Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez

Rut : 5.894.777-6
Fecha Detención : 31-12-1974
Comuna Detención : Santiago
Fecha Nacimiento : 30-03-1954
Edad : 20
Lugar Nacimiento : Santiago
Partido Político : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Estado Civil e Hijos : Soltero
Oficio o Profesión : Estudiante de Historia
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

CARLOS EDUARDO GUERRERO GUTIERREZ

Rut       : 5.894.7776
F.Nacim.  : 30/03/54, 20 años a la fecha de su detención
Domicilio : Los Laureles 1555, Vitacura
E.Civil : Soltero
Actividad : Estudiante de Historia, Facultad de Filosofía y Educación,
Universidad de Chile
C.Repres. : Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
F.Detenc. : 31 de diciembre de 1974

Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez, 20 años de edad, soltero estudiante de Historia de la Universidad de Chile, militante del MIR, fue detenido por agentes de la DINA el día 31 de diciembre de 1974 cuando se dirigía al domicilio de Manuel Alejandro Cuadra Sánchez, ubicado en calle Domingo Faustino Sarmiento 310, Ñuñoa. Al llegar vio el allanamiento de que era objeto la casa e intentó huir, fue seguido por civiles y un Oficial de Ejército, quienes le dispararon hiriéndolo en una pierna. Allí lo detuvieron e introdujeron en una camioneta la que partió con destino desconocido.

Desde mediados del mes de octubre de 1974 Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez estaba siendo buscado por los organismos de seguridad. El día 7 de noviembre, concurrieron a su domicilio dos sujetos de civil identificándose verbalmente como "Alberto" y "Marcelo". Dejaron un número telefónico 710648, que resultó corresponder al Servicio de Investigaciones de Carabineros (SICAR).

Olga María Sánchez Acosta, madre de Manuel Cuadra Sánchez, declaró en el proceso que el día 31 de diciembre de 1974 alrededor de las 10 horas mientras se dirigía a efectuar compras, vio a Carlos Guerrero; posteriormente y mientras estaba en una carnicería cercana al domicilio sintió una balacera y volvió a ver al afectado que corría seguido por cuatro civiles y el Oficial de Ejército, a la mitad de la cuadra fue alcanzado por estas personas, se encontraba herido, lo subieron a una camioneta y siguieron en dirección hacia el Hospital de Carabineros.
Volvió a su hogar y allí encontró a los mismos aprenhensores; después sabría que el Oficial de Ejército era el "Teniente Pablo". Iban en busca de su hijo Manuel Cuadra, el cuál llegó a las 14:30 y también fue detenido. A las 22:00 horas detuvieron a su nuera Lucrecia Brito, esposa de Manuel, que regresaba al domicilio.
Estas personas permanecieron en su casa hasta las 10:00 A.M. del día 1° de enero 1975. Días más tarde los mismos agentes de la DINA, entre los que reconoció a Osvaldo Romo, concurrieron al domicilio el día 4 de enero de 1975 a buscar las herramientas de su hijo, asegurando que las devolverían a la brevedad posible, nunca lo hicieron, ni tampoco dieron información sobre los detenidos.

A través de las investigaciones realizadas por el Ministro en Visita don Servando Jordán se logró establecer que el Oficial de Ejército de nombre "Teniente Pablo" bajo cuyas órdenes actuaba esta organización clandestina dependiente de la DINA, era Miguel Krassnoff Martchenko.

Fernando Miguel Sánchez Babarovich relató que el día 31 de diciembre 1974, fue herido accidentalmente en un baleo que hubo a medio día en Simón Bolívar 1977 frente a su domicilio, presenciando que un grupo de civiles perseguía a una persona joven de unos 26 años. Este joven intentó que lo llevara en su automóvil; ante las balas se refugiaron detrás de un árbol, allí fueron heridos. Declara que presenció cuando detenían al individuo que huía.
A tráves de múltiples declaraciones de testigos se supo que Carlos Guerrero permaneció detenido en el recinto secreto de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), denominado Villa Grimaldi, desde ese recinto fue sacado aproximadamente el día 25 de enero de 1975 en muy malas condiciones físicas, como consecuencia de sus heridas y la tortura de que fue objeto; no se volvió a verlo ni a saber de él.

Entre los testigos de su reclusión estaba su amigo Manuel Alejandro Cuadra Sánchez que fue detenido ese mismo día y que compartió con él su reclusión en Villa Grimaldi. En su relato señalaba que estuvo con Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez en una "cajonera", allí pudo ver directamente que tenía "las heridas a bala infectadas, se le había aplicado corriente en ellas".

En su declaración el testigo describió las "cajoneras" como un lugar en que se incomunicaba a los recluidos, eran celdas de un metro por lado aproximadamente, donde sólo se podía estar de pie o sentado en cuclillas, con la agravante de que en cada una de ellas solía haber varias personas.

Otro testigo, Hugo Ernesto Salinas Farfán declaró que, estando recluido en Villa Grimaldi, vio a Carlos Guerrero el día 12 de enero 1975 mientras almorzaban en el patio, conversó con él y le contó los detalles de su detención. Dijo que era notoria la cojera, pues había sido baleado en la pierna y el talón. Relató que el día 25 de enero de 1975 fueron sacados un grupo de detenidos entre los que iba el afectado, desde esa fecha no lo volvió a ver.
María Alicia Salinas Farfán, también detenida en Villa Grimaldi en el mes de enero de 1975, declaró que vio a Carlos Guerrero entre los días 3 y 10 de enero de 1975. Lo veía cuando se dirigía al baño desde un sector a otro de ese recinto.

También Angeles Beatriz Alvarez Cárdenas vio al afectado el día 6 de enero 1975 cuando se encontraba detenida en Villa Grimaldi. Ese mismo día 31 de diciembre, el grupo de agentes que realizaba el operativo en la casa de Alejandro Cuadra, donde iba llegando Carlos Guerrero cuando fue detenido, detuvo también en las cercanías de ese domicilio en la vía pública a Jaime Eugenio Robotham Bravo y a Claudio Francisco Thauby Pacheco. Ambos amigos caminaban en la intersección de la calle Sucre con Miguel Claro cuando el Oficial de Ejército, Fernando Adrián Laureani, reconoce a Thauby, con quien había sido compañero en la Escuela Militar y procede a detenerlos. Los dos detenidos son llevados al igual que Carlos Guerrero al recinto de la DINA de Villa Grimaldi, desde donde desaparecen.

