Claudio Enrique González Nuñez
Antecedentes del Caso
Claudio Enrique GONZALEZ NUÑEZ
El 9 de diciembre de 1974 fue detenido por agentes de civil en su lugar de trabajo en Santiago, el funcionario de la Escuela de Salubridad de la Universidad de Chile Claudio Enrique GONZALEZ NUÑEZ, sin militancia conocida. Se desconoce el lugar a donde fue llevado.
La Comisión ha llegado a la convicción de que Claudio González desapareció por acción de agentes del Estado, en violación de sus derechos humanos.
Fuente :(Informe Rettig)
NOMBRE COMPLETO:
Claudio Enrique González Núñez
EDAD al momento de la detención o muerte: 16-08-49, 25 años a la fecha de su detención
PROFESION U OCUPACION: Auxiliar de mantenimiento en la Universidad de Chile
FECHA de la detención o muerte: 9 de diciembre de 1974
LUGAR de la detención o muerte: Detenido en las dependencias de la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Chile
ORGANISMO RESPONSABLE de la detención o muerte: Servicio de Inteligencia Militar (SIM)
TIPO CASO de violación de derechos humanos:
Detenido Desaparecido
HISTORIA PERSONAL Y POLITICA:
Casado, Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Chile)
SITUACION REPRESIVA
Claudio Enrique González Núñez, casado, Auxiliar de mantenimiento en la Universidad de Chile, sin militancia política conocida, fue detenido el 9 de diciembre de 1974, cerca de las 10.30 horas de ese día por tres sujetos de civil que se identificaron como miembros del Servicio de Inteligencia Militar. Los hechos se produjeron en las dependencias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en los momentos en que le afectado cumplía sus funciones de auxiliar de mantenimiento del mencionado recinto universitario.
A la hora señalada se presentaron ante Claudio González los sujetos mencionados comunicándole que quedaría detenido.
El afectado, según consta por los testigos, les solicitó autorización para ir al baño del personal a cambiarse la cotona de trabajo. Oportunidad que él aprovechó para avisar
comunicando a un compañero de trabajo que se lo llevaban detenido, como se lo relatara posteriormente dicho funcionario a la cónyuge del afectado, Virginia Tapia.
Acto seguido los agentes, lo condujeron inmediatamente hacia la calle, donde lo subieron a la parte posterior de un vehículo en el que partieron con rumbo
desconocido.
Unas dos horas más tarde de la detención, llegó hasta el domicilio del afectado la señora Gladys González Serrano, Jefa Administrativa de la escuela mencionada,
informando a su cónyuge lo sucedido y, como señalara en el proceso judicial, luego de la detención ella comunicó los hechos al Director de la Escuela y al Fiscal de la
Universidad de Chile, quien le señaló que ellos no podían hacer nada y que eso correspondía a su familia.
Luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, debido a la reestructuración del Servicio de Salud Pública, Claudio González estuvo suspendido
de sus funciones por unos cinco meses debido a su simpatía con la Unidad Popular, siendo reincorporado posteriormente en calidad de titular a sus labores.
Hasta la fecha Claudio González Núñez permanece desaparecido luego de ser detenido por sujetos de civil que no se identificaron.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 12 de diciembre de 1974 se presentó un recurso de amparo en favor del afectado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, el que ingresó con el rol Nº1.619-74.
El 31 de diciembre de 1974 el Comando de Aviación informó a la Corte que personal a su cargo no había detenido al afectado como tampoco se le instruía proceso alguno
en su contra. El Ministro del Interior, General de División de Ejército, informó el 16 de enero de 1975, que no constaba la detención de la persona consultada. Un mes
después de enviado el Oficio, el 20 de enero de 1975, el Coronel de Ejército Hernán Ramírez Ramírez, Jefe de Estado Mayor de la Jefatura de Zona en Estado de Sitio,
respondió al Tribunal que en el II Juzgado Militar no se instruye causa en contra del afectado, como tampoco ha sido detenido en su jurisdicción.
