Jorge Ernesto Carrión Castro
Antecedentes del Caso
Jorge Ernesto Carrión Castro, casado, dos hijos, obrero, dirigente poblacional, militante del MIR, fue detenido en su domicilio de Casas Viejas de Puente Alto por efectivos Militares dependientes del Regimiento de Ingenieros de esa localidad. Según diversos testimonios, ese día 5 de octubre de 1973 se efectuó un vasto operativo militar en las Poblaciones Vista Hermosa y 12 de mayo del sector Casas Viejas de Puente Alto, en el cual fueron detenidas alrededor de 60 personas. Aproximadamente a las 08:00 horas se produjo la detención del afectado, el que permaneció hasta las 11:00 horas en la Población junto a otros detenidos. Luego estos fueron introducidos a unos camiones militares y trasladados hasta dependencias del Regimiento de Ingenieros. En la tarde de ese día el afectado fue llevado nuevamente por sus captores a la población y obligado a meterse a un canal con sogas, aparentemente buscando algo. En seguida fue devuelto al Regimiento de Puente Alto. En esta Unidad Militar se le informó a la familia que el detenido había sido trasladado al Estadio Nacional, lugar que fue usado como recinto de detención con posterioridad al Golpe Militar, pero allí no fue reconocida su detención y no figuraba en las listas oficiales de detenidos.
La familia fue informada por testigos fidedignos, entre ellos dos jóvenes que permanecieron detenidos junto al afectado, que éste fue ejecutado la misma noche de su detención. Sin embargo, no existe constancia oficial de su muerte y su cuerpo no ha sido encontrado.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
María Berta Muñoz Valdés, suegra del afectado, interpuso una denuncia por presunta desgracia ante el Juzgado del Crimen de Puente Alto con fecha 21 de febrero de 1977, la que roló con el N 18804.
El Tribunal ordenó oficiar al Ministro del Interior, Policía Internacional, Gabinete Central de Identificación e Instituto Médico Legal, y no dio lugar a la petición de la denunciante en el sentido de oficiar al Regimiento Ferrocarrileros de Puente Alto y Ministerio de Defensa Nacional a fin, de que éstos informaran acerca de la detención del afectado.
Con fecha 2 de marzo de 1977 el entonces Ministro del Interior, Raúl Benavides Escobar, informó no registrar antecedentes respecto de Jorge Carrión Castro. Idénticas respuestas negativas entregaron las autoridades administrativas oficiadas.
Con fecha 13 de mayo de 1977, el Juez subrogante declaró cerrado el sumario, sobreseyendo temporalmente la causa en atención a que, aún cuando resulta legalmente acreditado la comisión del delito denunciado, no existen indicios suficientes para acusar a determinada persona como responsable. La Corte de Apelaciones de Santiago aprobó esta resolución con fecha 29 de julio de 1977.
Los antecedentes antropomórficos de Jorge Carrión Castro fueron anexados a la causa 4449 AF del 22 Juzgado del Crimen de Santiago, por el delito de inhumación ilegal, en el Patio 29 del Cementerio General, de personas no identificadas muertas entre septiembre y diciembre de 1973. El Juez Instructor de la causa ordenó la excavación de 108 tumbas en septiembre de 1991. De allí se exhumaron 125 cuerpos, los que fueron remitidos al Instituto Médico Legal. En la actualidad (fines de 1992) se está a la espera de los informes periciales de identificación.
Fuente :Vicarìa de la Solidaridad
Prensa
La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes Alarcón condenó a dos ex oficiales del Ejército en calidad de autores del delito consumado de secuestro calificado del dirigente poblacional Jorge Ernesto Carrión Castro, de 22 años de edad, perpetrado a partir del 5 de octubre de 1973, en la comuna de Puente Alto, en Santiago.