De las declaraciones obtenidas se sabe que Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez fue sacado del recinto de Villa Grimaldi junto a otras personas el día 25 de enero 1975, entre las cuales se encontraba Patricio Urbina Chamorro, Claudio Enrique Contreras Hernández y Luis Humberto Piñones Vega.
Desde esa fecha se desconoce su paradero.

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

El día 8 de enero de 1975, Mariano Guerrero Santa Cruz, padre del afectado, presentó Recurso de Amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, rolado con el Nº3575. Luego de oficiar al Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Comandante en Jefe de la Jefatura de la Zona en Estado de Sitio y al Comandante del Comando de Aviación se iniciaron las investigaciones para averiguar el paradero de Carlos Guerrero Gutiérrez. A todos los Oficios presentados y reiterados las autoridades administrativas respondieron negativamente, no había antecedentes de la detención de Carlos Guerrero Gutiérrez, ni orden en su contra.

Vistos los antecedentes, la Corte de Apelaciones el día 4 de abril de 1975, declaró sin lugar el Recurso de Amparo deducido a favor del afectado y remitió la causa al Juez del Crimen que correspondiera, para investigar la posible comisión de un delito.

Le correspondió al Octavo Juzgado del Crimen de Santiago instruir sumario por Presunta Desgracia, con fecha 14 de abril de 1975, se roló la causa con el Nº11.9822. El Juez dio orden de investigar y el padre del afectado en la primera gestión reiteró su denuncia. El Servicio de Investigaciones respondió informando que efectuó consultas al Instituto Médico Legal, Brigada de Homicidios, Hospitales, Postas, Oficina de Detenidos, Control de Fronteras, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa.

Todas estas con resultados negativos.
El Juez solicitó el 11 de junio de 1975 pedir informes al Hospital de Carabineros, quienes respondieron que el afectado no registraba antecedentes en ese establecimiento asistencial, teniendo presente los informes reunidos, el Juez declaró cerrado el sumario y sobreseyó la causa temporalmente con fecha 24 de octubre de 1975 y subió en consulta a la Corte de Apelaciones.

El Fiscal en su informe aprobó el sobreseimiento pero aclaró que: "cierto es que al Director del Hospital de Carabineros debió habérsele pedido acerca de si el 31 de diciembre de 1974 se atendió o no en el Hospital de Carabineros y a medio día de ese día, a una persona herida a bala; Pero, no parece que tal diligencia sea eficaz para encontrar al desaparecido".

Con motivo de la designación de Ministro en Visita para investigar la desaparición de personas a don Servando Jordán, se iniciaba una nueva etapa de investigación.

El padre de Carlos Guerrero Gutiérrez presentó ante el Ministro en Visita, con fecha 9 de julio 1979, una querella criminal en contra de una organización clandestina dependiente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), que comandaba un individuo conocido como "Teniente Pablo" y que según las informaciones que se tenía correspondía a Miguel Krassnoff Martchenko.Se solicitó además desarchivo y acumulación y otras gestiones tendientes a avanzar en la búsqueda del paradero del afectado. En el proceso declararon otros testigos entre ellas: Angeles Beatriz Alvarez Cárdenas, quién ratificó haber visto al afectado durante su permanencia en el recinto de la DINA denominado Villa Grimaldi.

En ese lugar, la testigo fue torturada violentamente para que diera nombres de personas pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Declaró que quien estaba a cargo del recinto era Marcelo Moren Brito, miembro del Ejército y apodado "el Ronco".

Declaró además Olga María Sánchez Acosta, madre de Manuel Alejandro Cuadra Sánchez, quien también ratificó su declaración anterior respecto a la detención del afectado, informó lo que su hijo le relató respecto al estado de las heridas que Carlos Guerrero tenía durante su detención, agregando que su hijo se encontraba en esa fecha exilado viviendo en Francia. Declara además que vio al "Teniente Pablo" Miguel Krassnoff Martchenko, con uniforme, mientras realizaba las detenciones de Guerrero Gutiérrez, su hijo Manuel Cuadra y su nuera Lucrecia Brito.
Entre las diligencias que el Ministro Jordán solicitó destacan la petición de prontuario del afectado y de los agentes señalados Miguel Krassnoff y Marcelo Moren.

Se recibieron respuestas de diversas instituciones consultadas entre otras Asistencia Pública, Instituto Médico Legal, Cementerios Católico, Metropolitano, Israelita, General, Ministerio de Relaciones Exteriores, Central Nacional de Informaciones. Todas las respuestas fueron negativas:
no había ningún registro sobre el afectado.

El 6 de septiembre 1979, el Ministerio de Defensa respondió al Ministro en Visita que Miguel Krassnoff Martchenko pertenecía al Ejército y prestaba sus servicios en la Academia de Guerra. También el Ministerio del Interior con fecha 10 de septiembre de 1979, respondió que la Central Nacional de Informaciones no registraba ninguna constancia que Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez hubiese sido detenido.

Con esa misma fecha además el Ministerio del Interior respondió respecto al requerimiento para el Hospital de Carabineros, informó que ese día fueron atendidas dos personas Fernando Sánchez Babarovich y Julio Esquivel Taborga de 30 y 67 años respectivamente.

El Ministro citó con fecha 8 de octubre de 1979 a los agentes que fueron mencionados y las personas atendidas por el Hospital de Carabineros. Con fecha 19 de octubre de 1979 concurrió Marcelo Luis Manuel Moren Brito, Coronel de Ejército, quien declaró que efectivamente era familiar de Alan Bruce Catalán, actualmente detenido desaparecido, y que perteneció a la DINA desde fines del año 1973 hasta el mes de noviembre de 1977. Que esa institución era un conjunto de Agrupaciones de Inteligencia, cada agrupación tenía un jefe que no necesariamente eran Oficiales de Ejército, pasaban en permanentemente rotación por el lugar conocido como Londres 38. Consultado sobre si estas unidades correspondían a las denominaciones de grupo Aguila, Vampiro etc, manifestó no recordarlo.

