Nelson Wladimiro Curiñir Lincoqueo
Documentos Asociados
Antecedentes del Caso
Rut : 211.110 de Temuco
Fecha de nacimiento: 10 septiembre de 1951
Edad: 22 años a la fecha de la detención
Domicilio : Sangers N° 985, Villa Antumalal, Temuco
Estado civil: Soltero
Actividad : Estudiante quinto año Construcción Civil, Universidad Técnica del Estado, sede Temuco
Militante de las Juventudes Comunistas
Fecha de su secuestro: 6 de octubre de 1973
Nelson Wladimiro Curiñir Lincoqueo, 22 años a la fecha de su secuestro, estudiante universitario, mapuche, fue secuestrado por personal de la Fuerza Aérea de Chile, correspondiente al grupo N° 3 de Helicópteros, con asiento en la Base Aérea Maquehue de Temuco a cargo de Andrés Pacheco Cárdenas.
Los hechos: Siendo las 01.20 horas del 6 de octubre de 1973, en un número de 15 a 20 sujetos en tenidas de combate, armados de fusiles; con sus caras pintadas, llegan a su hogar ubicado en la ciudad de Temuco en un jeep color mostaza y en una camioneta Chevrolet C-10; no portan orden de detención alguna; irrumpen violentamente. El que hace de jefe de los secuestradores es el sujeto Heriberto Pereira Rojas, como se reconoce en la posterior investigación, tiene una mancha en la cara, que no puede disimilar ni con la cara pintada, preguntan por Nelson Curiñir Lincoqueo, estudiante de la Universidad Técnica del Estado; Nelson se identifica como tal, le ordenan vestirse, indican que va a ser trasladado al grupo N° 3 de la Base Aérea Maquehue de Temuco, donde sólo le harán “algunas preguntitas”, para posteriormente ser dejado en libertad. El jefe de patrulla, es observado atentamente por Bartolo Curiñir, padre de Nelson mientras allanaban su hogar.
Antes del mediodía de ese sábado su madre Zoila, se dirige a la base aérea e ingresa a ella, el objetivo es poder hablar con un uniformado a quien ubicaba y preguntar por su hijo y las razones de su detención, logra ingresar aproximadamente 3 cuadras o más, al acceder y bajar por unos peldaños en una construcción del recinto, que intuye es el lugar de detención de su hijo Nelson, sorpresivamente aparecen desde ese inmueble unos cinco guardias armados, que le ordenan retirarse de inmediato, su hijo le conoce su voz y le dice “ ándate mami, que te van a matar”. Ante tal amenaza de muerte su madre se retira, logrando escuchar gritos de otras personas, incluyendo voces de mujer.
El martes 9 de octubre de ese año, visitaron su hogar, tres jóvenes militares concriptos de la Base aérea Maquehue de apellidos Yañez, Oliva y Ahumada, vestían de civil, ellos son portadores de una nota escrita por Nelson en la cual manifiesta a su familia, que se encuentra bien y que pronto sería puesto en libertad; agrega una de las personas que si le querían enviar algo, el lo podría recibir el día miércoles 10 al mediodía en el “puente nuevo” sobre el río Cautín, lugar cercano al recinto militar. Su hermano Hernán concurre a la cita, le lleva ropa interior, cigarros, pan y una nota escrita para él.
En la segunda semana de octubre su madre concurre al regimiento Tucapel, en donde funciona la fiscalía militar a cargo de Alfonso Podlech, quien la recibe en su oficina con uniforme militar, exhibe su pistola en el escritorio, es resguardado por militares, ella le pregunta la razón por la detención de su hijo, a lo que el, contra pregunta…. ¿a que partido pertenecía la persona buscada?, al responderle que este era el Partido Comunista, Podlech afirma…. ¡ que bien muerto está¡ es sacada violentamente del recinto militar, por orden de este “Fiscal Militar”. El deambular de la familia, buscando repuesta a esta injusticia es incesante; después de un sin número de esfuerzos se logra conseguir una entrevista con el Intendente de la Región Coronel Hernán Ramírez Ramírez, para el miércoles 17 de octubre a media tarde, al ser recibida le pregunta la razón de la detención de su hijo Nelson,…. este se comunica de inmediato, vía telefónica con personal de la base aérea Maquehue, previa conversación, informa a su madre que este sería dejado en libertad en la misma tarde o, en el peor de los casos sería pasado a la cárcel de Temuco. Coincidentemente, esa misma tarde, es trasmitido un Bando Militar N° 10 de las Fuerzas Armadas y de Orden por las radios locales, firmado por el Comandante de la Guarnición Militar de Temuco, Coronel Pablo Iturriaga Marchesse, Este señala que "Nelson Curiñir se escapó de una patrulla militar mientras era trasladado desde la base aérea Maquehue hasta el recinto de la Cárcel de Temuco, encargándose su captura vivo o muerto". Este Bando es reproducido por el Diario Austral del día jueves 18 de octubre de 1973.