En el fallo (causa rol 17-2013), la ministra Cifuentes Alarcón condenó a la pena de 10 años de presidio a Francisco Ricardo Alfonso Varela Gantes, subteniente del Ejército en la época de los hechos, y Moisés Retamal Bustos, en ese entonces miembro de la Sección de Inteligencia del Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Puente Alto, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas.
En la investigación judicial y sentencia, la ministra Cifuentes Alarcón dio por establecidos que el día 5 de octubre de 1973, alrededor de las 07:30 horas, en el marco de un allanamiento masivo en busca de armas y explosivos realizado en el campamento "Luis Emilio Recabarren" (actual población Vista Hermosa) del sector Casas Viejas de la comuna de Puente Alto, soldados uniformados de dotación del Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Montaña N° 7 de Puente Alto, a cargo del subteniente de Ejército Francisco Ricardo Alfonso Varela Gantes, entre otros, detuvieron a Jorge Ernesto Carrión Castro.
Jorge Carrión Castro era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), dirigente poblacional, y obrero de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS).
Una vez detenido por los militares, éstos lo condujeron a la mencionada unidad militar, comandada por el teniente coronel de Ejército Mateo Durruty Blanco (ahora fallecido), lugar en que fue interrogado y sometido a torturas y tormentos.
Posteriormente, Jorge Ernesto Carrión Castro fue llevado de vuelta por sus captores al campamento donde vivía y obligado a introducirse a un canal en busca de supuestas armas de fuego.
Luego, estando ya de regreso al interior de la unidad militar, Jorge Ernesto Carrión Castro trató de darse a la fuga, siendo capturado, castigado y, más tarde, encerrado en un vagón de ferrocarril. Al día siguiente, en la madrugada, fue sacado desde el vagón de ferrocarril en que se le mantenía encerrado, desconociéndose hasta la fecha su paradero.
En la época de los hechos, el interrogatorio de los detenidos en el Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Puente Alto estaba a cargo de personal de la Sección II de Inteligencia de la referida unidad militar, esto es, los oficiales Lander Mickel Uriarte Burotto, José Miguel Latorre Pinochet (fallecido) y Moisés Retamal Bustos y los sargentos René Eloy Cruces Tapia y Luis Orlando Canales Pino (ambos fallecidos), entre otros.
Uriarte Burotto continuó sus actividades represivas en la DINA-CNI donde ejerció como jefe de operaciones entre 1982 y 1986. Este individuo, que llegó a retirarse con el pomposo grado de brigadier, estuvo procesado por estos hechos criminales pero este sujeto fue sobreseído por demencia.
por: Darío Nuñez
Fuente :resumen.cl, 22 de Agosto 2025
Fecha :22-08-2025
La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes Alarcón dictó acusación en contra de efectivos del Ejército en retiro, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado de Jorge Enrique Carrión Castro. Ilícito perpetrado a partir del 5 de octubre de 1973, en la comuna de Puente Alto.
La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes Alarcón dictó acusación en contra de efectivos del Ejército en retiro, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado de Jorge Enrique Carrión Castro. Ilícito perpetrado a partir del 5 de octubre de 1973, en la comuna de Puente Alto.
En la resolución (causa rol 17-2013), la ministra Cifuentes Alarcón acusó en calidad de autores del delito a Francisco Ricardo Alfonso Varela Gantes, subteniente del Ejército en la época de los hechos, y Moisés Retamal Bustos, otrora miembro de la Sección de Inteligencia del Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Puente Alto.
En la etapa de investigación de la causa, la ministra en visita logró recopilar antecedentes suficientes para dar por establecidos los siguientes hechos:
“1° Que el día 5 de octubre de 1973, a las 7:30 horas, en el marco de un allanamiento masivo en busca de armas y explosivos en el campamento ‘Luis Emilio Recabarren’ del sector Casas Viejas, comuna de Puente Alto, soldados del Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Puente Alto, a cargo del capitán Guillermo Vargas Avendaño –actualmente fallecido– y el subteniente Francisco Varela Gantes, entre otros, detuvieron, sin derecho, a Jorge Ernesto Carrión Castro, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y dirigente poblacional, en el sitio 50, actual calle Los Pinos de la población Vista Hermosa y, posteriormente, lo condujeron al Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Puente Alto, unidad militar comandada por el coronel Mateo Durruty Blanco, actualmente fallecido, lugar en que fue interrogado y sometido a apremios ilegítimos.
