Raúl Iván Cárcamo Aravena
Antecedentes del Caso
Raúl Iván Cárcamo Aravena, casado, un hijo, militante del MAPU, fue detenido el 1° de septiembre de 1977, en pleno centro de Viña del Mar. A las 11:00 de la mañana se encontraba trabajando en el Servicio Técnico Autorizado "Vargas e Hijos Ltda.", ubicado en la calle Traslaviña N°278, cuando recibió una llamada telefónica de una persona que el afectado no individualizó ante sus compañeros de trabajo, aunque comentó que le habían ofrecido un puesto mejor. El mismo afectado dijo que alrededor del mediodía vendría su amigo a precisarle detalles.
Efectivamente, pasado el mediodía, Leonardo Silva empleado de "Vargas e Hijos" vio a un señor bien vestido y de barba que llamaba desde la acera de enfrente a Raúl Iván Cárcamo. El afectado cruzó hacia donde estaba el desconocido. Según lo denunciaría la cónyuge de la víctima ante el Tribunal, posiblemente se haya tratado de Hernán Leopoldo Quezada Moncada, quien también había participado en otras detenciones, usaba barba y era amigo del afectado. Momentos después, la víctima fue subida a la fuerza a un vehículo color verde oscuro. Según relató en el Tribunal Benjamín Ibáñez, propietario de un kiosko de diarios, en la esquina de las calles Traslaviña y Valparaíso (Viña del Mar) entre tres civiles empujaron a Raúl Iván dentro del auto verde, el que se alejó rápidamente del lugar, seguido por un Fiat 600 color blanco invierno.
Nunca más se volvería a saber de Raúl Iván Cárcamo, no obstante las numerosas gestiones realizadas por su cónyuge, Edith Sibia Vargas Herrera, tendientes a dar con su paradero.
Durante los mismos días en que se produjo el desaparecimiento de Raúl Iván Cárcamo, se habían dado hechos similares, todos los cuales se ligaban a través del nombre de Hernán Leopoldo Quezada Moncada. Así, el 31 de agosto de 1977, fue detenido Sergio Jorge Hidalgo Orrego por dos civiles identificados como Leandro y Julio, que pertenecían al Servicio de Inteligencia Militar (SIM) que funcionaba en el Regimiento N°2 "Maipo" de Valparaíso acompañaba a los civiles Hernán Quezada. En estos hechos, entre otros, participó un Fiat 600 color blanco.
El 30 de agosto de 1977, fue detenido en su domicilio, por civiles, Luis Gerardo Otárola Valdés, quien mantuvo relaciones laborales con Hernán Quezada en la firma VEP, y al que había demandado en los Tribunales del Trabajo. Sin embargo, el ciclo se cerró recién el 9 de octubre de 1977, con la detención del mismo Hernán Leopoldo Quezada Moncada, por funcionarios del Servicio de Inteligencia Militar. Según lo declaró su esposa, Ana María Prado Guzmán, entre sus pertenencias encontró un número telefónico que correspondía a la Segunda Comandancia del Regimiento "Maipo", a cuyo cargo estaba el Mayor de Ejército Jorge Eduardo Romero Campos. Fue en estas oficinas donde la familia de Hernán Quezada se comunicó con "Leandro", identificado por el propio Quezada como funcionario del SIM.
En suma, entre el 30 de agosto y el 9 de octubre de 1977, posterior a sus detenciones, desaparecieron cuatro personas relacionadas entre sí: Sergio Jorge Hidalgo Orrego, Raúl Iván Cárcamo Aravena, Luis Gerardo Otárola Valdés y el propio Hernán Leopoldo Quezada Moncada.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 5 de septiembre de 1977, Edith Vargas esposa del afectado presentó un recurso de amparo por su marido en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, el que fue rolado con el N°71 77. Durante la tramitación de éste, las autoridades consultadas negaron la detención. El Intendente de la V Región, Vicealmirante Jorge Paredes Wetzer, informó, el 7 de septiembre de 1977, que "la referida persona (Cárcamo Aravena) no ha sido detenida por orden de esta autoridad". En igual sentido se pronunció el Ministerio del Interior, el 20 de septiembre del mismo año.
Bastaron estos informes para que la Corte rechazara el amparo. Los antecedentes fueron enviados al Juzgado del Crimen de turno de Valparaíso para que se investigara una presunta desgracia.
El 23 de septiembre de 1977, Edith Vargas apeló de la resolución a la Corte Suprema de Justicia, la que, el 29 de septiembre del mismo año, confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
El mismo 5 de septiembre de 1977, se había instruido sumario en el 1er. Juzgado del Crimen de Valparaíso por la desaparición de Raúl Iván Cárcamo Aravena, el que fue rolado con el N°83.415.