El 27 de enero de 1975, la Corte declaró sin lugar el recurso basándose en el mérito de los informes recibidos, ordenando instruir sumario en el Juzgado del Crimen
correspondiente.
En el 3er. Juzgado del Crimen de Santiago se inició un sumario, causa rol Nº117.533-6, por la presunta desgracia del afectado el 30 de enero de 1975.
El 19 de marzo de 1975 se recibe en el Tribunal un informe de una orden de investigar entregada a la Policía de Investigaciones en el que se señala que
declaraciones de testigos y familiares confirman los hechos denunciados. Además en el Oficio se indica por parte de Oficial que suscribe: "en cuanto a los campamentos de
detenidos políticos... 'Tres Alamos' y 'Cuatro Alamos', que en uno de ellos, se encuentran los detenidos que pueden ser visitados por sus familiares y, en cuanto al otro, allí se encuentran los que están incomunicados y en dicho lugar, no dan información a institución alguna".
El 19 de febrero de 1975 se presentó ante el Tribunal una denuncia por secuestro del afectado, la que posteriormente sería acumulada a la causa Nº117.533-6 del mismo
Juzgado.
El 30 de abril de 1975 comparecieron ante el Juez, familiares y testigos de la detención del afectado, los que confirmaron los hechos investigados. Sin embargo, ese mismo día, el magistrado resolvió cerrar el sumario y, dado que "no se encontraba plenamente justificada la perpetración de algún delito", sobreseyó temporalmente la causa. La Corte de Apelaciones confirmó el fallo del Juez del 3er. Juzgado del Crimen de Santiago el 12 de septiembre de 1975.
Fuente :Vicarìa de la Solidaridad
Prensa
Una escultura y una placa ubicadas en el SEMDA Central son el testimonio de las y los estudiantes, académicos y funcionarios de las carreras de la salud que fueron ejecutados o hechos desaparecer por razones políticas durante la dictadura civil-militar, liderada por Augusto Pinochet a partir de 1973.
Con la presencia de familiares, amigos, representantes de colegios profesionales, autoridades y miembros de la comunidad universitaria, este jueves 21 de diciembre se inauguró el memorial que recuerda a todas las personas ligadas al Campus Norte de la Universidad que hoy se encuentran desaparecidas o fueron asesinadas por la dictadura.
En total son veintiocho personas, entre estudiantes, académicos y funcionarios de las unidades de la salud que perdieron la vida por acción de organismos del Estado entre 1973 y 1990, empezando por el mismo Salvador Allende, quien falleciera en el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado del 11 de septiembre.
El sitio de memoria consta de una escultura hecha por el artista Miguel Lecaros, además de una placa con los nombres de las víctimas, que pudo levantarse gracias a un trabajo conjunto entre la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el colectivo Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública, el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, y el Área Proyectos, Memoriales y Gestión Institucional, del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.
La ceremonia, que fue conducida por la actriz Malucha Pinto y contó con la presentación de la cantautora Elizabeth Morris, se inició con las palabras que la Presidenta Michelle Bachelet envió con motivo de este acto. En ella destacó el homenaje a las víctimas de nuestro plantel: “Me honra saber que la Universidad de Chile, su Casa de Estudios, su refugio, su hogar, hoy honra su memoria con esta obra y, a través de ésta, también honra la persistencia y la valentía de sus familiares, sus amigos y compañeros, porque es gracias a todos ellos que nuestros ejecutados y detenidos no han muerto nunca, porque viven como un ejemplo en la memoria de cada uno de nosotros que reconocemos en sus historias de vida, testimonios de convicciones y tesón”.
Luego, a nombre de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fríes, María Soledad Silva, coordinadora del Área de proyectos y memoriales, leyó un saludo en el cual se destacó al memorial en el marco de la promoción de una sociedad en la cual prime el diálogo y la paz: “Proyectos como éstos contribuyen a integrar a la sociedad civil y las nuevas generaciones, creando conciencia acerca de la importancia que los derechos humanos tienen para cada una de las personas y la sociedad en su conjunto”.