2° Que ese día, en horas de la tarde, Jorge Ernesto Carrión Castro fue llevado por sus captores al mencionado campamento y obligado a introducirse a un canal en busca de armas de fuego.
3° Que, de regreso en la unidad militar, Carrión Castro trató de darse a la fuga, siendo capturado, brutalmente castigado y, más tarde, encerrado en un vagón de ferrocarril al interior de la unidad militar.
4° Que al día siguiente, en la madrugada, Jorge Carrión Castro fue sacado desde el vagón de ferrocarril en que se le mantenía encerrado, desconociéndose desde entonces su paradero.
5° Que, en la época de los hechos, el interrogatorio de los detenidos en el Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Puente Alto estaba a cargo de personal de la Sección II de Inteligencia de la referida unidad militar, esto es, René Eloy Cruces Tapia, Luis Orlando Canales Pino –fallecido–, José Miguel Latorre Pinochet –fallecido–, Moisés Retamal Bustos y Lander Mickel Uriarte Burotto, entre otros”.
Fuente :pdju.cl, 1 de Abril 2024
Fecha :01-04-2024
La Corte de Apelaciones de San Miguel nombró a la Ministra Marínela Cifuentes Alarcón para investigar, entre otros, los siguientes crímenes relacionados con la provincia Cordillera:
De los jóvenes estudiantes, FRANCISCO EUGENIO VIERA OVALLE, 19 años, del Liceo Industrial de Puente Alto, militante de la Juvenil Socialista, fue detenido el 19 de septiembre de 1973; y HECTOR ENRIQUE HERNANDEZ GARCES, de 17 años, estudiaba en el Liceo Industrial de Puente Alto, perteneciente a la Juvenil Socialista, fue detenido el 27 de septiembre de 1973. Ambos fueron asesinados por integrantes del Ejército, oficiales de la Escuela de Infantería de San Bernardo, en el campo de concentración, tortura y ejecuciones “Cerro Chena”. Sus restos descansan en el cementerio de Bajos de Mena. Sus torturadores fueron los oficiales del Ejército: Andrés Magaña, Alfonso Faúndez, Víctor Pino, Sergio Rodríguez y el Teniente de Carabineros Sergio Ávila Quiroga. Francisco Viera y Héctor Hernández, fueron asesinados el 6 de octubre de 1973, recibieron múltiples heridas de balas por la espalda y sin ningún juicio militar. Ese mismo día fueron masacrados otros 18 detenidos en el Cerro Chena.
Sobre las responsabilidades del coronel Mateo Durruty Blanco, teniente coronel Rolf Wenderott Pozo, los Oficiales Pedro Teyssedre Cartagena, Francisco Martínez Benavides, Lander Uriarte Burotto, los suboficiales Luis Canales Pino y René Cruces Tapia, todos integrantes del Servicio de Inteligencia Militar, SIM, del Regimiento Ferrocarrilero de Puente Alto.
JAIME JIMENEZ JIMENEZ,29 años, dirigente de la Central Única de Trabajadores de Chile, detenido en la población Nuevo Amanecer de Puente Alto por efectivos del regimiento local. Su cuerpo apareció muerto en Avenida Camilo Henríquez, al oriente de Puente Alto, el 17 de octubre de 1973. Sus restos fueron llevados al cementerio General de Santiago, “patio 29”; posteriormente inhumados y entregados a su familia por el Instituto Médico Legal.