Reconoció que su superior inmediato era el General Manuel Contreras. Sostuvo que los recintos de calle Londres 38 y Villa Grimaldi eran un lugar de tránsito de detenidos, fichaje y control de documentos para análisis de inteligencia, que el estuvo rotando en Villa Grimaldi desde enero 1974 hasta fines de 1975, en 1976 estuvo fuera del país.
Con respecto a Osvaldo Romo Mena, señaló que "era manejado como informante de la Dina", al igual que Marcia Alejandra Merino Vega, declara que personalmente no los conoce, pero ubica en las fotografías a Marcia Merino, cuando estas le fueron presentadas. Declara que Miguel Krassnoff Martchenko perteneció a la DINA, y que no tenía el nombre de "Teniente Pablo". El Tribunal dejó constancia que el declarante Marcelo Moren tiene una característica "voz ronca".

El día 19 de octubre 1979 concurrió a declarar Fernando Miguel Sánchez Babarovich, quien atestiguó haber sido herido el día 31 de diciembre 1974 por la espalda, alrededor del medio día. Se encontraba frente a su domicilio en calle Simón Bolívar cuando presenció que un grupo de civiles seguían de a pie a una persona, un individuo joven de unos 26 años, no se percató si el joven había sido herido. El corría y trató que él lo llevara en su vehículo, "ante las balas nos refugiamos los dos detrás de un árbol en esa oportunidad fuimos heridos". Al exhibirle la fotografía no puede decir en forma terminante si ella corresponde a la persona que huía, porque todo pasó muy rápido.

El mismo día 19 de octubre de 1979 se efectuó la declaración de Miguel Krassnoff Martchenko. Informa que entró a formar parte de la DINA a mediados de 1974, como agente, en esa época era Teniente de Ejército y después ascendió a Capitán el 1° de agosto de 1974, permaneció hasta el año 1977, dependía directamente del General Manuel Contreras.

Dentro de sus funciones le correspondió actuar en la detención de personas, estuvo en Villa Grimaldi y José Domingo Cañas. Eran lugares de tránsito de detenidos, allí se les interrogaba y eran remitidos a Cuatro Alamos. Ignoraba quién era el jefe de ese lugar.

No le constaba si las personas detenidas y que iban en tránsito permanecían más de un día en Villa Grimaldi, nunca vio personas detenidas allí. Sólo veía a los funcionarios que tenía a su cargo, ignoraba si era recinto militar. Declaró que en esos lugares no había jefes permanentes, allí rotaban los funcionarios de la DINA, pero a él no le correspondió nunca actuar transitoriamente como Jefe de esos locales. Expresó que para pertenecer a la DINA no era menester manifestar interés, se trataba de destinaciones de las ordinarias que se producen en el Ejército.

Terminantemente manifestó que nunca se aplicó ningún tipo de torturas en Villa Grimaldi ni en José Domingo Cañas. Cuando se detenía a una persona se hacía con una orden escrita firmada por el jefe de DINA.

Miguel Krassnoff señaló ignorar si el actual Coronel de Ejército Marcelo Moren Brito se desempeñó algunas veces como jefe en Villa Grimaldi o José Domingo Cañas. Declaró que lo vio en el Cuartel General pero ignoraba si pertenecía a la DINA. Respecto a Osvaldo Romo Mena declaró que jamás había visto a ese hombre, no tuvo nunca referencia que hubiese sido informante de la DINA. Insistió en que nunca hubo jefe permanente en Villa Grimaldi.
Se le leyó la nómina de desaparecidos y manifestó no conocer a ninguna de ellos. Con fecha 14 de diciembre de 1979 el Ministro en Visita, Servando Jordán López, se declaró incompetente para continuar la tramitación, remitió por lo tanto los autos al Segundo Juzgado Institucional Militar.

Continuó la III Fiscalía Militar de Santiago con la tramitación del proceso. Los familiares de Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez apelaron a la resolución de incompetencia. El Fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago en su informe considera que:

Los hechos imputados a un Oficial de Ejército en la parte expositiva son de tal manera repugnantes que sería necesario rechazarlos de plano como perpetrados por un Oficial de Ejército, ya actuando personalmente, ya ordenando su ejecución, ya permitiéndola, pudiendo evitarlos ya que su condición de Oficial no lo hace posible, salvo antecedentes que obliguen a aceptarlo, se oponen terminantemente a que los haya realizado.
Que en el supuesto que los haya realizado, no han podido ser ignorado por su superior jerárquico que era Manuel Contreras Sepúlveda General de Ejército (R) Ex jefe de la DINA. O no lo supo, lo cuál no aparece aceptable.
O, no fueron cometidos.

Tampoco es legalmente procedente que se acepte la determinación tomada por el Juez ya que: "en modo y manera alguna, hay algún antecedente que el tantas veces citado Oficial de Ejército actuó en su condición".
Pide por lo tanto: "Se revoque la resolución del 14 de diciembre del año pasado, escrita a fojas ochenta y una, y se declare que la Justicia Ordinaria debe seguir conociendo de este expediente incoado para averiguar si en el desaparecimiento de Carlos Eduardo Guerrero Gutierrez se cometió o no un hecho delictuoso". "No son pocas las diligencias que fuerza es decretar, no es la oportunidad de destacarlas, por lo demás SS. el Juez de la causa las advertirá".

No obstante el 5 de mayo de 1980 la Corte de Apelaciones confirma la resolución del 14 de diciembre de 1979.
El Segundo Juzgado Militar recibió los antecedentes con fecha 13 de septiembre de 1980. Sin decretar nuevas diligencias el 4 de noviembre de 1980 se sobreseyó temporalmente la causa, por "no obstante estar agotada la investigación, no ha sido posible dar por totalmente justificada la desaparición y presunta desgracia de Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez".

Esta resolución fue apelada ante la Corte Marcial, la que confirmó el sobreseimiento el 18 de agosto de 1981.
Posteriormente el juez militar decretó en este proceso el sobreseimiento definitivo por aplicación del D.L. 219l de 1978, de amnistía. A diciembre de 1992 se encontraba pendiente el fallo de un recurso de queja presentado ante la Corte Suprema.

Junto a las gestiones judiciales, su padre que falleció en 1988 hizo innumerables trámites en busca de tener información sobre el destino o suerte de su hijo, en razón de esto más de una vez recibió informaciones falsas respecto a posibles lugares en que éste podía encontrarse. Hasta la fecha se desconoce el paradero de Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez.

