Julio Chacón Hormazábal

Rut : 4.731.020-2
Fecha Detención : 27-09-1973
Comuna Detención : Santiago
Fecha Nacimiento : 18-10-1946
Edad : 26
Lugar Nacimiento : Santiago
Partido Político : Partido Socialista (PS)
Estado Civil e Hijos : Casado, 3 hijos
Oficio o Profesión : Profesor
Nacionalidad : chilena

Antecedentes del Caso

Rut : 4.731.020 2

F.Nacim. : 18 10 46, 26 años a la fecha de su detención

Domicilio : Mariluán 2735, San Miguel, Santiago

E.Civil : Casado, 3 hijos

Actividad : Profesor

C.Repres. : Miembro de la Guardia Presidencial. Militante del Partido Socialista. Ex Secretario de la Gobernación de Santa Cruz

F.Detenc. : 27 de septiembre de 1973

Julio Chacón Hormazábal, profesor, militante del Partido Socialista, fue detenido en su hogar el 27 de septiembre de 1973, por agentes que se identificaron como detectives de Investigaciones. Desde entonces permanece como detenido desaparecido.

Julio Chacón era miembro de la Guardia Presidencial, más conocida como GAP, grupo de amigos personales, según expresión utilizada por el propio Presidente Allende en una conferencia de prensa.

El contingente mayor de esta Guardia, unas 25 personas, que fueron hechas prisioneras después del bombardeo de La Moneda, el 11 de septiembre, fueron ejecutadas o desaparecieron. Posteriormente se persiguió a varios otros miembros de esta Guardia, deteniéndolos, ejecutándolos o haciéndolos desaparecer; sólo unos pocos lograron salvar con vida, saliendo del país.

El 27 de octubre, a las 11:00 horas aproximadamente, seis agentes armados, que se identificaron como miembros de Investigaciones lo detuvieron en su hogar, ante la presencia de su cónyuge, de su madre y de su hija. Los agentes informaron que lo llevaban al Ministerio de Defensa.

 

GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS

El 23 de septiembre de 1977 se presentó una denuncia por presunta desgracia por la desaparición de Julio Chacón Hormazabal ante el Primer Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía del Departamento Presidente Aguirre Cerda, según causa rol 46.247 2.

El 29 de septiembre de 1977, el Tribunal se declaró incompetente por motivo de jurisdicción remitiendo los antecedentes al Tercer Juzgado del Crimen de San Miguel, donde ingresó con el rol 26.544 4, iniciándose la investigación correspondiente.

El Parte N°379 del 28 de febrero de 1978, de la Comisaría Judicial Pdte. Aguirre Cerda, de la Policía de Investigaciones, informó que se habían hecho averiguaciones para identificar a las personas y al vehículo que intervinieron en el arresto, pero que no habían dado resultados positivos, al igual que las consultas efectuadas en postas, hospitales, morgue, Penitenciaría y Centro Nacional de Detenidos (Sic), y cárceles. El Centro de Informática de Investigaciones registraba dos órdenes de aprehensión pendientes en la persona de Julio Chacón Hormazábal.

El Instituto Médico Legal informó el 30 de noviembre de 1978 que no figuraba el ingreso del cadáver del afectado. La Sección de Informática de la Policía de Investigaciones informó al juzgado el 1° de febrero de 1980, de la existencia de un decreto de detención del Cuarto Juzgado de Menor Cuantía de Santiago del 20 de mayo de 1975 y otro de la Segunda Fiscalía Militar de Santiago. Agrega que en Informática Policial está incluido en el listado de presuntos desaparecidos con fecha de desaparición del 27 de septiembre de 1973.

Policía Internacional comunicó que el afectado no registraba viajes a contar del 1° de enero de 1973.

El Ministerio del Interior respondió en el Oficio reservado 544 del 15 de febrero de 1980 indicando que no tenía antecedentes de Julio Chacón Hormazábal.

El 30 de octubre de 1978 el titular del Tercer Juzgado del Crimen de San Miguel ordenó oficiar al Ministerio de Defensa Nacional sobre la detención del afectado. El 15 y el 22 de febrero de 1980 este Juez resolvió reiterar dicho Oficio.

El 15 de febrero y el 5 de mayo de 1980 el Ministro de Defensa respondió en dos Oficios. En el segundo se indica que las detenciones se realizan de acuerdo a disposiciones del Ministerio del Interior y que las detenciones practicadas de acuerdo a órdenes de autoridades judiciales militares son independientes del Mando Militar, por lo cual hay que consultarlas directamente.