JORGE ERNESTO CARRION CASTRO, 22 años, trabajaba en La Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS), casado 2 hijos, militante del MIR, presidente del Campamento “Luis Emilio Recabarren”, vivía en la calle Los Pinos, actual población Vista Hermosa de Puente Alto. En un violento allanamiento al Campamento, fueron detenidos 60 pobladores, algunos habían huido al cerro “El Coipo”. El joven Jorge Carrión fue llevado al regimiento de Puente Alto, al tratar de fugarse es asesinado el 5 de octubre de 1973. Su familia denunció el asesinato, ante el Juzgado del Crimen de Puente Alto.
Los tres ciudadanos uruguayos Tupamaros, fueron detenidos a fines de de septiembre de 1973 por funcionarios policiales de la Subcomisaría de Carabineros de San José de Maipo. Los acusaron de tratar de salir del país por algún paso cordillerano. En esos meses, la persecución a ciudadanos sudamericanos era con extrema violencia en todo el país. Los carabineros de San José de Maipo, los entregaron al Coronel y Comandante del Regimiento de Puente Alto, Mateo Durruty Blanco; razón por lo cual está procesado por la detención y desaparición de los tres jóvenes: ENRIQUE JULIO PAGARDOY SAQUIERES, 20 años, procedente de Montevideo, en Chile trabajaba en Canelones; ARIEL ARCOS LATORRE, 20 años, llego a Chile tres meses antes del golpe de Estado, procedente de quien por supuesto refutó el hecho y volvió a negar todo de todo: “Yo nunca supe nada, en mi regimiento nunca hubo detenidos”, insistió y mintió el comandante y Jefe de Plaza de Puente Alto.
En distintos allanamientos, trece campesinos de diferentes asentamientos de Paine fueron detenidos por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo. Posteriormente torturados en el cerro Chena, sacados en camiones y enviados al sector de San Vicente de Pirque para ejecutarlos, bajo la responsabilidad de los oficiales Andrés Magaña Bau, Guillermo Castro Muñoz y el suboficial José Vásquez. Los Campesinos fueron baleados por la espalda y enterrados en fosas comunes. Posteriormente los cadáveres fueron desenterrados por militares de Puente Alto y Carabineros, quienes los arrojaron a la ladera sur del río Maipo. Luego fueron enviados al Instituto Médico Legal, con posterioridad los derivados al cementerio General de Santiago “Patio 29”. LUIS OSVALDO GONZALEZ MONDACA, 32 años, casado 5 hijos, presidente del Asentamiento “Huiticalán”, fue detenido en la comuna de Paine. Apresado por efectivos de Ejército de la Escuela de Infantería de San Bernardo, el día 23 de octubre de 1973, a las 10:00 horas. Ejecutado en Cerro Grande de Pirque. LUIS SILVA CARREÑO, 43 años, casado, 7 hijos campesino detenido en el Asentamiento “Arco Iris” de Paine el 16 de octubre de 1973, ejecutado en Cerro Grande de Pirque. MANUEL SILVA CARREÑO, 44 años, casado, campesino del Asentamiento “Arco Iris” de Paine .Detenido el 29 de octubre de 1973. Ejecutado en cerro Grande de Pirque. PEDRO JUAN MENESES BRITO, 30 años, soltero militante socialista, presidente del asentamiento “El Vínculo” de Paine, detenido el 21 de octubre de 1973 y asesinado el 23 de octubre de 1973 en Cerro Grande de Pirque. ROLANDO ANASTACIO DONAIRE RODRIGUEZ, 49 años, casado 6 hijos detenido el 23 de octubre de 1973 en el Asentamiento “Huiticalán” de Paine. Ejecutado en cerro Grande de Pirque. BENJAMIN ADOLFO CAMUS SILVA, 31 años, casado 2 hijos, detenido el 20 de octubre de 1973 en el Asentamiento “Huiticalán” de Paine. Ejecutado en cerro Grande de Pirque. SANTOS PASCUAL CALDERON SALDAÑO, 28 años, casado, militante socialista, detenido