Fresia Lamas, tía del joven socialista,  murió como Sandra Lamas, su hermana, a la espera de justicia. Y  Engracia Palominos, su prima hermana “que junto a nuestra agrupación nunca bajo los brazos en la búsqueda de la verdad y la justicia”.

 Finalmente envían “un abrazo fraterno para quienes de u otra manera nos ayudaron a saber la verdad de lo sucedido con Marcelino Lamas Largo. Tenemos toda la verdad , tardía justicia pero aún no podemos darle cristiana sepultura ,sigue siendo, detenido desaparecido”

Fuente :edicioncero.cl 1/7/2016

En una contundente resolución judicial, el ministro de fuero Mario Carroza, condenó por homicidio calificado a la pena de 8 grados de presidio mayor en su grado mínimo, a los ex uniformados, Miguel Chili Aguirre Alvarez –el flaco Aguirre-, Blas Daniel Barraza Quintero y Froilán Moncada Sáez, en su calidad de autores del delito de secuestro calificado, cometido en contra de Marcelino Rolando Lamas Largo. El militante socialista tras el golpe de Estado, permanecía en calidad de preso político, en el campo de concentración de Pisagua y sólo tenía 23 años.

La condena además inhabilita a los torturadores, en forma perpetua para ejercer cargos y oficios públicos y derechos políticos; y la inhabilidad absoluta para profesiones titulares, mientras dure la condena. Además, del pago de las costas de la causa. También la acción civil ordena el pago de 20 millones a 4 hermanos, en calidad de familiares directos.

El caso de Marcelino Lamas, forma parte de la querella que presentó el abogado iquiqueño Adil Brkovic, quien reside en Santiago y que se ha destacado por su infructuosa búsqueda de justicia, representando a los familiares de los ejecutados en Iquique y Pisagua. La acción judicial inicial es en contra de Augusto Pinochet Ugarte, Carlos Forestier Haengsen, Mario Acuña Riquelme, Pedro Collado y todos los que resulten responsables.

DOS DETENCIONES

El secuestro de Lamas ocurrió el 26 de diciembre de 1974, mientras se encontraba en casa de sus padres. Hasta el domicilio llegaron efectivos militares, al mando de Roberto Fuentes, procediendo a llevarlo detenido a la Tenencia Aduanera de Iquique, desde donde se perdió su rastro, hasta el día de hoy. Consta en el proceso que uno de los efectivos que participó en la detención fue Blas Barraza y habría sido trasladado a un recinto de Carabineros. Ya antes, el joven militante socialista, había estado preso en Pisagua, durante un año.

Vale consignar que Marcelino Lamas fue detenido por primera vez, el 13 de septiembre de 1973, presumiblemente por personal del Ejército. Luego inició el periplo habitual que utilizaban los captores: Regimiento de Telecomunicaciones, para luego ser confinado al campo de prisioneros de Pisagua. En este lugar permanece por un año, recuperando la libertad el 18 de septiembre de 1974.

A los meses después, militares vestidos de civil, identificados en el curso de la investigación como Luis Maldonado Barraza y Miguel Aguirre Alvarez, irrumpen en el domicilio de los padres de Lamas Largo, en busca de armas. Luego el 26 de noviembre de ese mismo 1974, otros agentes lo fueron a buscarlo y se lo llevaron detenido.

Según testimonios, abrís sido conducido hasta la Tenencia Aduana, donde se pierde su rastro. Sus restos no aparecieron en la fosa clandestina, descubierta en Pisagua el 2 de junio de 1990, por lo que sus familiares no se detuvieron en su búsqueda de justicia.

DDHH

De acuerdo a las investigaciones de DDHH, todo indica que tras ser torturado en la ex Aduana de Iquique, Marcelino Lamas fue sometido a crueles torturas, que le provocaron la muerte; y que incluso, su cuerpo habría sido sacado en una camilla.

En el Museo de la Memoria en Santiago, se indica que:

«Nunca se ha sabido a ciencia cierta sobre su paradero, por lo que la Comisión está convencida de que desapareció por acción de agentes del Estado. Existe, sin embargo el testimonio de la madre de otra persona que venía, en calidad de detenido, en poder de los mismos militares, cuando éstos aprehendieron a la víctima. Ella declaró que fue a pararse frente a la Aduana de Iquique, donde tanto su hijo como Marcelino Lamas habían sido conducidos y que estando allí, unas horas después, vio que sacaban a este último muerto de ese local».

«La Comisión  está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos», añade.

Fuente :edicioncero.cl 30/6/2016

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende Gossens
aduana Iquique  - homenaje
aduana Iquique - homenaje
partidosocialista.cl - Paris 873 STGO
partidosocialista.cl - Paris 873 STGO
cementerio G. Santiago memoriales.cl
cementerio G. Santiago memoriales.cl
uchile.cl -Tarapaca
uchile.cl -Tarapaca
vicariadelasolidaridad.cl
vicariadelasolidaridad.cl
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Cementerio General Iquique
Cementerio General Iquique
Pisagua monumentos.gob.cl
Pisagua monumentos.gob.cl
Ultima Actualización : 31/07/2025