Enrique Renato Guerrero Muñoz

Rut : 4.882.629-6
Fecha Detención : 21-09-1973
Comuna Detención : Santiago
Fecha Nacimiento : 30-08-1943
Edad : 30
Lugar Nacimiento : Santiago
Estado Civil e Hijos : Casado
Oficio o Profesión : Empleado
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

GUERRERO MUÑOZ, ENRIQUE RENATO

 30 años, casado, empleado del Servicio Nacional de Salud, desaparecido el 21 de septiembre de 1973 en Santiago.

Enrique Renato Guerrero Muñoz se encuentra desaparecido desde el 21 de septiembre de 1973, fecha en que salió de su domicilio ubicado en la calle Walker Martínez, comuna de Quinta Normal, rumbo a su trabajo, sección Imprenta de la Central de Talleres del Servicio Nacional de Salud, situado en Santa Rosa con Estrella Polar. Desde entonces se desconoce su paradero.

De acuerdo con lo declarado por la cónyuge, como no retornó al hogar inició de inmediata la búsqueda en diversos lugares, sin resultado positivo. Según declaraciones prestadas por un testigo presencial, alrededor de las 19:00 horas del 21 de septiembre de ese año, cuando se encontraba en una fuente de soda en calle Catedral y Sotomayor, donde se efectuaban las reuniones del Sindicato de Chilectra, vio ingresar a Enrique Guerrero, acompañado de un amigo, quienes compraron cigarrillos y se retiraron. Segundos después se escucharon disparos y una ráfaga de ametralladora, por lo que el dueño del local bajó las cortinas. Cuando pasó el incidente, el testigo salió con un amigo caminando por calle Sotomayor en dirección a Compañía, donde se encontró con el cuerpo de Enrique Guerrero Muñoz tirado en la vía pública. En esos instantes se sintieron nuevamente balazos, por lo que se alejaron un poco, pero alcanzaron a ver a varios carabineros subir el cuerpo al vehículo policial en que se movilizaban y alejarse del lugar.

Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que la desaparición de Enrique Renato Guerrero Muñoz es atribuible a la acción de agentes del Estado. Por tal razón, lo declaró víctima de violación a los derechos humanos.

 

Fuente :(Informe de la Corporación)

Prensa

La Presidenta Michelle Bachelet junto a otras autoridades y dirigentes de organizaciones de derechos humanos, inauguraron unl recordatorio que está a la entrada de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), inmortalizando 380 nombres de sus afiliados caídos en dictadura.

En el marco de la conmemoración de los 41 años del golpe de Estado de 1973, la Anef inauguró el recordatorio de homenaje a los empleados públicos víctimas de la dictadura.

El memorial tiene los nombres de los 380 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos plasmados en placas de bronce, empleados públicos de diversos sectores, quienes según lo informado por el Ministerio del Interior fueron víctimas del régimen dictatorial.

En la ocasión, asistió la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien señaló que “no se puede construir una comunidad sólida sin hacernos cargo de la violencia que fracturó nuestra sociedad y acabó con la vida de personas maravillosas, como las que hoy reciben nuestro homenaje”, señaló la Mandataria, en su discurso.

Con este memorial cerramos una deuda de la Anef con los trabajadores del Estado –agregó Bachelet. “Necesitamos que esa justicia sea pronto y necesitamos, para que ello sea posible, que quienes tienen información relevante, sean civiles o militares, la entreguen”, e instó a la Justicia a trabajar por encontrar la verdad.

El presidente de la Anef, Raúl de la Puente, recordó que su organización “fue uno de los sectores más golpeados durante este oscuro periodo”.

El dirigente también recordó la lucha de algunos de los homenajeados, como la de Jorge Peña Hen, Reinalda Pereira, Carlos Prats y el padre de la presidenta, Alberto Bachelet.

A la ceremonia asistieron las representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, y de Ejecutados Políticos, Alicia Lira; junto a la ministra del Trabajo, Javiera Blanco; la ministra de Minería, Aurora Williams; la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa; el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz; Joan Jara, viuda de Víctor Jara; los parlamentarios Tucapel Jiménez, Maya Fernández, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez y Claudio Arriagada; además de dirigentes sociales y sindicales.

Fuente :villagrimaldi.cl 25/3/2023

Fuente:

El Patio 29 es un sector del Cementerio General de Santiago, ubicado en la zona norte de este camposanto. Después del Golpe de Estado de 1973, fue utilizado para inhumar, como NN, de manera ilícita los cuerpos de personas detenidas, previo paso por el Servicio Médico legal.

Uno de los primeros indicios que se tiene de tal situación son los antecedentes que en noviembre de 1979 llegan hasta la Vicaría de la Solidaridad, sobre la existencia de al menos 200 tumbas con inhumaciones ilegales y de la existencia, en el mismo lugar de al menos seis cuerpos de las víctimas de Paine. Se hace la denuncia al Ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel y se realizan gestiones para prohibir a las autoridades del cementerio, inhumar, exhumar, incinerar o trasladar restos de personas enterradas como NN. Más tarde el magistrado se declara incompetente y deriva el caso a la justicia militar. Dicho tribunal ratifica la orden para no realizar ningún movimiento en el Patio 29.