Como quedará demostrado, por la investigación realizada y la información que la familia logra recopilar, los hechos se suceden así… En la madrugada del 13 de octubre, aproximadamente a las 03,00 en horas del toque de queda, es sacado Nelson Curiñir, inmovilizado de pies y manos, en el pickup de una camioneta Chevrolet azul cubierta por una carpa, por tres de sus captores desde el recinto de la Fuerza aérea Base Maquehue, siendo trasladado por la ruta a la costa en dirección a Nva. Imperial, en el kilómetro 24, se desvían hacia el puente de Ragnintuleufu sobre el río Cautín, en donde lo asesinan, con dos impactos de bala en el cráneo, para posteriormente lanzar sus restos al río Cautín, estos son arrastrados río abajo aproximadamente unos 500 metros, para enredarse en unos sauces por el lado norte del río. El hallazgo es denunciado a las autoridades por lugareños, concurre personal de carabineros quienes constatan el hecho y denuncian al tribunal respectivo, previa autorización de este, es trasladado el cuerpo el 14 de octubre de 1973, a la morgue del hospital de la ciudad de Nva. Imperial. En la autopsia practicada, se determinó que la causa de muerte fue por heridas de bala en la cabeza debido a la acción de terceros. Se certifica una data de muerte menor a 48 horas, se descubre entre sus ropas un papel que decía “NELSON”. Posteriormente el tribunal ordena, que sea sepultado en el Cementerio de Nueva Imperial como NN.
Tan sólo, en 1990, sus padres, en una exposición de fotos en el día del Detenido Desaparecido el 30 de agosto en Temuco, son informados por una testigo ahí presente, que su marido paramédico del hospital de Nva. Imperial había participado como auxiliar en varias autopsias de cuerpos, posteriores al 11 de septiembre de 1973, restos que posteriormente fueron sepultados como NN en el cementerio de Nva. Imperial, perfectamente alguno pudiera coincidir con la persona buscada, de acuerdo a la información entregada. Con estos nuevos antecedentes, se denuncia al tribunal respectivo, tras el procedimiento judicial de rigor, se ordena la exhumación, siendo encontrados sus restos que coinciden perfectamente con la ficha antropométrica declarada, más el reconocimiento in-situ que la familia hizo. Después de 17 años, la familia y la comunidad logra reencontrarse con el hijo, el hermano, el tío, el amigo, el mapuche, el ciudadano Nelson Wladimiro Curiñir Lincoqueo.
Gestiones Realizadas.
Todos los esfuerzos realizados por la familia para obtener mayores antecedentes, a nivel de autoridades fueron infructuosos, Existía un terror muy grande de la gente, las ejecuciones de civiles que no obedecían las órdenes de alto, se sucedían, los allanamientos y secuestros ocurrían por doquier, todo esto, impuesto por el gobierno de facto instalado desde el 11 de septiembre de 1973. Por años la familia ignoró la suerte corrida por su ser querido en manos de sus captores. Aun así, cuando se publica la noticia de su presunta fuga, el domicilio de la familia Curiñir Lincoqueo vuelve a ser allanado y en varias oportunidades. Dos hermanos menores de Nelson son expulsados de la Universidad, optan por el exilio pues sus vidas están en grave peligro. Su hogar es visitado por “personal se seguridad” que permanecen por horas y días a la espera de los hermanos de Nelson. Su madre logra identificar a uno de esos visitantes, corresponde al hoy prominente empresario distribuidor del comercio de Temuco (antiguo interventor de DINAC) Emilio Sandoval Poo, quien en una oportunidad llegó vestido de campesino
En el año 1975, los padres de Nelson Curiñir y su hermana, fueron citados a la Fiscalía Militar de Temuco. En este Tribunal, el interrogatorio se basó en saber el paradero de los hermanos varones del desaparecido, que se encontraban en el exilio, sin mencionar en momento alguno a Nelson Curiñir Lincoqueo.
En 1978 se presentó denuncia por presunta desgracia ante el Primer Juzgado del Crimen de Temuco, ROL 54.427. En abril de 1979, por disposición de la Corte Suprema, la causa fue remitida al Sr. Ministro en Visita Alfredo Meynet González, para su acumulación al proceso 279 que investigaba los casos de personas detenidas desaparecidas del Departamento de Temuco. En la tramitación de la causa se requirió información al Comandante del Regimiento Tucapel de Temuco, autoridad que informó que en esa Unidad no existía antecedente alguno acerca de Nelson Curiñir Lincoqueo. Asimismo, comparecieron los padres de la víctima, quienes ratificaron los términos de la denuncia y señalando las circunstancias del secuestro y posterior desaparecimiento de Nelson Curiñir desde la Base Aérea de Temuco. Sin embargo, esa Unidad Militar informó al Sr. Ministro que no se poseía información acerca del ofendido. El 25 de octubre de 1979, el Sr. Ministro se declaró incompetente y remitió los antecedentes al IV Juzgado Militar con el fundamento de que en los hechos estaban involucrados personas afectas al fuero militar. A su vez, el IV Juzgado Militar de Valdivia, con fecha 19 de diciembre de 1979, se declaró incompetente y remitió los autos al Juzgado de Aviación. Este último tribunal militar, con fecha 30 de enero de 1980, aceptó su competencia, ordenando a la Fiscalía de Aviación de Puerto Montt instruir la causa 780, la que fue sobreseída temporalmente con el fundamento de que no se encontraba acreditado el delito investigado. El auto de sobreseimiento fue aprobado por la Corte Marcial el 20 de octubre de 1981.