El agente de la DINA Osvaldo Romo Mena, del cual Oficiales de ese organismo de seguridad habían negado su condición de agente, en declaraciones al Ministro en Visita Servando Jordán en la causa por el desaparecimiento de Carlos Guerrero, fue detenido el 16 de noviembre de 1992. El ex agente fue localizado tras una serie de diligencias decretadas en la causa por el desaparecimiento de Alfonso Chanfreau Oyarce, Romo Mena se encontraba viviendo en Brasil, desde finales de 1975. En esa época él estaba siendo citado por varios Tribunales que tramitaban causas por detenidos desaparecidos. Hasta diciembre de 1992, el mencionado Romo había reconocido su condición de agente de la DINA y la colaboración de ese organismo de seguridad en su traslado a Brasil, entre otros medios le proporcionó documentos de identidad falsa para él y su grupo familiar; su nuevo nombre era Osvaldo Andrés Henríquez Mena. Por otro lado, había sido declarado reo en seis causas por detenidos desaparecidos y tenía pendientes otras tantas citaciones en Tribunales.

Fuente :Vicarìa de la Solidaridad

Prensa

En el marco de la conmemoración de los 45 años del golpe de Estado, la Facultad de Economía y Negocios (FEN) realizó un acto de memoria y reparación en el que reinauguró la placa del memorial de estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la Universidad de Chile, en presencia de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, el decano de FEN, José de Gregorio, la Corporación Memorial Economía Universidad de Chile y familiares de las víctimas de la dictadura.

Con la intención de recordar a cinco nuevos estudiantes detenidos desaparecidos de la Universidad de Chile, cuyos nombres se dieron a conocer en el proceso de investigación que lleva a cabo nuestro plantel como parte de una política institucional de reparación a las víctimas de la dictadura, la Facultad de Economía y Negocios (FEN) reinauguró el monumento creado en 2003 en memoria y homenaje a los estudiantes de Ingeniería y Administración Pública que fueron asesinados y ejecutados durante la dictadura.

La ceremonia contó con la presencia de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; el decano de la FEN, José de Gregorio; la presidenta de la Corporación Memorial Economía Universidad de Chile, Cecilia Pallamar; el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC), Ray Anderson; y de familiares de las víctimas de la dictadura.

La vicerrectora Faride Zeran se refirió a la segunda entrega de títulos póstumos y simbólicos a estudiantes detenidos(as) desaparecidos(as) y ejecutados(as) políticos(as) que tuvo lugar el pasado 11 de septiembre en el Salón de Honor de la Casa Central, asegurando que “la búsqueda de antecedentes y la recreación de la historia de todos aquellos que perdimos ha sido un ejercicio de memoria importante que ha remecido a la Universidad de Chile y contribuye a saldar en parte la deuda de nuestra Universidad y nuestro país con la justicia”.

Zeran mencionó el caso particular de Frank Teruggi, estudiante de Economía que llegó de intercambio desde Estados Unidos y que fue asesinado en 1973 por la dictadura, cuyo caso fue reconocido por el informe Rettig, pero no figura formalmente como estudiante de la Universidad de Chile debido a que gran parte de los registros de la época fueron quemados tras el golpe de Estado.

"Con el acuerdo del Consejo de la Facultad de Economía y Negocios, y gracias a la aprobación de la Dirección Jurídica y de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, así como la contribución del decano José de Gregorio y la Corporación Memorial Economía Universidad de Chile, y los diversos testimonios de la época que ratificaron el paso de Frank por esta institución, ayer pudimos finalmente entregarle su título”, explicó Zeran.

Por otro lado, el decano de la FEN, José de Gregorio, señaló que con la reinauguración del memorial “recordamos a quienes estuvieron en nuestra Facultad y fueron desaparecidos y muertos en una de las épocas más oscuras de Chile. Esto no es historia, esto es memoria, y no nos podemos confundir con esa diferencia que algunos llaman contexto y sólo sirve cínicamente para justificar atrocidades”.

De Gregorio agregó que este monumento “es un recuerdo que no debemos borrar para que jamás vuelva a ocurrir. Académicos, funcionarios y estudiantes vieron sus vías truncadas. Madres, padres, parejas, hijos, perdieron a sus seres queridos y debieron enfrentar el resto de sus vidas lamentando muertes prematuras, muchos sin saber qué pasó y aún con una deuda de verdad y justicia”.

La presidenta de la Corporación Memorial FEN, Cecilia Pallamar, explicó que la organización fue una de las primeras dentro de la Universidad de Chile en reconocer, recopilar y conmemorar a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la dictadura militar. Asimismo, enfatizó en que como Corporación han desarrollado un arduo trabajo para recabar información por medio de los familiares, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) y la Facultad, sobre los antecedentes de estudiantes víctimas de la dictadura, con el objetivo de otorgarles sus títulos póstumos.

Pallamar agregó que “en esta oportunidad rendimos homenaje y memoria a nuestros compañeros que están representados en este memorial en el patio de esta Escuela, nuestra Escuela, y quiero hacer notar la diversidad de sus orígenes. Son compañeros desde Chile, Estados Unidos, República Dominicana y Ecuador, lo que refleja la diversidad de nacionalidad y cultura de los que venían a estudiar a esta escuela”.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC), Ray Anderson, se refirió a la importancia de la memoria asegurando que el país “merece tener una memoria que sea más que reunirnos todos los años en esta fecha dolorosa, una que esté viva y orgullosa de la lucha que se dio, que reivindique el proyecto que se buscó levantar y que traiga justicia plena. Pero para eso debemos reconstruir memoria en nuestras familias, con nuestros cercanos, en los lugares que recorremos a diario y en nuestra facultad también”.

Faride Zeran cerró sus palabras señalando que aún queda pendiente la entrega de títulos póstumos a otros estudiantes de la FEN, como el caso puntual de Ricardo Ernesto Lagos Salinas y otros que puedan arrojar las investigaciones en curso. “Les cuento lo anterior para que sepan que el proceso sigue, que sabemos cuál es nuestra deuda y que haremos todo lo posible para que ellos y ellas sean reconocidos dignamente por la Universidad de Chile en una tercera entrega de títulos póstumos y simbólicos”, declaró la vicerrectora.

La ceremonia también contó con la participación de María Becerra, presidenta de la Asociación de Funcionarios FEN; Jaime Boncompte, familiar del estudiante de Economía ejecutado; y Mónica Boettiger, familiar del estudiante de Administración Pública detenido desaparecido. Además, se realizaron dos intervenciones musicales a cargo del compositor Pedro Villagra y de Cecilia Carvallo, viuda del ejecutado político y egresado de la FEN, Ignacio Valenzuela.