En este proceso se citó a declarar a los testigos presenciales de la detención del afectado, los que relataron los hechos hasta el momento en que lo vieron ser subido a empujones al automóvil verde oscuro. Sin que se hubiese avanzado más en la investigación, el 8 de febrero de 1978 se cerró el sumario y se sobreseyó temporalmente la causa por no "encontrarse suficientemente justificado que la desaparición de Raúl Iván Cárcamo sea la consecuencia de la comisión de un delito". Edith Vargas solicitó entonces la reapertura de ésta, la que fue concedida sólo el 19 de abril de 1979 y después de que la Corte Suprema dispusiera el inicio de un sumario por la "presunta desaparición" de Raúl Iván Cárcamo Aravena y de Luis Gerardo Otárola Valdés (30 de marzo de 1979). Esta nueva causa se inició el 31 de marzo de 1979 y fue rolada con el N°87.052, posteriormente sería acumulada a la 83.415.
Las diligencias realizadas tuvieron que ver con la citación de testigos de la detención de ambos afectados; con órdenes de investigar que resultaron infructuosas; y con consultas a autoridades de la época. Tanto el Ministro del Interior de ese entonces (abril de 1979) Sergio Fernández Fernández, como el Intendente de la V Región, Vicealmirante Arturo Troncoso Daroch, informaron carecer de antecedentes relacionados con las detenciones de Raúl Cárcamo y Luis Otárola. Por su parte, la Brigada de Homicidio de la Prefectura de Investigaciones de Valparaíso, informó que ni Investigaciones ni Carabineros habían participado en los hechos y que ninguno de los dos afectados registraba salida del país.
Sin otras gestiones, el 24 de julio de 1979, se cerró el sumario y se sobreseyó temporalmente la causa. Sin embargo, el 4 de septiembre del mismo año, la Corte de Apelaciones de Valparaíso dejó sin efecto la resolución del Juez, deduciéndose entonces una querella criminal por el delito de secuestro de Raúl Iván Cárcamo, en contra de Hernán Quezada Moncada (septiembre, 1979); y también una querella criminal en contra de Hernán Quezada por el secuestro de Luis Gerardo Otárola Valdés (agosto, 1980).
Se citó a declarar a Ana María Prado Guzmán cónyuge de Hernán Quezada quien señaló que su esposo había desaparecido el 9 de octubre de 1977, después de salir con "Leandro", amigo de él y funcionario del SIM, sin que volviera a saber sobre su paradero. Agregó haber encontrado un número telefónico entre las pertenencias de Quezada que correspondía a la Segunda Comandancia del Regimiento N°2 "Maipo" de Valparaíso, en donde, en una oportunidad, hablaron con "Leandro". El 3 de octubre de 1979, por un oficio firmado por el Coronel Luis Mericq Seoane, ya Comandante del Regimiento, se establecería que en 1977 el Coronel de Ejército Carlos Schalchli Villalobos se desempeñaba en la Comandancia, mientras el Mayor Jorge Eduardo Romero Campos estaba en la Segunda Comandancia. Este hecho sería corroborado por el mismo Mayor Romero, quien, en declaración por exhorto al Tribunal (septiembre 1980), reconoció que el número telefónico encontrado a Hernán Quezada efectivamente correspondía a su oficina. Sin embargo, negó conocer a Quezada y dijo ignorar quién era "Leandro".
No obstante todas las investigaciones realizadas, no fue posible la ubicación de Hernán Quezada; ni lograr una foto del Mayor Romero, ni los nombres de aquellos que, en 1977, se desempeñaban en el Servicio de Inteligencia del Regimiento "Maipo". Así, el 12 de marzo de 1981, se cerró el sumario por "encontrarse agotada la investigación", y el 18 de marzo del mismo año, se sobreseyó temporalmente la causa porque no había "mérito suficiente" para estimar que la desaparición de Raúl Iván Cárcamo Aravena y Luis Gerardo Otárola Valdés "sean la consecuencia de la comisión de un delito". El fallo fue aprobado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, el 11 de mayo de 1981.
Fuente :informe corporación
Prensa
La ministra de fuero Gabriela Corti acogió a tramitación la querella presentada contra el senador vitalicio, Augusto Pinochet, por la desaparición de tres docentes en 1977. El ex gobernante de facto es sindicado por los querellantes Hugo Gutiérrez y la diputada Laura Soto (PPD) como presunto responsable de la desaparición de los dirigentes de izquierda Raúl Iván Cárcamo Aravena, Luis Gerardo Otárola Valdés y Sergio Jorge Hidalgo Orrego, detenidos en Valparaíso, Viña del Mar y Limache.
La noticia, de la resolución adoptada por la magistrada, fue dada a conocer por Laura Soto la cual sostuvo una entrevista, esta mañana, con la jueza de la Corte de Apelaciones de este puerto.
Fuente :La Tercera 20 Abril 2001
Fecha :20-04-2001
Como un acto de recuperación de la memoria institucional, de reparación y sanación, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo instaló una placa en recuerdo de los funcionarios que fueron asesinados a partir del 11 de septiembre de 1973 y entregó un reconocimiento a sus familiares.