En abril de 1991, se presentó querella criminal por el delito de homicidio calificado, ante el Juzgado de Letras de Nueva Imperial, causa ROL N° 31.473 proceso que fue sobreseído el año 1991, por orden del juez. La lucha exigiendo justicia por familia y muchas otras continúa, por otro lado, la justicia de manera implacable recurre al decreto ley de amnistía de 1978, promulgado por la dictadura. Es así como las sentencias por casos de DDHH emitidas por la Corte Suprema…. son amnistiados por tanto, sin castigo. Familiares de algunas víctimas recurren a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando “Denegación de Justicia”. Sus casos son aceptados e investigados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De estos casos emergen las primeras sentencias y son condenatorias al Estado de Chile, a quien se le ordena terminar con la famosa ley de “Auto amnistía” vigente desde 1978.
Es así como es ordenado el Estado de Chile a cumplir los compromisos firmados con la comunidad Internacional, esto empieza a ocurrir aproximadamente desde el año 2004 cuando se emiten las primeras sentencias condenatorias. En este contexto, el gobierno del presidente Lagos se ve presionado por las familias exigiendo justicia, por otro lado debe cumplir los compromisos firmados con la comunidad internacional, Toma la decisión a inicios del año 2005, de reabrir los casos e investigarlos.
El 4 de agosto de 2005 se presento Querella Criminal Causa ROL 113.459 por Homicidio Calificado y asociación Ilícita a Cargo del Ministro Instructor Fernando Carreño en el Primer Juzgado del Crimen de Temuco causa que se investigó por 2 años y 8 meses con un fallo emitido el 8 de mayo de 2008, en que no se condena ni a personas ni al Estado por el crimen de “Lesa Humanidad” perpetrado contra el estudiante mapuche de 22 años Nelson Vladimiro Curiñir Lincoqueo.
La familia apela a la Corte de Apelaciones de Temuco que falla el 1 se septiembre de 2008 en la Causa ROL 46 de 2008, Este tribunal condena al sujeto Heriberto Pereira a 5 años y un día de prisión. Al Estado a pagar una indemnización a la familia por daños morales. Por no haber podido garantizar la vida de uno de sus integrantes como lo dice la Constitución de la República de Chile. Además ordena reabrir el sumario para determinar responsabilidades que pudiera caberles en el delito a oficiales, suboficiales, reservistas siendo algunos de ellos: Jorge Freygang Campaña; Luis Yañez Silva; Enrique Rebolledo Sotelo; Jorge Aliro Valdebenito Isler; German Cantarutti Pereda; Emilio Sandoval Poo; Jorge Soto; Luis Soto Pinto ; Angel Campos Quiroga.
El único inculpado Heriberto Pereira Rojas y el Fisco de Chile apelan a la Corte Suprema, argumentando prescripción y amnistía del delito, conocido y condenado en el mundo entero como: “crímenes de lesa humanidad”. La Corte Suprema acoge la apelación en la Causa Rol 5836 2008 y en fallo emitido el 3 de diciembre de 2009 condenan al único inculpado a una pena remitida de tres años, se rechaza la condena que la Corte de Apelaciones había establecido en contra del Fisco de Chile.
Las palabras finales para la familia y para toda la comunidad afectada,… Que la publicación de este relato, con un periplo de 36 años exigiendo justicia, sirva al menos para mitigar la desazón, de una justicia que no llegó, no entregó a cada uno lo que correspondía, por un acto tal deleznable, reconocido en el mundo entero como “Crímen de lesa humanidad”. En que la víctima fue ejecutada por agentes del Estado de Chile, por el sólo hecho de pensar diferente, sin tener la más mínima oportunidad de defensa. La sociedad chilena, debe asumirlo como que su alma fue dañada, pues aquí se castigó la libertad de pensamiento. Es hora de decir basta, es hora de decir que las instituciones funciones en donde debemos respetar los pactos y acuerdos internacionales suscritos por el pais, es hora que ellos funcionen. Los delitos de Lesa Humanidad No prescriben ni se pueden amnistiar.
(Este documento fue editado, y puesto al dia por su hermano Hernán Curiñir Lincoqueo).