Fuente :uchile.cl 12/09/2018

Fecha :12-09-2018

A través del decreto exento número 0030766 de la Universidad de Chile, autorizado por la Contraloría de la República el 4 de septiembre de este año, dicha casa de estudios quedó habilitada, por primera vez en su historia, para hacer entrega de la distinción de títulos póstumos y simbólicos a los estudiantes que fueron ejecutados políticos y aquellos que se convirtieron en detenidos desaparecidos durante el régimen militar (Ver lista al final, editor CT).

La ceremonia oficial, que estará encabezada por el rector Ennio Vivaldi, se desarrollará el próximo lunes 11, en el patio Domeyko de la casa central, a contar de las 12.30.

Para Vivaldi “esta iniciativa tiene dos significados muy profundos. Por una parte es un gesto de reparación para las propias víctimas y para sus familiares, quienes además asocian afectivamente a su seres querido con esta gran institución que es la U. de Chile. Por otro lado, la U. de Chile siente que está cumpliendo con su deber moral al no concederle a la dictadura el objetivo terrible de, además haberles truncado la vida, borrar sus logros como estudiantes y futuros profesionales para Chile”.

La nómina incluye a 104 ex estudiantes de la universidad, quienes fueron asesinados por agentes de Estado entre 1973 y 1989.

Entre los casos más recordados destaca el del estudiante de historia Jécar Nehgme, quien figura, además, como la última víctima del régimen de Augusto Pinochet. Este ex dirigente del

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) apareció muerto el 4 de septiembre de 1989 en la calle General Bulnes, a pocos días de que se desarrollaran las elecciones que marcarían el retorno a la democracia.

Tras un largo proceso judicial, que se resolvió en 2008, se logró establecer como autores del asesinato al jefe metropolitano de la CNI, brigadier (r) Enrique Levy Araneda; al coronel (r) Pedro Guzmán Olivares y al capitán (r) Luis Sanhueza Ross.

Desde las organizaciones sociales valoraron el gesto. La presidenta de la Agrupaciones de Ejecutados Políticos (Afep), Alicia Lira, señaló que “es un gran gesto, que reconocemos enormemente. Con esto, el rector Vivaldi cumple una tarea pendiente que tenía la Universidad de Chile, ya que gestos similares ya los habían cumplido otras universidades como la U. de Santiago y la Austral de Valdivia. Pero es una señal enorme para la democracia y para que se cumpla un verdadero nunca más en Chile”.

 

Listado de estudiantes de la Universidad de Chile víctimas de la dictadura cívico militar

