Luis Anselmo Fernández Barrera

Rut : 4.188.133-k
Fecha Detención : 25-10-1973
Comuna Detención : Pitrufquén
Fecha Nacimiento : 28-11-1940
Edad : 32
Lugar Nacimiento : Pitrufquén
Partido Político : Partido Comunista (PC)
Oficio o Profesión : Artesano
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

Luis Anselmo FERNANDEZ BARRERA

Pitrufquén

En los meses de septiembre y octubre de l973 y en diferentes circunstancias, nueve personas fueron detenidas por efectivos de Carabineros de Pitrufquén y posteriormente hechas desaparecer:

El 15 de septiembre de l973 fueron aprehendidos Osvaldo BURGOS LAVOZ, 43 años, Agente del Banco del Estado de Pitrufquén, militante del Partido Socialista y Walter Raúl STEPKE MUÑOZ, 24 años, agricultor, sin militancia política. Ambos fueron detenidos ante testigos, al momento que se dirigían, en una camioneta, desde Catrico hacia Pitrufquén. Una vez reducidos y amarrados en la parte posterior del vehículo fueron llevados con destino desconocido, permaneciendo desaparecidos hasta la fecha.

El mismo día es aprehendido en la Plaza de Pitrufquén, Pedro CURIHUAL PAILLAN, 24 años, dirigente sindical. Sus familiares afirman que en la Comisaría de esa localidad les fue negada su detención, aún cuando hubo testigos de ella. Hasta la fecha se desconoce su paradero.

También el 15 de septiembre es detenido, desde su domicilio, Einar Enrique TENORIO FUENTES, 42 años, Profesor del Liceo de Pitrufquén , Regidor y Secretario General del Partido Socialista en la Provincia de Cautín. Luego de revisar la casa e interrogar a su cónyuge y a su hija lo llevaron vendado hasta la Comisaría. En ese Recinto fue visto por testigos. Desde esa fecha y a pesar de las gestiones de sus familiares, permanece desaparecido.

El 19 de septiembre de l973 desaparece también en Pitrufquén, Luis Caupolicán CARFURQUIR VILLALON, 49 años, Administrador del Hospital de Pitrufquén, militante del Partido Radical, ex Regidor de ese municipio y dirigente de la Central Unica de Trabajadores. Había sido detenido el l8 de septiembre por efectivos de Carabineros desde su domicilio en horas de la madrugada. En ese lugar fue golpeado y subido a un vehículo de propiedad de un civil de la ciudad, llevándolo con destino desconocido. Carabineros negó posteriormente su detención y desde esa fecha se encuentra desaparecido.

El 21 de septiembre de l973, Juan Héctor ÑANCUFIL REUQUE, 21 años, obrero, militante de la Juventud Socialista, fue detenido cuando concurrió a presentarse a la Comisaría, luego de que efectivos policiales allanaran su domicilio. En ese Recinto, con posterioridad, su familia afirma que se reconoció su detención y se le habría informado su traslado a la Cárcel de Temuco, lugar al cual nunca llegó. Desde esa fecha se desconoce su paradero.

El 18 de octubre de 1973: fue detenido ante testigos Ismael Rolando BOCAZ MUÑOZ, 31 años, militante comunista, funcionario de la Municipalidad de Pitrufquen. Carabineros habría negado a sus familiares posteriormente la detención. Hasta la fecha se encuentra desaparecido.

El 25 de octubre de l973: fue detenido ante testigos Luis Anselmo FERNANDEZ BARRERA, 32 años, artesano. Independiente de izquierda, había participado en las tomas de terreno que dieron origen a Asentamientos campesinos en la zona. A sus familiares también les habrían negado su detención en la Comisaría. También fue detenido y trasladado a la Comisaría de Pitrufquén Celso AVENDAÑO ALARCON, 47 años, Presidente del Asentamiento Los Boldos, de actividad mueblista. Su familia habría sido informada posteriormente que había sido trasladado a la Cárcel de Temuco, donde nunca fue encontrado.

En los nueve casos que se han referido se han acreditado las detenciones, y no se ha sabido de noticia alguna en las familias o a través de organismos del Estado de ninguno de ellas. Por lo tanto esta Comisión ha llegado a la convicción que fueron forzados a desaparecer por agentes del Estado . Estos hechos constituyen una grave violación de los derechos humanos de estas víctimas.