El 16 de mayo de 1980 la Jueza titular resolvió sobreseer temporalmente la causa en consideración a que "no se encuentra completamente justificada la perpetración del hecho denunciado". La Corte de Apelaciones Presidente Aguirre Cerda aprobó la resolución de sobreseimiento temporal el 2 de junio de 1980.

En febrero de 1978 la detención y desaparición del afectado fue denunciada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, OEA.

Inmediatamente después de su detención y durante largo tiempo, su madre, doña Aída del Tránsito Hormazábal Marín, realizó indagaciones en postas, hospitales, Instituto Médico Legal, comisarías, Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos (SENDET), Penitenciaría y cárceles. También visitó los campos de prisioneros de Estadio Nacional, Estadio Chile y Tres Alamos, etc. Jamás pudo obtener la información sobre el destino de su hijo, quien permanece en calidad de detenido desaparecido.

Los antecedentes antropomórficos de Julio Chacón Hormázabal fueron anexados a la causa 4449 AF del 22 Juzgado del Crimen de Santiago, por el delito de inhumación ilegal en el Patio 29 del Cementerio General, de personas no identificadas muertas entre septiembre y diciembre de 1973. El Juez Instructor de la causa ordenó la excavación de 108 tumbas en septiembre de 1991. De allí se exhumaron 125 cuerpos, los que fueron remitidos al Instituto Médico Legal. En la actualidad (fines de 1992) se está a la espera de los informes periciales de identificación.
 

 

Prensa

Julio Chacon Hormazabal (1946-1973) fué profesor y empleado público  militante del partido socialista y miembro del ( GAP) , desapareció durante la dictadura militar a causa de la acción de agentes del estado.

BIOGRAFIA ; Nació el 18/10/1946 en San Miguel provincia de Santiago , hijo de Julio Chacón Orellana y Aída Hormazabal Marín, se caso el 14/8/1969 en Palmilla depto de Santa Cruz provincia de Colchagua . con Ana Rosa Labbé Carreño con quién tuvo tres hijos .

Era profesor , integro el grupo de amigos del presidente ( gap) y milito en el partido socialista , se desempeño como secretario del gobernador del departamento de Santa Cruz ( José Luis Madariaga Céspedes) , poco después del golpe de estado del 11/9/1973 fué detenido en el regimiento Colchagua de San Fernando , siendo liberado el 16 de aquel mes,tras ello se traslado a San Miguel .   El 27 de septiembre seiés civiles identificados como mienbros del servicio de investigaciones irrumpieron en su residencia para supuestamente llevarlo al ministerio de defensa, no se volvió a tener noticias de su paradero a pesar de las numerosas gestiones realizadas por su familia , manteniendose desaparecido hasta la actualidad

 

Fuente :enciclopediauroracolchaguina.cl 2022

En el marco de la Conmemoración de los 50 años, el Ministerio Interior y Seguridad Públicarindió un homenaje a 25 funcionarios de la cartera ejecutados políticos y detenidos desaparecidos incluidos en el Informe Rettig. También se rindió tributo a Daniel Vergara, el último subsecretario del Interior en democracia, quien se desempeñó en el gobierno del Presidente Allende hasta el 11 de septiembre de 1973, y a Belisario Velasco, el primer funcionario de gobierno tras el retorno de la democracia y subsecretario del Interior.

La ceremonia fue encabezada por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y contó con la participación de ministros y ministras de diversas carteras, familiares de las víctimas, agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, a exprisioneros políticos en la Isla Dawson y a representantes de la Unión de Exprisioneros Políticos. También estuvieron presentes los máximos jefes policiales, el General Ricardo Yáñez y el Director Sergio Muñoz, como asimismo dirigentes de los partidos del oficialismo.

Entre las 25 víctimas se encuentran funcionarios del ministerio entre ellos, dos ministros del Interior, Carlos Prats y José Tohá, intendentes, gobenadores, subdelegados y trabajadores de distintas regiones. Sus nombres quedaron grabados en una placa que se instalará en las dependencias del ministerio y que fue descubierta en el acto.