el 20 de octubre de 1973, en el Asentamiento “Huiticalán” de Paine. Ejecutado en cerro Grande de Pirque. BAUTISTA SEGUNDO OYARZO TORRES, detenido en el Asentamiento “Huiticalán” el 23 de octubre de 1973 en Paine. Ejecutado en cerro Grande de Pirque. JUAN MANUEL ORTIZ ACEVEDO, 38 años, casado 4 hijos presidente del Asentamiento “El Rangue”, fue detenido el 13 de octubre de 1973 en Paine y ejecutado en cerro Grande de Pirque. LUIS CELESTINO ORTIZ ACEVEDO, 36 años, casado, 7 hijos, presidente de la JAP. Detenido en el Asentamiento “El Rangue” de Paine, el 13 de octubre de 1973 ejecutado en cerro grande de Pirque. FRANCISCO JAVIER LIZAMA IRARRAZABAL, 34 años, casado, militante socialista, presidente del Asentamiento “El Rangue” de Paine. Detenido el 13 de octubre de 1973, ejecutado en cerro Grande de Pirque. JOSE MANUEL DIAZ INOSTROSA, 29 años, presidente de Asentamiento “Marcel Alto” de Paine. JOSE MANUEL PAVEZ HENRIQUEZ, 25 años, vicepresidente del Asentamiento “El Patagual” de Paine, detenido el 13 de octubre de 1973. Ejecutado en el cerro Grande de Pirque.
JULIO SEGUNDO VALENCIA CASTILLO, 32 años, casado 2 hijos, taxista, presidente de la Coordinadora de Allegados de Puente Alto. El 27 de septiembre de 1984, pobladores de la comuna de Puente Alto, realizaron una “toma de terrenos”, siendo desalojados violentamente por Carabineros .En la noche, carabineros comenzaron a buscar a Julio Valencia, cuando lo encontraron, lo golpearon con una piedra y patearon en el suelo. No conforme con eso, un carabinero con un yatagán le corto el cuello. Su cadáver sin vida, fue arrojado en la calle Oscar Bonilla de Puente Alto. Sus restos descansan en el cementerio de Bajos de Mena. Actualmente el Comunal Puente Alto del Partido Comunista, lleva su nombre en su homenaje.
PATRICIO LEONEL GONZALEZ GONZALEZ, 23 años trabajador, estudió la Básica en la Escuela N° 2 de calle Eyzaguirre, en el Liceo Industrial Las Nieves su enseñanza media. Residía en la antigua población Pedro Aguirre Cerda. Militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el Comunal de las Juventudes Comunistas JJ-CC de Puente Alto, lleva su nombre en homenaje a su trayectoria. Fue asesinado el 10 de diciembre de 1985, a las 1:30 horas en Avenida Concha y Toro, frente al N°0160 de Puente Alto. Fue baleado por carabineros de la comuna y efectivos del Ejército del regimiento de Puente Alto, a plena luz del día, en un enfrentamiento desigual. Los uniformados sumaban más de 20 y con armamento de guerra, y el “Pato” solo tenía una pistola de bajo calibre. Se editó el libro: “Una historia de amor y coraje en Puente Alto”, con poemas en homenaje a este comprometido combatiente social. Sus restos descansan en el cementerio de Bajos de Mena. Los responsables del crimen son; Juan Orlando Muñoz Orellana, Nelson Mario Pérez y Ramón Antonio Venegas Arenas, todos funcionarios de Carabineros al momento de los hechos, quienes fueron procesados en calidad de autores por ministra Cifuentes, que además ordenó la prisión preventiva.
Ex presos políticos puentealtinos en la Corte Suprema
En relación de Torturas y Tormentos, la Policía de Investigaciones PDI (Brigada de Derechos Humanos), por instrucciones del Ministro en Visita Mario Carroza Espinoza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, investigan las querellas presentadas y acogidas por los ex presos políticosresidentes de Puente Alto: Luis Lobos y Raúl Vargas, ambos ex dirigentes sindicales y Sergio Solís y Ricardo Klapp, antiguos dirigentes políticos de nuestra capital provincial.