Fuente :informe corporación
Prensa
Hugo Curiñir Lincoqueo, relata su experiencia. Cuenta acerca de sus estudios en Temuco para luego decidir irse a Copiapo a estudiar Ingeniería en Minas, durante el Gobierno de la Unidad Popular. Relata la experiencia del Golpe de Estado, que lo encuentra mientras venia viajando de Copiapo a Temuco a ver a su familia. En ese trayecto queda virtualmente detenido en el terminal de buses. Luego llega a Temuco donde se entera de los efectos del Golpe entre sus cercanos. Vuelve a Copiapo a continuar sus estudios. Es la ultima vez que ve a su hermano Nelson con vida. En Copiapo a la llegada a la Universidad lo detienen junto a muchos otros estudiantes y profesores, Son llevados a diferentes lugares de detencion donde sufren torturas y malos tratos. Luego es dejado libre y vuelve a Temuco. En Temuco se entera que su hermano Nelson ha sido detenido y esta desaparecido. Su madre es un ejemplo de trabajo incansable por lograr saber la verdad y recuperar a su hijo. Luego Hugo debe abandonar el pais por su seguiridad y viaja a Bahía Blanca donde estaba su otro hermano. Alli sigue estudiando pero los cambios politicos en Argentinan impiden que continuen. Alli conoce a Victor Oliva Troncoso, un estudiuante temuiquense que luego es aseinado en Bahia Blanca. Hugo Curiñir viaja a Rosario, y finalmente vuelve a Temuco en 1982, donde la situacion economica es muy dura. Su madre y toda la familia continuan buscandoa Nelson. En 1991 gracias a la persistencia incansable de su madre, encuentran el cuerpo de Nelson en el cementerio de Imperial a quien finalmente pueden darle una sepultura digna. La entrevista dura 73 minutos y se realiza el 7 septiembre 2017. Esta entrevista forma parte del proyecto "Memorias del Sur", del Centro de Estudio y Promoción de los Derechos Humanos, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
Fuente :bibliotecadigital.ufro.cl 7/9/2017
Fecha :07-09-2017
Informamos que la ceremonia de entrega de Títulos Póstumos, por parte de la Universidad de la Frontera, a 20 alumnos Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos durante la dictadura, de las sedes de Temuco de la Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Chile, se efectuó el viernes 13 de Mayo, en el Gimnasio Olimpico de Temuco
Titulos se entregaran a los familiares de:
Amador Montero Mosquera
Carmen Margarita Díaz Darricarrere
Daniel Mauricio Sepúlveda Contreras
Dixon Retamal Cornejo
Jacqueline Paulette Drouillly Yurich
Javier Ernesto Parada Valenzuela
Jorge Eduardo Calderón Otaíza
José Alberto Salazar Aguilera
Jose Alejandro Campos Cifuentes
Juan Antonio Chávez Rivas
Juan Carlos Ruiz
Luis Almonacid Dumenes
Luis Bernardo Maldonado Avila
Mamerto Eulogio Espinoza Henríquez
Marcelo Eduardo Salinas Eytel
Muriel Dockendorff Navarrete
Nelson Wladimiro Curiñir Lincoqueo
Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez
Pedro Mardones Cofre
Santiago Faundes Bustos Atentamente...
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Araucanía
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos
Partido Comunista de Chile
Juventudes Comunistas
Luego de trabajo de años, las organizaciones abajo firmantes, compartimos con Uds.
lo siguente.
Un abrazo .
Victor Maturana B.
Herman Carrasco P
Fuente :blogspot.com 11/5/2011
Fecha :11-05-2011
Asimismo, el máximo tribunal aplicó la prescripción de la acción reparatoria denegando el pago de $200 millones que había establecido la Corte de Apelaciones de Temuco por concepto de daño moral. Su madre y hermanos recurrirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
“Era la segunda semana de octubre de 1973 cuando Zoila Lincoqueo acudió hasta el Regimiento Tucapel donde funcionaba la Fiscalía Militar de Temuco, a cargo de Alfonso Podlech. La mujer buscaba desesperadamente a su hijo Nelson Curiñir Lincoqueo (22), que había sido secuestrado tras el golpe de Estado.
Ante la pregunta de cuál fue la razón para que detuvieran al estudiante de Construcción Civil, el abogado Podlech inquirió: ¿A qué partido pertenece la persona buscada? La mujer respondió que era militante del PC. En ese mismo instante el encuentro terminó violentamente luego que el fiscal militar exclamara ¡Qué bien muerto está!”.
Este es parte del relato que esta familia mapuche tiene como registro de las acciones que emprendieron durante aquellos años con el objetivo de encontrar al joven, quien -según se estableció en investigaciones judiciales- fue asesinado y hecho desaparecer por integrantes de la Base Aérea Maquehue en Temuco.
Ahora toda esta información cobra un sinsentido luego que la Corte Suprema decidiera hace algunos días rebajar la condena a Heriberto Pereira Rojas, único encausado en este crimen, asignándole la pena de tres años remitidos por el delito de homicidio calificado. El máximo tribunal además, por voto mayoritario, prescribió la acción civil, revocando la indemnización de $200 millones a los que la Corte de Apelaciones de Temuco había condenado al fisco por concepto de daño moral y en la que eran beneficiarios sus familiares entre ellos Zoila Lincoqueo que aún sigue dando la lucha por hacer justicia para su hijo.
Tras conocerse esta resolución, el historiador Hernán Curiñir Lincoqueo relata la desazón que siente la familia al haber quedado con la sensación de injusticia. “Nosotros lo tomamos desde un punto de vista muy particular. Entendemos que como somos una familia mapuche, somos hijos de la adversidad y creemos que nuestra sociedad es de mentira y que no existe igualdad de derecho para todos los ciudadanos de nuestro país”, señaló el profesional que fue detenido junto a su hermano el 6 de octubre de 1973, luego que ambos militaran en las Juventudes Comunistas.