1. Almonacid Dumenez, Luis Jorge. Estudiante de Servicio Social. Detenido Desaparecido.
2. Aldoney Vargas, Jaime. Estudiante de Periodismo. Ejecutado Político
3. Andreoli Bravo, María Angélica. Estudiante de Nutrición y Dietética. Detenida Desaparecida.
4. Aranda Schmied, Pablo Ramón. Estudiante de Medicina. Detenido Desaparecido.
5. Araneda Pizzini, Dignaldo Herminio. Estudiante de Economía. Detenido Desaparecido.
6. Arredondo Andrade, Gabriela Edelweiss. Estudiante de Pedagogía. Detenida Desaparecida.
7. Avello Avello, Oscar Eduardo. Estudiante de Medicina. Detenido Desaparecido.
8. Barrios Duque, Álvaro Miguel. Estudiante Pedagogía en inglés. Detenido Desaparecido.
9. Beltrán Sánchez María Isabel. Estudiante de Pedagogía en Música. Detenida Desaparecida.
10. Binfa Contreras, Jacquelina del Carmen. Estudiante de Servicio Social. Detenida Desaparecida.
11. Boettiger Vera, Octavio Julio. Egresado de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas. Detenido Desaparecido.
12. Boncompte Andreu, Juan José. Estudiante Economía. Ejecutado político.
13. Bustillos Cereceda, María Teresa. Estudiante de Servicio Social. Detenida Desaparecida.
14. Caldes Contreras, Jaime Humberto. Estudiante de Ciencia Política. Ejecutado político.
15. Castro Salvadores, Cecilia Gabriela. Estudiante de Derecho. Detenida Desaparecida.
16. Chanfreau Oyarce, Alfonso René. Estudiante de Filosofía. Detenido Desaparecido.
17. Cid Urrutia, Washington. Estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.
18. Cornejo Campos, Raúl Guillermo. Estudiante de Sicología. Detenido Desaparecido.
19. Cortés Castro, Bernardo del Tránsito. Estudiante de Pedagogía. Ejecutado político.
20. Cuevas Moya, Carlos Alberto. Estudiante de Geología. Ejecutado político.
21. De la Jara Goyeneche, Felix Santiago. Estudiante de Pedagogía en Historia. Detenido Desaparecido.
22. Díaz Darricarrere, Carmen Margarita. Estudiante de Enfermería. Detenida Desaparecida.
23. Donoso Palacios, Sara de Lourdes. Estudiante de Enfermería. Detenida Desaparecida.
24. D’Orival Briceño, Jorge Humberto. Egresado de Medicina veterinaria. Detenido Desaparecido.
25. Drouilly Yurich, Jacqueline Paulette. Estudiante Servicio social y Teatro. Detenida Desaparecida.
26. Duran Rivas, Luis Eduardo. Estudiante de Periodismo. Detenido Desaparecido.
27. Elgueta Diaz, Luis Enrique. Estudiante de Pedagogía en Música. Detenido Desaparecido.
28. Elgueta Pinto, Martín. Estudiante de Economía. Detenido Desaparecido.
29. Escobar Salinas, Ruth María. Estudiante de Danza. Detenida Desaparecida.
30. Espinoza Henríquez, Mamerto Eulogio. Ex estudiante de Dibujo Técnico. Detenido Desaparecido.
31. Espinosa Méndez, Jorge Enrique. Estudiante de Filosofía. Detenido Desaparecido.
32. Figueras Ubach, Félix Francisco. Estudiante de Historia, Geografía y Educación Cívica del Instituto Pedagógico. Ejecutado político.
33. Flores Garrido, José Edilio. Estudiante de Administración Pública. Ejecutado político.
34. Flores Ponce, Sergio Arturo. Estudiante de Filosofía. Detenido Desaparecido.
35. Fuentes Riquelme, Luis Fernando. Estudiante de Biología. Detenido Desaparecido.
36. Gajardo Wolff, Carlos Alfredo. Egresado de Arquitectura. Detenido Desaparecido.
37. García Vega, Alfredo Gabriel. Egresado de Servicio Social. Detenido Desaparecido.
38. Guajardo Zamorano, Luis Julio. Estudiante de Ingeniería. Detenido Desaparecido.
39. Guendelman Wisniak, Luis Alberto. Egresado de Arquitectura. Detenido Desaparecido.
40. Guerrero Gutiérrez, Carlos Eduardo. Estudiante de Pedagogía en Historia. Detenido Desaparecido.
41. Herrera Manríquez, Guillermo Hernán. Estudiante de Ciencias Sociales. Ejecutado político.
42. Ibarra Echeverria, Carlos Leonardo. Estudiante de Pedagogía. Ejecutado político.
43. Ibarra Toledo, Juan Ernesto. Estudiante de Servicio social. Detenido Desaparecido.
44. Jorquera Encina, Mauricio Edmundo. Estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.
45. Joui Petersen, María Isabel. Estudiante de Economía. Detenida Desaparecida.
46. Juantock Guzmán, Yactong Orlando. Egresado de Arquitectura. Detenido Desaparecido.
47. Lagos Salinas, Carlos Eduardo. Estudiante de pedagogía. Ejecutado político.
48. Lazo Rojas, Alonso. Estudiante de Pedagogía en Castellano. Detenido Desaparecido.
49. Leiva Vargas, Juan Alberto. Estudiante de Filosofía. Detenido Desaparecido.
50. Liendo Vera, José Gregorio. Ex estudiante de agronomía. Ejecutado Político.
51. López Stewart, María Cristina. Estudiante de Pedagogía en Historia. Detenida Desaparecida.
52. Matus de la Maza, Diego. Egresado de Ingeniería. Ejecutado Político.
53. Maza Carvajal, Enrique Antonio. Estudiante de Ingeniería Eléctrica. Ejecutado Político.
54. Medina Hernández, Rodrigo Alejandro. Estudiante de Filosofía. Detenido Desaparecido.
55. Meneses Reyes, Juan Aniceto. Estudiante de Economía. Detenido Desaparecido.
56. Montecinos Alfaro, Sergio Sebastián. Ex Estudiante de Ingeniería. Detenido Desaparecido.
57. Montiglio Murua, Juan José. Estudiante de Pedagogía en Biología. Detenido Desaparecido.
58. Moreno Fuenzalida, Germán Rodolfo. Estudiante de Derecho. Detenido Desaparecido.
59. Munita Castillo, Patricio. Estudiante de Derecho. Ejecutado Político.
60. Muñoz Andrade, Leopoldo Daniel. Estudiante de Construcción Civil. Detenido Desaparecido.
61. Muñoz Bizama, José Miguel. Estudiante del Conservatorio de Música. Detenido Desaparecido.
62. Nehgme Cristi, Jécar Antonio. Estudiante de Pedagogía en Historia. Ejecutado Político.
63. Núñez Rojas, Luis Hernán. Estudiante de Pedagogía. Detenido Desaparecido.
64. Ortiz Moraga, Jorge Eduardo. Estudiante de Medicina. Detenido Desaparecido.
65. Palominos Rojas, Luis Jaime. Estudiante de corno del Conservatorio de Música. Detenido Desaparecido.
66. Parada González, Alejandro Arturo. Ex estudiante de Medicina Veterinaria. Detenido Desaparecido.
67. Parada Valenzuela, Javier Ernesto. Estudiante de Agronomía. Detenido Desaparecido.
68. Peña Solari, Mario Fernando. Estudiante de Arquitectura. Detenido Desaparecido.
69. Peña Solari, Nilda Patricia. Estudiante de Biología. Detenida Desaparecida.
70. Pérez Molina, Sergio Alfredo. Estudiante de Pedagogía en Historia. Detenido Desaparecido.
71. Pérez Vargas, Aldo Gonzalo. Estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.
72. Pérez Vargas, Iván Renato. Estudiante de Sociología. Ejecutado Político.
73. Pérez Vargas, Mireya de Lourdes. Estudiante de Pedagogía. Ejecutada Política.
74. Quiroz Nilo, Patricia Angélica. Estudiante de Lenguas Clásicas. Ejecutada Política.
75. Radrigán Plaza, Anselmo Osvaldo. Ex Estudiante de Ingeniería. Detenido Desaparecido.
76. Reyes González, Agustín Eduardo. Estudiante de Filosofía. Detenido Desaparecido.
77. Reyes Navarrete, Sergio Alfonso. Egresado de Economía. Detenido Desaparecido.
78. Ríos Soto, Herbit Guillermo. Estudiante de Pedagogía en Historia. Detenido Desaparecido.
79. Robotham Bravo, Jaime Eugenio. Ex estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.
80. Ropert Contreras, Enrique. Estudiante de Economía. Ejecutado Político.
81. Salamanca Morales, Ernesto Guillermo. Estudiante de Filosofía. Detenido Desaparecido.
82. Salas Paradisi, Jorge Miguel. Estudiante de Pedagogía en Matemáticas. Ejecutado Político.
83. Salazar Aguilera, José Alberto. Ex estudiante de Servicio Social. Detenido Desaparecido.
84. Salcedo Morales, Carlos. Estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.
85. San Martín Vergara, Luis Dagoberto. Estudiante de Agronomía. Detenido Desaparecido.
86. Sarmiento Sabater, Hernán. Estudiante de Medicina. Detenido Desaparecido.
87. Schneuer Yubero, Walter Carlos. Estudiante de Economía. Ejecutado Político.
88. Sepúlveda Contreras, Daniel Mauricio. Estudiante de Técnico Laborista. Detenido Desaparecido.
89. Sepúlveda Guajardo, Renato. Estudiante de Medicina. Detenido Desaparecido.
90. Sepúlveda Troncoso, Marcela Soledad. Estudiante de Audiofoniatría. Detenida Desaparecida.
91. Silva Saldívar, Gerardo Ernesto. Estudiante de Estadísticas. Detenido Desaparecido.
92. Silva Soto, Ricardo Cristian. Estudiante de Química y Farmacia. Ejecutado Político.
93. Soliz Poveda, Rosa. Estudiante de Enfermería. Detenida Desaparecida.
94. Soto Cerda, Juan Ramón. Estudiante de Derecho. Ejecutado Político.
95. Teruggi Bombatch, Frank Randall. Estudiante del Centro de Estudios Económicos y Sociales. Ejecutado político.
96. Thauby Pacheco, Claudio Francisco. Estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.
97. Valenzuela Leiva, Luis Oscar. Estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.
98. Vallejo Ferdinand, Guillermo Osvaldo. Egresado de Derecho. Ejecutado Político.
99. Vergara Toledo, Eduardo Antonio. Estudiante de Pedagogía en Historia. Ejecutado Político.
100. Victoriano Veloso, Gilberto de las Mercedes. Egresado de Servicio Social. Ejecutado Político
101. Videla Moya, Lumi. Estudiante de Sociología. Ejecutado Político.
102. Villar Quijón, Elías Ricardo. Estudiante Técnico Laborista. Detenido Desaparecido.
103. Zerega Ponce, Víctor Osvaldo. Bachiller en Economía. Ejecutado Político.
104. Ziede Gómez, Eduardo Humberto. Estudiante de Sociología. Detenido Desaparecido.