 

Fuente :(Informe Rettig)

Prensa

El ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones de Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre condenó al ex oficial de Carabineros Carlos Hernán Moreno Mena a la pena de 16 años de presidio por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado de los dirigentes de asentamiento campesino Celso Avendaño Alarcón y Luis Anselmo Fernández Barrera y del funcionario de la Gobernación de Cautín Ismael Rolando Bocaz Muñoz. Los ilícitos fueron perpetrados a partir de octubre de 1973, en la comuna de Pitrufquén.

 

En el fallo (causa rol 29.875), el ministro en visita condena al ex oficial a la pena de presidio mencionada, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, en calidad de autor del delito.

En la resolución, el ministro Mesa Latorre da por establecido que luego del 11 de septiembre de 1973 la 5º Comisaría de Carabineros de Pitrufquén aumentó su dotación con unidades inferiores a ella que se replegaron hacia ese recinto desde retenes menores, como es el caso de los Retenes Lastarria y Galpones, entre otros. Todas estas unidades pernoctaban en ese cuartel policial, pues una orden superior los obligaba a permanecer en estado de acuartelamiento.

Al mando de esta unidad reforzada se encontraba el entonces capitán Ramón Sergio Callis Soto (fallecido), quien organizó y coordinó un grupo especial de de carabineros integrado por funcionarios de la unidad a su cargo, para el control y detención de personas por motivos políticos en Pitrufquén y localidades aledañas como Toltén, Hualpín, Lastarria, Comuy, Los Boldos, Queule, Quitratué y Los Galpones Este grupo especial de patrullas estaba dirigido por el entonces teniente Carlos Hernán Moreno Mena, quien seguía en el mando a Callis Soto; el suboficial mayor Reinaldo Alberto Lukowiak Luppy, tercero en la jerarquía; además de los carabineros, Germán Fernández Torres, Domingo Antonio Silva Soto (fallecido), Hernán Mella Lagos (fallecido), y otra veintena de uniformados.

Estos funcionarios, bajo las órdenes del ya referido oficial, procedían a detener a personas que poseían vinculaciones de carácter político o de relevancia social consideradas como opositoras al régimen militar. Las personas apresadas eran conducidas en camionetas particulares dispuestas para aquellos fines por los policías represores hasta las dependencias de la 5º Comisaría de Carabineros de Pitrufquén.

A ese cuartel policial las personas detenidas eran ingresadas por una puerta 'falsa', no siendo registrados en los libros de guardia, para inmediatamente ser conducidas hasta el segundo piso de las caballerías de la unidad. En esa dependencia, los detenidos de carácter político eran amarrados, amordazados y vendados, para luego ser torturados físicamente mediante la aplicación de golpes de pies, puños y corriente eléctrica en diferentes partes de su cuerpo.

Muchas de aquellas personas detenidas pudieron constatar que aquel recinto estaba dispuesto para esos efectos y, además, podían percibir la presencia de otros detenidos en sus mismas condiciones, pues, aunque se encontraban vendados, podían escuchar los ruidos que aquellos realizaban y los gritos de dolor producto de las torturas a los que eran sometidos. A esta dependencia de secuestro y tortura, tenían acceso solo los miembros de este grupo especial, de mayor grado y confianza del capitán Callis, desconociéndose hasta la fecha el paradero de muchos de aquellos detenidos. 

En esas circunstancias, Celso Avendaño Alarcón, mueblista y dirigente en el asentamiento Los Boldos, de 47 años de edad, que había estado detenido luego del golpe militar, el día 25 de octubre de 1973 fue nuevamente detenido por funcionarios de la 5° Comisaría de Pitrufquén, quienes lo suben en una camioneta donde es visto por testigos arriba del vehículo. Desde ese momento se le pierde el rastro hasta la actualidad.