Asimismo, criticó el actuar de la Suprema en esta causa en la que a su juicio se vulneran los tratados internacionales que explicitan que estos crímenes no pueden ser amnistiables, ni imprescriptibles de ninguna forma. “Ahora los secuestradores, torturadores y asesinos de mi hermano caminan libremente por la zona (…) Me temo que con esta actitud que ha tomado sistemáticamente la justicia, el máximo tribunal da carta abierta para que en el futuro estos deleznables hechos vuelvan a ocurrir, total los criminales ya tienen asegurada la impunidad”, sostuvo Curiñir.
Consultado si cree que influyó en el proceso que fueran mapuches, el historiador asintió señalando que en ningún momento la Suprema se hizo cargo del Convenio 169 que el país suscribió en septiembre pasado y que llama a la protección de los pueblos originarios. “Nelson es parte de los casi 200 mapuches a los que la dictadura secuestró, torturó, asesinó e hizo desaparecer”, expuso.
Luego que la familia encontrara en 1990 el cuerpo de Nelson Curiñir, registrado como N.N. en el cementerio de Nueva Imperial, la lucha de la familia se centró en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Ante el inapelable fallo de la Suprema su familia se apronta a una nueva batalla: recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que este organismo corrija “la impunidad con la que este organismo actuó y nos saque de esta indefensión en la que quedamos tras este largo proceso judicial”
Fuente :Martes 22 de diciembre de 2009 La Nación
Fecha :22-12-2009
El tribunal de alzada revocó el fallo del ministro en visita Fernando Carreño y dictó la pena de cinco años y un día de cárcel para Heriberto Pereira Rojas.
Quien fuera sindicado como el jefe de la "patrulla salvaje", conocido grupo de la base aérea Maquehue de Temuco que practicó detenciones, interrogatorios y torturas tras el golpe militar de 1973 fue nuevamente condenado.
El oficial (R) FACh Heriberto Pereira Rojas fue sentenciado el lunes pasado por la Corte de Apelaciones de esa ciudad a cumplir la pena de cinco años y un día de cárcel como cómplice del asesinato del joven mapuche Nelson Curiñir Lincoqueo.
Con este dictamen, el tribunal de alzada de la IX Región revocó el fallo del ministro en visita Fernando Carreño, quien desestimó la autoría y participación de Pereira en el caso del homicidio calificado del ex militante de las Juventudes Comunistas (JJCC), quien fue detenido y trasladado desde su hogar a centros de tortura el 5 de octubre de 1973.
Sin embargo, la Corte sostuvo que tuvo un grado de participación en el crimen y ordenó también una indemnización para la familia de Curiñir.
Tres meses antes, el mismo juez instructor condenó a Pereira como autor de otros crímenes cometidos en la base aérea Maquehue. Esa vez el juez Carreño sentenció al oficial (R) -junto a otros suboficiales FACh- a cumplir ocho años tras las rejas por el secuestro calificado de dos militantes del Partido Comunista (PC) el obrero Jorge Aillón Lara y la profesora María Arriagada Jerez.
El fallo establece que, en la época cuando ocurrieron los hechos, Pereira no tenía calidad de conscripto de la FACh por lo que desempeñaba labores como cabo segundo en la mencionada base aérea.
Él mismo, según el fallo, declaró haber pertenecido a un grupo especial que con colaboración de algunos civiles tenía como misión detener y trasladar a opositores al régimen militar hasta la base de Maquehue.
Varios testigos declararon en el expediente que quien arrestó a Curiñir era un hombre que tenía una horrorosa mancha en la cara alusiva a una grave quemadura en el rostro, lo cual corresponde con una característica del acusado.
Otros testimonios indican que el grupo represor al cual pertenecía Pereira no sólo tenía como misión detener a opositores, sino también realizar los interrogatorios y aplicar torturas.
Por este motivo y otras pruebas es que los jueces Leopoldo Llanos y Álvaro Mesa llegaron a la convicción que "la participación del acusado en los hechos que derivaron en el homicidio calificado de Curiñir no fue accidental ni en virtud del mero cumplimiento de órdenes".
A juicio de los magistrados, el retirado oficial tuvo la plena conciencia de estar ejecutando hechos previsibles y que "objetivamente" conducirían al asesinato de la víctima.
En el fallo se estableció también que la familia de Curiñir debía ser indemnizada por daño moral ya que sólo en 1990 lograron conocer el paradero de su hijo, quien se encontraba como NN en el cementerio de Nueva Imperial con dos balazos en el cráneo. El fisco deberá pagar $ 200 millones, tras acoger la demanda.