En la actividad estuvieron también presentes, el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, el decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, la directora de la Escuela de Salud Pública, Patricia Frenz, el coordinador accademico de la Catedra de DDHH de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Claudio Nash, y los ex directores de la Escuela de Salud Pública, Giorgio Solimano y Óscar Arteaga, entre otras autoridades y ex autoridades de nuestro plantel.
Rescatar los valores de lo público, la verdad y la justicia
El Rector Ennio Vivaldi intervino en la jornada señalando la necesidad de un cambio cultural que prevenga a la sociedad de volver a caer en los atropellos cometidos durante el régimen militar, y también destacó todo lo que se perdió junto con las personas que fueron víctimas: “Cada una de estas personas representa lo mejor que Chile tuvo para ofrecer, los valores trascendentes que nuestro país tenía, y que nosotros pudimos conocer”, indicó.
Esos valores, señaló, se pueden traer al presente para analizar cómo se enfrenta, por ejemplo, la coyuntura educacional: “Hoy podemos ver cuán tergiversado está un concepto tan esencial como ‘lo público’ en su sentido de bien común, de algo que nos pertenece a todos y nos hace sentirnos solidarios. Es impresionante cómo se pierden esos conceptos a la par que se perdieron las personas que fueron perseguidas”.
Por último, a nombre de los familiares de las víctimas, se dirigió al público Jaime Lorca, hermano del médico desaparecido Carlos Lorca Tobar, quien destacó la fortaleza de los cercanos a las víctimas, así como las instituciones y organizaciones que los acogieron, para no olvidar lo sucedido y levantar la causa de los Derechos Humanos. “Así hemos logrado que no se de vuelta la página, y también un poco de justicia bastante insuficiente aún”, señaló.
“No exigimos verdad y justicia sólo porque sea importante en términos personales o familiares, sino que lo hacemos pensando en el futuro, en las próximas generaciones y en el Chile que estamos construyendo día a día, para que estos hechos nunca puedan acaecer de nuevo”, finalizó Lorca.
Posterior a las intervenciones, se dio paso al descubrimiento de la placa con los nombres de las y los homenajeados en el Memorial, cuyos nombres son los siguientes:
Salvador Guillermo Allende Gossens 11.9.1973
Pablo Ramón Aranda Schmied 17.9.1973
Óscar Eduardo Avello Avello 24.6.1976
Jorge Ávila Pizarro 18.9.1973
Gabriel Castillo Cerna 11.10.1976
Sara de Lourdes Donoso Palacios 15.7.1975
Héctor Victoriano García García 13.8.1974
Carlos Enrique Godoy Lagarrigue 4.8.1976
Eduardo Alberto González Galeno 10.9.1973
Ramiro Carlos Gonzáles Gonzáles 15.9.1973
Claudio Enrique González Núñez 9.12.1974
Iván Sergio Insunza Bascuñán 4.8.1976
Jorge Mario Jordan Domic 16.10.1973
Georges Klein Pipper 11.9.1973
Carlos Enrique Lorca Tobar 25.6.1975
Jorge Eduardo Ortiz Moraga 12.12.1974
Juan Antonio Eduardo Paredes Barrientos 11.9.1973
Egidio Enrique Paris Roa 11.9.1973
Reinalda del Carmen Pereira Plaza 15.12.1976
Héctor Ricardo Pincheira Núñez 11.9.1973
Hernán Sarmiento Sabater 28.7.1974
Renato Alejandro Sepúlveda Guajardo 12.12.1974
Samuel Eduardo Silva Contreras 25.3.1974
Ricardo Cristián Silva Soto 16.6.1987
Rosa Elvira Soliz Poveda 7.7.1975
Claudio Rómulo Tognola Ríos 16.9.1973
Álvaro Modesto Vallejos Villagrán 20.5.1974
Absalón del Carmen Wegner Millas 13.12.1973
Fuente :uchile.cl 21/12/2017
Fecha :21-12-2017
Otras fotos