El mismo día de detención de Celso Avendaño Alarcón, es detenido Luis Anselmo Fernández Barrera, de 32 años, comerciante, artesano, y dirigente en el asentamiento Los Boldos. El detenido Fernández Barrera es sacado de su domicilio por funcionarios de la 5° Comisaría de Pitrufquén, siendo su familia y vecinos testigos presenciales de este hecho, quienes reconocen entre los aprehensores a los carabineros Reinaldo Lukowiak Luppy y Octavio Castillo.Inmediatamente es subido a una camioneta por los funcionarios, donde además ven detenido a Celso Avendaño Alarcón y otras personas. Desde ese día se desconoce el paradero de Luis Anselmo Fernández Barrera.En tanto, Ismael Rolando Bocaz Muñoz, de 31 años, ex funcionario de la Gobernación, tras allanarse tres veces su domicilio y ser requerido por funcionarios de la 5° Comisaría de Pitrufquén, se presenta voluntariamente el día 18 de octubre de 1973 en dependencias de la mencionada comisaría. No obstante, lo anterior y pese a las gestiones de su familia para encontrarlo, desde ese día se desconoce el paradero del detenido Ismael Bocaz Muñoz.

Fuente :resumen.cl 5/3/2025

Un carabinero en retiro de 78 años fue sentenciado a 16 años de cárcel por el secuestro de dos dirigentes agrícolas y un funcionario de la Gobernación de Cautín, en 1973. Este ya tiene otras condenas por delitos de lesa humanidad.

El ministro Álvaro Mesa Latorre, en visita por causas de violaciones a los Derechos Humanos con jurisdicción entre Temuco y Coyhaique, condenó al otrora teniente, Carlos Hernán Moreno Mena.

Lo anterior, por el delito de secuestro calificado de los dirigentes agrícolas, Celso Avendaño Alarcón y Luis Anselmo Fernández Barrera, y del funcionario Ismael Rolando Bocaz Muñoz. Hechos perpetrados a partir de octubre de 1973, en Pitrufquén.

El ministro Mesa Latorre dio lugar a la demanda de indemnización de perjuicio deducida. Por lo que condenó, con costas, al Fisco a pagar la suma de $1.500 millones a familiares de las víctimas, por concepto de daño moral.

En la sentencia de 294 fojas, el ministro sindicó al teniente Moreno Mena, a la época de los hechos, como autor de los delitos de secuestro calificado en carácter de lesa humanidad.

Fuente :biobiochile.cl 9/3/2025

Durante la dictadura cívico-militar fueron ejecutados y desaparecidos al menos un centenar de personas ligadas a la cultura, las artes y el patrimonio.

El 11 de septiembre se inició la etapa más dolorosa que hayamos vivido, provocada por agentes del Estado y civiles cómplices. Hoy conmemoramos 48 años de esa tragedia que aun enluta a Chile entero.

Más de tres mil personas, hombres mujeres, niños, niñas y jóvenes como estudiantes de educación básica, de secundaria y universitaria; mujeres embarazadas, personas mayores, no vidente, minusválidos fueron directamente afectadas y cientos de miles, pasaron a la categoría de familiares y víctimas de la dictadura. Quienes sobreviven luchan incansablemente por justicia, reparación y no repetición de actos genocidas por parte del Estado.

Hombres y mujeres que cuyo aporte a la sociedad era desde su lucha social, de militante y también desde sus oficios y ocupaciones como zapateros, obreros, empleados textiles, médicos, linotipistas, modistas, secretarias, dirigentes sindicales, vecinales, funcionarios municipales empleados públicos, empleados de ferrocarriles, suplementeros, carpinteros;artesanos; obreros campesinos, mineros, forestales, de la construcción; ingenieros. También aquellos que estaban de paso, en una misión, estudiando o habían formado una familia en Chile provenientes de Vietnam, Francia, España, Bolivia, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Uruguay, entre otros países.

Alguno de sus asesinos y cómplices que pagan tibias condenas en cárceles de lujo nos han privado de ellos y ellas, pero también nos han privado de cerca de un centenar de artistas y creadores que hemos identificado, con el afán de ofrecer un homenaje a quienes, desde las culturas, las artes y el patrimonio fueron víctimas del terrorismo de estado.

alguno de sus asesinos y cómplices que pagan tibias condenas en cárceles de lujo nos han privado de ellos y ellas, pero también nos han privado de cerca de un centenar de artistas y creadores que hemos identificado, con el afán de ofrecer un homenaje a quienes, desde las culturas, las artes y el patrimonio fueron víctimas del terrorismo de estado.

 

 

Fuente :prensaopal.cl 8/09/2021

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
Parque de la Paz  Ruta de la Memoria
Parque de la Paz Ruta de la Memoria
Cementerio General Santiago
Cementerio General Santiago
villagrimaldi.cl - Homenaje al PC
villagrimaldi.cl - Homenaje al PC
Ultima Actualización : 04/06/2025