Fuente :Jueves 4 de septiembre de 2008 La Nación
Fecha :04-09-2008
El estudiante universitario fue secuestrado por la Fuerza Aérea de Maquehue. “Cuando veíamos a un mendigo en la calle lo mirábamos”, dice su hermano Hugo Curiñir. Fue el primer detenido desaparecido encontrado despue´s de 17 an~os. Su otro hermano, Hernán, a través de la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche, levantó un memorial dedicado a víctimas mapuche en el Parque Cautín en Temuco.
l sillón de la casa en Temuco donde interrogaron a Bartolo Curin~ir Painemal, padre de Nelson Curiñir Lincoqueo, sigue en el mismo lugar. Los agentes de la dictadura le exigían la identidad y entregar a su hijo, el estudiante de la Universidad Te´cnica, Nelson Curiñir Lincoqueo. Al joven, lo habían encerrado junto a su madre y hermanos en una de las habitaciones, de la cual salió voluntariamente a declarar.
Eran cerca de las dos de la mañana del 6 de octubre de 1973 cuando el estudiante mapuche fue detenido por cerca de veinte militares y llevado a la Base Aérea de Temuco. Bartolo estaba en reposo absoluto debido a una reciente operacio´n en la vesi´cula. “Mi viejo tuvo esa visión de futuro si se puede decir así, miró a quien daba todas las órdenes, se percató que tenía una mancha de quemadura y por eso después ubicaron quien era, Heriberto Pereira Rojas”, relata Hugo Curiñir sentado al frente del sillón.
Zoila Lincoqueo Huenuma´n y Bartolo Curin~ir Painemal, tuvieron cuatro hijos: Nelson, Herna´n, Hugo y Lilian. Nelson era el mayor y tenía 22 años el último día que su familia lo vio con vida.
En la misma casa, actualmente está colgado el título póstumo de Constructor Civil entregado por la Universidad de la Frontera (UFRO) en 2011. Y en el comedor, hay dos cuadros más, un retrato de Nelson o Nencho como lo llamaban sus cercanos, y un poema escrito por su madre en 2009, titulado Famentugne coñi.
“Famentugne con~i, Permiso para interrumpir tu paz. Solo un momento para volver a acariciarte como cuando eras nin~o. Nencho... Siempre tendra´s 22 an~os, con tus ideales y suen~os has desafiado todas las muertes. No olvides, los suen~os se hacen realidad, así como cae la lluvia en el wallmapu. Nencho... Kupan, y newen esta´n presentes. Ellos inspiran a nuestro chawgnechen. Hasta luego, hijo mi´o. No te impacientes, ya nos encontraremos en la eternidad”.
La búsqueda del Nencho
Al di´a siguiente de la detención comenzo´ la bu´squeda incesante por encontrarlo. Los padres de Nelson fueron a la Base Aérea, donde inicialmente se les negó que había sido arrestado. “Mi viejita que siempre fue una mamá muy presente, salió a buscarlo, a la comisarías, fue a la cárcel, a la intendencia, le dijeron que no había información de ‘comunistas terroristas’. Un día fue a la base área y escuchó el grito de su hijo ‘andate mamá porque te van a matar a ti también’, con todo su dolor se vino la viejita”, relata su hermano Hugo Curiñir.
Su madre Zoila Lincoqueo Huenuma´n, fallecio´ en 2018 a la edad de 92 an~os, y se convirtió en un símbolo en la búsqueda de justicia de víctimas de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet. Diariamente acudía a la base aérea a preguntar por su hijo mayor.
De acuerdo a lo recopilado por el sitio Memoria Viva, en la segunda semana de octubre su madre concurre al regimiento Tucapel, en donde funcionaba la fiscalía militar a cargo de Alfonso Podlech, quien la recibió en su oficina con uniforme militar, exhibiéndole su pistola en el escritorio.
Zoila Lincoqueo le consulta la razón por la detención de su hijo, a lo que le contrapregunta: “‘¿A qué partido pertenecía la persona buscada?’, al responderle que este era del Partido Comunista, Podlech afirma: ‘¡bien muerto está!'’ siendo sacada violentamente del recinto militar, por orden de este Fiscal Militar”.
“Nelson Curiñir se escapó de una patrulla militar mientras era trasladado desde la base aérea Maquehue hasta el recinto de la Cárcel de Temuco, encargándose su captura vivo o muerto. Este bando es reproducido por el Diario Austral del día jueves 18 de octubre de 1973”, según informa Memoria Viva. Sin embargo, de acuerdo a la información recopilada, ya había sido asesinado el 13 de octubre.
A mediados del mismo mes de octubre de 1973, tres miembros del Ejército que conocían a Nelson llevaron a su madre una nota manuscrita supuestamente escrita por él, “en la que le informaba que estaba bien y que pronto sería liberado”.
Zoila Lincoqueo solicitó una entrevista con el Intendente de Cautín, quien: “en su presencia, se comunicó telefónicamente con la Base Aérea, tras lo cual, el Intendente le señaló que Nelson Curiñir sería puesto en libertad ese mismo día o que, en el peor de los casos, sería trasladado a la cárcel. Sin embargo, momentos después de la entrevista, doña Zoila se enteró, por una información radial, del Bando Militar en que se comunicaba la supuesta ‘fuga’ de su hijo”, indica la demanda interpuesta en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual fue aprobada electrónicamente por la Comisión el 1o de junio de 2020.