Después del retorno de la democracia, el caso vuelve a la justicia ordinaria. En septiembre de 1991 comienzan las excavaciones masivas de las tumbas NN –en enero de ese año ya se había hecho una primera exhumación-. Estos procedimientos tienen su origen en una querella por inhumación ilegal de cadáveres presentada por la Vicaría de la Solidaridad el 22 de agosto de 1991.

Se exhuman 107 tumbas, en las que se encuentran 125 osamentas, que son remitidas al Servicio Médico Legal para su examen. Las entregas se suceden paulatinamente entre 1993 y el 2002 y se llega a identificar un total de 96 personas por pericias antropomórficas, una de las cuales, además es identificada por análisis de ADN mitocondrial (código genético de herencia materna).

Después del año 2000, los avances en las investigaciones judiciales permiten ir conociendo nuevos antecedentes sobre los hechos ocurridos con algunas víctimas, el itinerario que habían vivido y su probable destino final. Estas informaciones contradicen la identificación en el Cementerio General de varias víctimas de la localidad de Paine en el operativo del 16 de octubre de 1973, así como otras de detenidos en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre.

En el año 2004, la esposa de una víctima del operativo en Paine, Patricio Loreto Duque Orellana, solicita pericias de ADN mitocondrial para ratificar identidad, a lo que el tribunal accede. Los exámenes, concluyen que genéticamente la osamenta entregada no corresponde a Duque Orellana ya que los resultados de los análisis dan como resultado que es “excluyente”.

Junto a lo anterior, el Ministro de la Corte de Apelaciones, Sergio Muñoz, quien había asumido la investigación judicial sobre el Patio 29, ordena nuevas diligencias para revisar las pericias realizadas y para complementar la información genética relacionada con las víctimas. Ordena la exhumación de 30 restos identificados anteriormente y que tenían sepultura en otros cementerios del país y el extranjero, para someterlos a nuevas pericias.

Los resultados se dan a conocer a las agrupaciones de familiares el 19 de abril del 2006. El informe del SML respecto a los análisis de ADN mitocodrial de 89 víctimas, de las que se contaban con muestras de familiares arroja que en 48 casos los resultados son “excluyentes” (la anterior identificación no corresponde a la víctima identificada), 37 casos “no excluyentes” (no se descartan el linaje materno de la víctima identificada, pero coincide con otras víctimas) y 4 casos inconcluyentes (no se afirma o descarta el linaje materno).

Estos resultados derivan en la designación por parte de la Presidenta Michelle Bachelet de una instancia especial de asesoría y supervisión en materias de derechos humanos al SML: la Comisión Presidencial sobre Políticas de Derechos Humanos. Esta instancia continúa trabajando en el tema de la identificación de las víctimas del Patio 29, en coordinación con los actores civiles e institucionales involucrados. Desde ese momento se han llevado a cabo diversas acciones dirigidas a instalar un sistema de identificación de acuerdo a normas y protocolos internacionales y en relación a las víctimas del Patio 29, la asesoría de expertos internacionales y realización de pericias genéticas en laboratorios extranjeros. A mediados del 2008, se envían muestras óseas y sanguíneas de las víctimas de referencia de los familiares a la University of North Texas para nuevos análisis de ADN, lo que se espera incorpore información relevante a la investigación judicial sobre el Patio 29.

Un episodio que genera consternación en el mundo de la defensa de derechos humanos es la aparición de una falsa víctima, que figura calificada en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, se trata de Germán Cofré Martínez que figura también en la nómina de personas del Patio 29. El caso de este hombre que apareció vivo en Santiago en noviembre del 2008 después de vivir en Argentina, si bien abre una enorme polémica en la opinión pública y confrontación entre los diversos sectores políticos, sirve para profundizar el debate sobre el rigor de las investigaciones en casos de violaciones a los derechos humanos y para fortalecer las voluntades institucionales y ciudadanas de continuar en la búsqueda de la verdad y la justicia.

A la fecha, año 2012,  las pericias genéticas realizadas han permitido la identificación  de 55  víctimas de las exhumadas del Patio 29 del Cementerio General.  entre estas personas se encuentra  

  • Enrique Renato Guerrero Muñoz, 30 años, empleado. Detenido el 21 de septiembre de 1973.

Fuente :interactivos.museodelamemoria.cl sin fecha

El Patio 29 solía destinarse a la sepultación de indigentes, pacientes iquiátricos y personas que morían sin ser identificadas (NN). Sin embargo, entre septiembre de 1973 y enero de 1974, sus tumbas se utilizaron para ocultar como NN a víctimas de la represión. Javiera Bustamante y Stephan Ruderer reconstruyen la dolorosa historia del lugar, valiéndose de testimonios de los familiares de detenidos- desaparecidos, cartas, documentos y otras fuentes. El libro da cuenta, igualmente, del arduo proceso de identificación y entrega de los cuerpos, así como de las irregularidades que caracterizaron estas diligencias. Las potentes fotografías que ilustran el volumen fueron realizadas por la artista visual Mara Daruich.

Bustamante, Javiera; Ruderer, Stephan

Fuente :ocholibros.cl sin fecha

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
anef.cl   homenaje
anef.cl homenaje
MEMORIALES.CL
MEMORIALES.CL
museodelamemoria.cl
museodelamemoria.cl
MEMORIALES.CL
MEMORIALES.CL
Ultima Actualización : 20/04/2025