También se entregó un reconocimiento a las familias de los ex subsecretarios. En representación de la familia de Daniel Vergara, lo recibió su amigo Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de Salvador Allende. En el caso de Belisario Velasco, lo hicieron su hija y su nieto, Pilar Velasco y Lucas Edwards.

En la oportunidad, la ministra Tohá afirmó que “los aniversarios del golpe de Estado nos conectan con esas historias tristes y dolorosas. Pero aquí no se trata de las víctimas y de su dolor, se trata de lo que eso nos deja a nosotros. Con el tiempo, ya no habrá personas vivas que hayan conocido a las víctimas, pero la necesidad de recodarlas es lo que nos deja a nosotros, lo que nos enseñó (…) una situación de odio que significó llegar a un Golpe de Estado y también del ejemplo que significa reconocer a personas que hayan perdido la vida por defender sus ideas, por ser leales a su gobierno”.

También anticipó que en los próximos días, su cartera hará un reconocimiento a los funcionarios policiales, de carabineros y de PDI, que fueron víctimas, como también a los ministros del Interior que murieron en dictadura: Carlos Prats, José Tohá, Bernardo Leighton.

El Subsecretario Manuel Monsalve, a su vez, destacó que este acto “es un homenaje a estos 25 nombres, a dos subsecretarios, su compromiso con los derechos humanos, su coraje, valor, por lo que hoy vuelven a esta casa donde ejercieron sus distintas funciones, algunos sin militancia política, ministros, intendentes, gobernadores, subdelegados. Ahí la dictadura no hizo distinción alguna. Hoy les rendimos a ustedes, sus familiares, amigos, un homenaje que estaba pendiente. Su recuerdo nos inspira y nos convoca a mantener un compromiso completo, total, con la justicia, la verdad, la reparación y con la no repetición”.

Uno de los momentos más sensibles del acto se produjo cuando Miguel Lawner recordó su estrecha amistad con Daniel Vergara y la templanza del exsubsecretario cuando fue detenido y trasladado a Isla Dawson. A su vez, la hija de Belisario Velasco, fallecido hace una semana, se mostró especialmente agradecida por los múltiples reconocimientos a su padre, incluidos funcionarios y funcionarias del Ministerio del Interior, que acompañaron a la familia en su funeral.

Funcionarios homenajeados

  1. SANTIAGO DOMINGO AGUILAR DUHAU. Detenido desaparecido. Osorno, septiembre de 1973. Partido Comunista. Contador. Gobernador de La Unión.
  1. FERNANDO ÁLVAREZ CASTILLO. Asesinado. Concepción, octubre de 1973. Partido Comunista. Abogado. Intendente de la Provincia de Concepción.
  1. ROLANDO GASTON ANGULO MATAMALA. Asesinado. San Carlos, abril de 1974. Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Asistente Social. Dirección de Asistencia Social del Ministerio del Interior.
  1. MARIO DEL CARMEN ARQUEROS SILVA. Asesinado. Antofagasta, octubre 1973. Partido Comunista. Dirigente sindical. Gobernador de Tocopilla.
  2. MANUEL BELTRÁN CANTU SALAZAR. Asesinado. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Profesor. Funcionario en comisión de servicio en la Intendencia de Santiago.
  3. VICTOR MODESTO CÁRDENAS VALDERRAMA. Detenido desaparecido. Santiago, agosto de 1976. Partido Comunista. Electricista. Subdelegado de Gobierno.
  4. GERMÁN GUSTAVO CASTRO ROJAS. Asesinado. Talca, septiembre de 1973. Partido Socialista. Contador. Intendente de Talca.
  1. JULIO CHACÓN HORMAZÁBAL. Detenido desaparecido. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Profesor. Secretario del Gobernador de Santa Cruz.
  1. SERGIO CONTRERAS CONTRERAS. Detenido desaparecido. La Moneda. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Periodista. Jefe de Relaciones Públicas de la Intendencia de Santiago.
  1. DANIEL FRANCISCO ESCOBAR CRUZ. Detenido desaparecido. Santiago La Moneda, septiembre de 1973. Partido Comunista. Jefe de Gabinete del Subsecretario del Interior.
  2. GUILLERMO HERNÁNDEZ ELGUETA. Asesinado. Toltén, octubre de 1973. Funcionario público. Ex-Subdelegado de Cunco.
  1. JUAN LLEUCÚN LLEUCÚN. Asesinado. Quenac, Chiloé, octubre de 1973. Partido Radical. Agricultor. Inspector distrital isla de Meulín.
  2. LUIS GASTÓN LOBOS BARRIENTOS. Detenido desaparecido. Temuco, octubre de 1973. Partido Radical. Contador. Intendente de la Provincia de Cautín entre el 8 de agosto de 1970 y el 8 de noviembre de 1972.
  3. HUGO ZACARÍAS MIÑOS GARRIDO. Asesinado. Talca, septiembre de 1973. Partido Socialista. Chofer en la Dirección de Riego en la Intendencia de Talca.
  1. HERNÁN ELIZARDO MORENO VILLARROEL. Asesinado. Calama, octubre de 1973. Partido Socialista. Secretario de la Gobernación de la Provincia del Loa.
  2. CARLOS PRATS GONZÁLEZ. Asesinado. Buenos Aires, Argentina, septiembre de 1974. General de División del Ejército de Chile y ex Comandante en Jefe del Ejército. Ministro de Interior y Vicepresidente de la República entre el 2 de noviembre de 1972 y el 27 de marzo de 1973.
  3. SERGIO ORLANDO PERALTA MARTÍNEZ. Asesinado. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Topógrafo. Asesor de la Intendencia de Santiago.