“Nelson Curiñir se escapó de una patrulla militar mientras era trasladado desde la base aérea Maquehue hasta el recinto de la Cárcel de Temuco, encargándose su captura vivo o muerto. Este bando es reproducido por el Diario Austral del día jueves 18 de octubre de 1973”, según informa Memoria Viva. Sin embargo, de acuerdo a la información recopilada, ya había sido asesinado el 13 de octubre.
“Cuando veíamos a un mendigo en la calle lo mirábamos”
Hugo Curiñir Lincoqueo es el tercero de los hermanos y estaba cursando Ingeniería en Minas en Copiapó durante el gobierno de la Unidad Popular. Volvió para continuar sus estudios desde Temuco, el viernes 28 de septiembre de 1973, "era un día viernes, esa fue la última vez que vi a Nelson, mi hermano me fue a dejar al tren”, recuerda.
Título póstumo de Constructor Civil entregado por la Universidad de la Frontera (UFRO)
Los primeros días de octubre ya estaba en el norte del país, “fui a la universidad a matricularme, ahí se encontraban las fuerzas de carabineros y del ejército y tenían listas de los alumnos, nos metieron en unos camiones”.
En Copiapó a la llegada a la Universidad lo detuvieron junto a otros estudiantes y profesores, donde sufren torturas y malos tratos. Luego es dejado libre y vuelve a Temuco, ahí se entera que su hermano Nelson había sido detenido y que estaba desaparecido.
Luego Hugo debe abandonar el país por su seguridad y viaja a Bahía Blanca en Argentina, donde estaba su otro hermano. “Hubo muchos asesinatos en el camino, mi hermano, amigos, mis profes. Fue una época muy dura, los del exilio son mis otros hermanos”.
En el exilio su nombre era Leo Ortiz, donde estuvo casi diez años, al preguntarle por su regreso a Chile, comenta que siempre tuvo esperanza de encontrar a su hermano Nelson. “Mi hija se acuerda… cuando veíamos a un mendigo en la calle lo mirábamos”, recuerda emocionado Hugo Curiñir.
El documento La trayectoria poli´tica de la papay Zoila Lincoqueo: un camino de amor y resistencia por su hijo detenido desaparecido en Chile, de Mari´a Jose´ Lucero, describe a Nelson Curiñir como un destacado estudiante.
“Nelson militaba en las Juventudes Comunistas de Chile, organizacio´n comu´nmente conocida como La Jota. Alli´ lo recuerdan como un joven de bajo perfil, callado, comprometido con su entorno y con ideas poli´ticas muy firmes. No hay mucha claridad sobre cua´l era su rol en la colectividad; sin embargo, en una ocasio´n fue guardaespaldas de Gladys Mari´n —exsecretaria y expresidenta del Partido Comunista de Chile— cuando visito´ la Provincia de Cauti´n antes del golpe militar”, añade el texto.
El primer detenido encontrado en Wallmapu
En 1990, mientras la madre de Nelson participaba en una manifestación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Temuco, se le acercó una mujer y le informó que en octubre de 1973 su esposo había participado como auxiliar en la autopsia de un cadáver en el Hospital de Nueva Imperial, correspondiente a un joven muerto por impacto de bala, que podría ser Nelson.
Ante esta información, los familiares de Nelson fueron al Cementerio de Nueva Imperial, donde se pudo constatar que en 1973 efectivamente se había enterrado allí a una persona N.N.
Se solicitó la exhumación a los Tribunales de Justicia, y la misma concluyó que los restos encontrados pertenecían a Nelson Wladimiro Curiñir Lincoqueo.
Su cadáver había sido encontrado por campesinos a la orilla del Río Cautín el 14 de octubre de 1973. Una autopsia posterior estableció que la causa de muerte fue una herida de bala en la cabeza. Fue el primer detenido desaparecido encontrado despue´s de 17 an~os.
Según la información que la familia logra recopilar, los hechos se suceden así: “En la madrugada del 13 de octubre, aproximadamente a las 03:00, en horas del toque de queda, es sacado Nelson Curiñir, inmovilizado de pies y manos, en el pickup de una camioneta Chevrolet azul cubierta por una carpa, por tres de sus captores desde el recinto de la Fuerza Aérea, Base Maquehue, siendo trasladado por la ruta a la costa en dirección a Nva. Imperial, en el kilómetro 24 se desvían hacia el puente de Ragñintuleufu sobre el río Cautín, en donde lo asesinan”.
“Yo ayudé a sacar el cuerpo cuando lo encontramos. De alguna forma calma un poco el dolor, entiendo perfectamente a las personas que siguen buscando. Yo voy todos los domingos a dejarles flores a mi hermano, a mi viejo y a mi madre, están los tres juntos aquí en Temuco”, comenta Hugo Curiñir.
Para la familia Curiñir Lincoqueo “no hubo justicia, porque cuando se empezó a investigar se dictó la pena de cinco años y un día de cárcel para Heriberto Pereira Rojas, culpable de todo el martirio de Nelson, luego se fue a la Corte de Apelaciones de Temuco y rebajaron la pena tres años y un día. Después en la Corte Suprema por intachable conducta anterior quedó libre y murió el juicio”.