Fuente :cctt.cl 9/9/2017

Fecha :09-09-2017

Daniel Cancino Varas lleva 23 días inubicable luego que se emitirá la sentencia que lo condena a pasar 15 años en la cárcel por el rapto calificado permanente Carlos Guerrero Gutiérrez en 1974 (en la foto), quien fue visto por última vez en el centro de detención Villa Grimaldi en octubre de ese año.

Sin resultados positivos continúa la búsqueda del ex agente de la DINA, Daniel Cancino Varas, quien permanece prófugo hace 23 días, luego que la justicia lo citara para notificarlo el pasado 5 de enero para comenzar a cumplir su condena de 15 años en prisión por el secuestro calificado permanente de Carlos Guerrero Gutiérrez.
El prefecto de la PDI (r) fue sentenciado por la Corte Suprema en octubre de 2014, justo 40 años después de que se perdiera el rastro Guerrero Gutiérrez, a partir de octubre de 1974 en el centro de detención ilegal de la DINA Villa Grimaldi.

Cancino no se presentó en la fecha indicada cuando debía comparecer ante el ministro en visita Leopoldo Llanos junto a los ex agentes Rolf Wenderoth y Fernando Lauriani, para entrar el penal Punta Peuco e iniciar la condena por este caso.

Según informó radio Cooperativa hay dudas respecto del por qué no ha sido efectiva la búsqueda del retirado detective, luego que el 21 de enero el magistrado optara por dejar sin efecto una orden de aprehensión en su contra, la que debía ejecutar la PDI, institución en la que ex fugado tiene dos hijos, uno en retiro y otro activo, aunque el OS-9 de Carabineros también tiene la orden de buscarlo.

Fuente :La Nacion, Miércoles 28 de enero de 2015

Fecha :28-01-2015

Sentencia recae por cada uno de los delitos investigados por el ex ministro en visita Alejandro Solís contra dos jóvenes de 20 y 27 años de edad. No se aplicó la media prescripción y votaron en contra de que se aplicara la totalidad de la sentencia, los ministros Hugo Dolmestch y Lamberto Cisternas.

La Corte Suprema dictó condena en contra de ex integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en dos casos de detenidos desaparecidos y que fueron investigados por el ex ministro en visita Alejandro Solís.

En la causa por la desaparición de Carlos Guerrero Gutiérrez, la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito, Lamberto Cisternas y Carlos Cerda- dictó sentencia por este ilícito perpetrado a partir del 31 de diciembre de 1974.

En este proceso se condenó a Manuel Contreras SepúlvedaPedro Espinoza BravoRolfWenderoth PozoFernando Lauriani MaturanaGerardo Godoy García Daniel Cancino Varas, a penas de 15 años de presidio.

En el aspecto civil, la Sala Penal determinó el pago de una indemnización de parte del Estado por 100 millones de pesos, por concepto de daño moral, a Manuel Guerrero Santa Cruz, hijo de la víctima.

Según los antecedentes recopilados en la indagación, se logró determinar que Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez, de 20 años de edad a la fecha de su detención, soltero, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, estudiante de Historia en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, «fue detenido el 31 de diciembre de 1974 cuando se dirigía al domicilio de Manuel Cuadra Sánchez, ubicado en calle Domingo Sarmiento N°310 de Ñuñoa”.

“Al llegar al lugar se percató que se estaba produciendo un allanamiento, por lo cual intentó huir –agrega el dictamen de la justicia-, siendo alcanzado por civiles quienes dispararon hiriéndolo en una pierna; lo trasladaron hasta el centro de detención de «Villa Grimaldi», donde se le torturó, sin curar las tres heridas a bala de su pierna; fue visto por varios testigos quienes observaron, además, que presentaba signos de torturas.”

“Aproximadamente el 25 de enero de 1975 fue sacado de «Villa Grimaldi» junto a otros detenidos, militantes del MIR y desde ese día se pierde todo rastro de su paradero hasta la fecha, sin que el privado de libertad haya tomado contacto con sus familiares, realizado gestiones administrativas ante organismos de Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción. Este hecho se enmarca dentro de un patrón similar a otros ocurridos durante aquella época que se iniciaban mediante el seguimiento y vigilancia de las víctimas hasta terminar con su secuestro», señalan los antecedentes de la causa.

En tanto, en un segundo fallo, la misma  Sala Penal -con la misma integración- dictó condena por el secuestro calificado de Claudio Contreras Hernández, ilícito perpetrado a partir del 7 de enero de 1975, en Santiago.

Proceso en el que se condenó a Manuel Contreras SepúlvedaRolf Wenderoth PozoFernando Lauriani MaturanaGerardo Godoy García Marcelo Moren Brito, a penas de 15 años de presidio.

Causa en la que, en el aspecto civil, se condenó al fisco a pagar una indemnización de 100 millones de pesos, por concepto de daño moral, a Alicia Contreras Hernández, hermana de la víctima.

La investigación judicial de este caso logró determinar que el 7 de enero de 1975, aproximadamente a las 13 horas, Claudio Enrique Contreras Hernández, de nombre político «Omar», de 27 años de edad, soltero, constructor civil, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), «salió de su casa a realizar diligencias en el sector de la Estación Central y aproximadamente a las 19:00 horas fue detenido en la vía pública por agentes de la DINA”.

Estos estaban al mando de Eduardo Lauriani Maturana y Gerardo Godoy García, quienes lo trasladaron hasta «Villa Grimaldi, lugar en que a Contreras se le torturó diariamente y se le sometió a numerosos careos.”