18. JUAN DARÍO PINCHEIRA CHÁVEZ. Detenido desaparecido. Mulchén, noviembre de 1973. Sin militancia política. Obrero agrícola. Subdelegado de Santa Bárbara.

19. OSCAR ORLANDO RAMOS GARRIDO. Detenido desaparecido. Santiago, agosto de 1976. Partido Comunista. Intendente de la Provincia de Llanquihue entre el 18 de noviembre de 1970 y el 8 de noviembre de 1972.

  1. ARTURO ENRIQUE RIVEROS BLANCO. Detenido desaparecido. Constitución, septiembre de 1973. Izquierda Cristiana. Dibujante técnico. Gobernador Subrogante de Constitución.
  2. JULIO SAN MARTÍN. Detenido desaparecido. Curacautín, septiembre de 1973. Partido Comunista. Subdelegado de Lumaco y Capitán Pastene.
  3. CARLOS ALBERTO SEPÚLVEDA PALAVECINO. Asesinado. Ninhue, septiembre de 1973. Partido Comunista. Profesor. Subdelegado en la Comuna de Ninhue.
  4. HERMINIO SOTO GATICA. Detenido desaparecido. Coyhaique, septiembre de 1973. Sin militancia política. Subdelegado de Caleta Toltén.
  5. JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ. Asesinado. Santiago, marzo de 1974. Partido Socialista. Periodista y Licenciado en Ciencias Jurídicas. Ministro del Interior y Vicepresidente de la República entre el 3 de marzo de 1970 y el 22 de enero de 1972.
  1. JORGE MANUEL VÁSQUEZ MATAMALA. Asesinado. La Serena. Septiembre de 1973. Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Dirigente sindical. Gobernador de Elqui.

Fuente :interior.gob.cl 8/9/2023

Otra Información

El Patio 29 solía destinarse a la sepultación de indigentes, pacientes iquiátricos y personas que morían sin ser identificadas (NN). Sin embargo, entre septiembre de 1973 y enero de 1974, sus tumbas se utilizaron para ocultar como NN a víctimas de la represión. Javiera Bustamante y Stephan Ruderer reconstruyen la dolorosa historia del lugar, valiéndose de testimonios de los familiares de detenidos- desaparecidos, cartas, documentos y otras fuentes. El libro da cuenta, igualmente, del arduo proceso de identificación y entrega de los cuerpos, así como de las irregularidades que caracterizaron estas diligencias. Las potentes fotografías que ilustran el volumen fueron realizadas por la artista visual Mara Daruich.

Bustamante, Javiera; Ruderer, Stephan

Fuente :ocholibros.cl sin fecha

Otras fotos

Museo de la Memoria
Museo de la Memoria
homenaje GAP en la moneda
homenaje GAP en la moneda
colegiodeprofesores.cl
colegiodeprofesores.cl
centro cultural palmilla
centro cultural palmilla
partidosocialista.cl - Paris 873 STGO
partidosocialista.cl - Paris 873 STGO
cementerio G. Santiago memoriales.cl
cementerio G. Santiago memoriales.cl
Dirección del Trabajo - Homenaje
Dirección del Trabajo - Homenaje
Ultima Actualización : 23/05/2025