Tras ello, Zoila Lincoqueo tuvo la iniciativa de llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual fue acogida en 2020. “A los 10 años salió, pero ya mis padres estaban muertos. Se acogió, pero el ministro Allamand no hizo nada, nos ofrecieron un pago en cuotas. Castigaron al Estado chileno”.
“El culpable vive camino a Gorbea, en una faja cerca de donde yo tenía abejas, y luego supe que vivía ahí. La justicia chilena nunca llegó”, enfatiza Hugo Curiñir.
De acuerdo a lo publicado por el Diario Constitucional, posteriormente Pereira fue condenado pero por otros delitos cometidos en la dictadura cívico-militar, pues en 2020 el Ministro Álvaro Mesa condenó a militares y civiles por homicidios y apremios en base aérea Maquehue de Temuco por su responsabilidad en los delitos de homicidio calificado de Hernán Henríquez Aravena y Alejandro Flores Rivera, y aplicación de apremios ilegítimos a Jorge Silhi Zarzar, Víctor Painemal Alegría y Sergio Riquelme Inostroza.
El memorial mapuche
Sobre lo que vivió su familia, Hugo Curiñir considera que sí fueron perseguidos por ser mapuche. “En esa época, en el gobierno de Allende nos habían empezado a reconocer como pueblo originario, que merecerían respeto, pero los dueños de Chile eran gente que nos menoscaba. Mi papá no sabía hablar español cuando comenzó a ir a la escuela primaria, pero mis viejos no nos enseñaron a hablar mapudungun porque eran muy muy discriminados”.
Su otro hermano, Hernán Curiñir, quien sufrió el exilio, también ha levantado el legado y memoria de su hermano y de otras víctimas mapuche de la dictadura militar, mediante el “Espacio Contemporáneo de Arte, Cultura y Memorial Mapuche” en el Parque Isla Cautín.
Aquel espacio, que se inauguró en abril del año 2022 en la ciudad de Temuco, y cuenta con 27 hectáreas en el sector centro sur de la ciudad, es un megaproyecto que busca principalmente la preservación natural y ecológica de los sectores verdes de Temuco.
“En esa época, en el gobierno de Allende nos habían empezado a reconocer como pueblo originario, que merecerían respeto, pero los dueños de Chile eran gente que nos menoscaba. Mi papá no sabía hablar español cuando comenzó a ir a la escuela primaria, pero mis viejos no nos enseñaron a hablar mapudungun porque eran muy muy discriminados”, dice Hugo Curiñir.
Sin embargo, justamente en la dictadura militar, en ese mismo suelo se produjo el episodio conocido como “Asalto al Polvorín” del Regimiento Tucapel de Temuco, en el que fueron torturados y asesinados siete militantes del Partido y la Juventud Comunista. Por ello, es que desde 2011, familiares de detenidos desaparecidos manifestaron que era indispensable que el parque incluyera un memorial.
A unos pocos metros, está la plaza de los Chemamüll, son cuatro figuras “que simbolizan el inicio de nuestra sociedad y la relación del hombre con la naturaleza y de estas, con el cosmos que actúan como los seres tutelares”, señala el documento del espacio. Este memorial lo levantó la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche, encabezada por el historiador mapuche, Hernan Curiñir Lincoqueo.
En aquel lugar se rememoran a las víctimas asesinadas y detenidas desaparecidas mapuche. Por primera vez, un lugar de memoria reúne en un listado solo a personas mapuche.
El Espacio Contemporáneo de Arte, Cultura y Memorial Mapuche, lleva consigo una profunda espiritualidad. “Esta obra la hemos erigido, circunscrita en el Kuel (Pirámide ritual mapuche)”. “El memorial mapuche busca generar un espacio de conciencia colectiva, de armonía hombre-naturaleza, de reflexión y memoria, que permita honrar a nuestros hermanos que nos brindaron su presente, ellos/as: amaron, rieron, soñaron vivir en una sociedad más humana y justa. Nuestro deber es honrar su memoria, con actitud resiliente que permita impulsar su legado”.
Fuente :interferencia.cl, 31 de Septiembre 2023
Mensaje
"Me gustaría compartir un poema latinoamericano de mitad del siglo XIX.
A mi modo de ver, este poema encarna e identifica en gran medida la historia e identidad de cada una de las personas que se han visto afectadas, en su derecho a la vida y a la libertad de pensamiento."
No están muertos no,
los que en dulce calma
la paz disfrutan
de la tumba fría
muertos son…
los que tienen muerta el alma
y aún viven todavía...
No están muertos no,
los que reciben
Rayos de luz
en sus despojos yertos;
Los que mueren con honra… están vivos
Los que viven sin honra …son los muertos.
La vida sin pasado
no es vida
la vida es el honor y son los sueños
Por eso hay muertos… que en el mundo viven
y hombres que viven en el mundo…. muertos….
Otras fotos