“Fue visto por testigos quienes expusieron que presentaba signos de apremios físicos y tenía uno de sus brazos luxado. Aproximadamente el 25 de enero de 1975 fue sacado del recinto, junto a otros detenidos y desde ese día se pierde todo rastro de su paradero hasta la fecha, sin que el privado de libertad haya tomado contacto con sus familiares, realizado gestiones administrativas ante organismos de Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción.”

Ambas sentencias se adoptaron –en lo relativo ala determinación de la pena– con los votos en contra de los ministros Dolmestch y Cisternas, quienes fueron partidarios de aplicar el principio de la media prescripción y reducir las condenas.

Fuente :villagrimaldi.cl 17/10/2014

 

"Mamá, me andan buscando... y me van venir a buscar". Era noviembre de 1974, cuando el militante del MIR Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez, uno de los cinco hermanos de Ignacio Gerrero -amigo íntimo y ex socio de Sebastián Piñera en CMB Prime y en LAN- le informó a su familia lo que estaba seguro que ocurriría con él. Un mes después, el 31 de diciembre, fue detenido por la DINA y pasó a ser parte de la lista de detenidos desaparecidos del régimen militar. Tenía 20 años.

Carlos era el tercero de los seis hermanos Guerrero Gutiérrez y el único de izquierda de la familia. Al momento de ser detenido, estudiaba Historia en la U. de Chile y había egresado sólo dos años antes del Verbo Divino.

Pocos días antes de su desaparición, su familia estuvo con él en el cumpleaños de una tía y luego para la Navidad: esa noche -recuerda Ignacio Guerrero- sus padres y hermanos salieron de su casa en Vitacura y celebraron en otro lugar para que Carlos pudiera ir: estuvo un mes y medio escondido hasta que lo detuvieron.

"Según sabemos, a Carlos lo sacaron de Villa Grimaldi unos 20 días después de su detención", cuenta Ignacio Guerrero, quien recuerda que su padre, Mariano Guerrero Santa Cruz, lo buscó por muchos centros de detención.

Además, el recurso de amparo que presentó el padre de Guerrero fue rechazado por los tribunales. En 1975, insistió con una querella contra la DINA, sin obtener resultados. Paradojalmente para la familia -compuesta por dos mujeres y cuatro hombres; entre ellos Mariano Guerrero, gerente de finanzas de El Mercurio-, mientras interponían las acciones legales, el presidente de la Corte Suprema era un tío, el ministro Enrique Urrutia Manzano.

"Carlos Guerrero permaneció detenido en Villa Grimaldi y desde ese recinto fue sacado aproximadamente el día 25 de enero de 1975, en muy malas condiciones físicas, como consecuencia de sus heridas y la tortura. No se volvió a verlo ni a saber de él", dice un informe de la Vicaría de la Solidaridad. No es todo. Su amigo Manuel Cuadra Sánchez, quien estuvo detenido con él, declaró que tenía "las heridas a bala infectadas, se le había aplicado corriente en ellas".

Hoy, el caso de Carlos Guerrero -quien tendría 56 años, uno menos que su hermano Ignacio- es investigado por el ministro Alejandro Solís y es parte de las causas que tramita el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Por su desaparición ha declarado el ex director de la DINA el general (R) Manuel Contreras, además de los ex agentes Miguel Krassnoff Marchenko, Marcelo Moren Brito y Fernando Laureani.

Fuente :quepasa.cl 30/7/2010

"Mamá, me andan buscando... y me van venir a buscar". Era noviembre de 1974, cuando el militante del MIR Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez, uno de los cinco hermanos de Ignacio Guerrero -amigo íntimo y ex socio de Sebastián Piñera en CMB Prime y en LAN- le informó a su familia lo que estaba seguro que ocurriría con él. Un mes después, el 31 de diciembre, fue detenido por la DINA y pasó a ser parte de la lista de detenidos desaparecidos del régimen militar. Tenía 20 años.

Carlos era el tercero de los seis hermanos Guerrero Gutiérrez y el único de izquierda de la familia. Al momento de ser detenido, estudiaba Historia en la U. de Chile y había egresado sólo dos años antes del Verbo Divino.
Pocos días antes de su desaparición, su familia estuvo con él en el cumpleaños de una tía y luego para la Navidad: esa noche -recuerda Ignacio Guerrero- sus padres y hermanos salieron de su casa en Vitacura y celebraron en otro lugar para que Carlos pudiera ir: estuvo un mes y medio escondido hasta que lo detuvieron.

"Según sabemos, a Carlos lo sacaron de Villa Grimaldi unos 20 días después de su detención", cuenta Ignacio Guerrero, quien recuerda que su padre, Mariano Guerrero Santa Cruz, lo buscó por muchos centros de detención.
Además, el recurso de amparo que presentó el padre de Guerrero fue rechazado por los tribunales. En 1975, insistió con una querella contra la DINA, sin obtener resultados. Paradojalmente para la familia -compuesta por dos mujeres y cuatro hombres; entre ellos Mariano Guerrero, gerente de finanzas de El Mercurio-, mientras interponían las acciones legales, el presidente de la Corte Suprema era un tío, el ministro Enrique Urrutia Manzano.

"Carlos Guerrero permaneció detenido en Villa Grimaldi y desde ese recinto fue sacado aproximadamente el día 25 de enero de 1975, en muy malas condiciones físicas, como consecuencia de sus heridas y la tortura. No se volvió a verlo ni a saber de él", dice un informe de la Vicaría de la Solidaridad. No es todo. Su amigo Manuel Cuadra Sánchez, quien estuvo detenido con él, declaró que tenía "las heridas a bala infectadas, se le había aplicado corriente en ellas".

Hoy, el caso de Carlos Guerrero -quien tendría 56 años, uno menos que su hermano Ignacio- es investigado por el ministro Alejandro Solís y es parte de las causas que tramita el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Por su desaparición ha declarado el ex director de la DINA el general (R) Manuel Contreras, además de los ex agentes Miguel Krassnoff Marchenko, Marcelo Moren Brito y Fernando Laureani.

Fuente :Que Pasa, 30/ 07/ 2010

Otras fotos

guerrerogutierrezcarlos.jpg
guerrerogutierrezcarlos.jpg
MEMORIALES.CL
MEMORIALES.CL
villagrimaldi.cl
villagrimaldi.cl
villagrimaldi.cl
villagrimaldi.cl
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
villagrimaldi.cl Homenaje al MIR
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
Ultima Actualización : 29/03/2025