Además la Brigada d Derechos Humanos de la PDI, investiga en Pirque sobre los 13 campesinos de Paine asesinados en San Vicente, en octubre de 1973 en el ex Centro de Reforma Agraria Salvador Allende.
Las organizaciones de Derechos Humanos deben promover el necesario el protagonismo del pueblo con participación social, ciudadana y popular; para transitar desde una democracia exclamativa a una democracia participativa y respetuosa de los Derechos Humanos.
Fuente :elclarin.cl 26/11/2015
Fecha :26-11-2015
En una solemne ceremonia a las afueras de la sede de la ANEF, este lunes 8 de septiembre, se inauguró el memorial en homenaje a los empleados/as públicos víctimas de la dictadura cívico militar. En la ocasión, asistió la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; las representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, y de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira; junto a la ministra del Trabajo, Javiera Blanco; la ministra de Minería, Aurora Williams; la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa; el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz; Joan Jara, viuda de Víctor Jara; los parlamentarios/as Tucapel Jiménez, Maya Fernández, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez y Claudio Arriagada; además de dirigentes sociales y sindicales.
En la ceremonia, el coro de ex presos políticos dedicó unos temas a los caídos de la ANEF. Luego, dirigieron unas palabras Lorena Pizarro y Alicia Lira, quienes celebraron este acto de memoria y llamaron a las autoridades a buscar la verdad y la justicia en los casos que aún están pendientes de desaparecidos y ejecutados políticos.
“Con este memorial cerramos una deuda de la ANEF con los trabajadores del Estado, ejecutados y desaparecidos durante la dictadura, sin dejar de recordar que el nuestro fue uno de los sectores más golpeados durante este oscuro periodo”, señaló en su discurso el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente.
De la Puente también recordó la resistencia y lucha de algunos de los homenajeados, como la de Jorge Peña Hen, Reinalda Pereira, Carlos Prats y el padre de la Presidenta, Alberto Bachelet. El memorial tiene los nombres de 380 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos plasmados en unas elegantes placas de bronces, empleados públicos de diversos sectores, quienes según lo informado por el Ministerio del Interior fueron víctimas de la tiranía.
“No se puede construir una comunidad sólida sin hacernos cargo de la violencia que fracturó nuestra sociedad y acabó con la vida de personas maravillosas, como las que hoy reciben nuestro homenaje”, señaló la Presidenta Bachelet, en su discurso.
“Necesitamos que esa justicia sea pronto y necesitamos, para que ello sea posible, que quienes tienen información relevante, sean civiles o militares, la entreguen”, consignó la Mandataria, quien instó a la Justicia a trabajar por encontrar la verdad.
Tras la ceremonia, se mostró a los asistentes las placas que constituyen el memorial a la entrada de la ANEF, donde el sacerdote Mariano Puga, reconocido colaborador de los trabajadores/as, bendijo el memorial.
Por último, destacar la excelente organización del evento a cargo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, Nayadé Zúñiga.
Fuente :anef.cl 9/09/2014
Fecha :09-09-2014
Otra Información
El Patio 29 solía destinarse a la sepultación de indigentes, pacientes siquiátricos y personas que morían sin ser identificadas (NN). Sin embargo, entre septiembre de 1973 y enero de 1974, sus tumbas se utilizaron para ocultar como NN a víctimas de la represión. Javiera Bustamante y Stephan Ruderer reconstruyen la dolorosa historia del lugar, valiéndose de testimonios de los familiares de detenidos- desaparecidos, cartas, documentos y otras fuentes. El libro da cuenta, igualmente, del arduo proceso de identificación y entrega de los cuerpos, así como de las irregularidades que caracterizaron estas diligencias. Las potentes fotografías que ilustran el volumen fueron realizadas por la artista visual Mara Daruich.
Fuente :ocholibros.cl sin fecha
Otras fotos