“Tomamos el relevo generacional, la Historia seguirá con nosotros y hoy rompemos el silencio institucional de 50 años”, con estas palabras, Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio dio inicio al homenaje a los treinta funcionarias y funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura cívico – militar, en el marco de las acciones impulsadas por el Gobierno a 50 años del golpe de Estado.
El ministro Carlos Montes expresó que “ceremonias de esta misma naturaleza se están haciendo en La Moneda y en varios ministerios y oficinas públicas a lo largo del país. Fue el presidente Gabriel Boric el que quiso que surgiera de distintas maneras la expresión de los servicios y también de otras organizaciones. Hoy tuvimos un momento de cariño, respeto y consideración, con el orgullo de decir que el Ministerio de la Vivienda es capaz de pensar en la Historia para proyectarla hacia el futuro”.
Al respecto, Maricamen Tapia detalló la relevancia que tuvo el proceso de preparación de esta ceremonia y de las otras actividades que el Centro de Estudios y el Centro de Formación, Diálogo y Participación organizaron, y el sentido de sanación institucional que se le quiso dar.
“La Historia no es, si no es contada. Y la Historia requiere de nuestro compromiso con los derechos humanos, la verdad, la justicia y la reparación. Hay una Historia que quiere ser contada y que requiere de espacios como este, de tiempo y de oídos. El conocimiento nos libera y da poder y, en este caso, un poder de entendimiento, de recobrar el sentido, de explicar el presente. También el conocimiento nos permite sanación, y que ni la tristeza ni la violencia nos impida recoger esta Historia y los valores y los ideales que la sustentaron”, afirmó la jefa del Centro de Estudios.
Al acto asistieron familiares de las y los funcionarios homenajeados, quienes se manifestaron su emoción y agradecimiento por el reconocimiento institucional.
“Soy hija de don Víctor Hugo Morales Mazuela, jefe de la oficina de emergencia de CORHABIT el año 1973. Detenido, secuestrado, torturado y asesinado por la dictadura. Quiero saludar al ministro, porque tuvieron que pasar 50 años para que esto ocurriera. En nombre de los familiares, ejecutados y detenidos políticos, quiero entregarle mi agradecimiento y emoción por esta actitud”, expresó Olga Morales al término de la ceremonia.
Marlene Galdames, presidenta de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (AFUMINVU), se sumó a las manifestaciones de sobrecogimiento y recalcó que se trata de un acto de justicia y recuperación de la memoria institucional.
“Especialmente queremos saludar a los familiares de los compañeros y compañeras neutras que ya no están con nosotros, que hace 50 años atrás salieron por esa puerta y no los volvieron a ver. No nos podemos imaginar lo que significa para ustedes estar hoy día acá (…) Nosotros como ministerio tenemos una deuda con ustedes. No podemos olvidar a quienes fueron parte de este ministerio, por eso estamos acá”, sostuvo la dirigente.
La placa conmemorativa con los nombres de las treinta funcionarias y funcionarias de MINVU y SERVIU quedó instalada en el primer piso del edificio institucional, como un ejercicio permanente de memoria y reconocimiento a quienes dieron su vida por el sueño de un país más justo y digno para todas y todos.
Entre los asistentes se encontraban quienes colaboraron en el proceso de investigación y preparación de las actividades de conmemoración del MINVU, entre ellos, Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019 y ex director de la CORMU; Alfredo rodríguez, investigador; Lilia Santos, encargada de recreación del Parque O’ Higgins, y decenas de funcionarias y funcionarios del MINVU, SERVIU y la Seremi.
Además, la ceremonia estuvo acompañada por una instalación artística de estructuras formadas por volantines, realizados por Arte Volantines. En una de ellas se lee “No me olvides” y a su espalda se pueden ver los rostros de los treinta funcionarios ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar. Otras dos instalaciones recuerdan un afiche de Vicente Larrea, que hizo en el marco de los trabajos voluntarios de estudiantiles de 1972, y el sello de la Conmemoración de los 50 años.
El acto solemne contó también con la intervención artística de Daniela Contreras y Nelson Arriagada, quienes interpretaron la coreografía Anhelo.
Listado de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos
El siguiente listado se construyó gracias a una revisión sistematizada y semiautomatizada de la base de datos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación; el informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; el informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura; e información administrativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Lo anterior permitió obtener una doble verificación de la información, en la mayoría de los casos.
- ACHU LIENDO RIGOBERTO DEL CARMEN. Ejecutado político. PS. 13-12-1973. 31 años. FUNCIONARIO CORHABIT
- AEDO CARRASCO FRANCISCO EDUARDO. Detenido Desaparecido. PS-MIR. 07-09-1974. 63 años. ARQUITECTO MINVU
- CANTEROS PRADO EDUARDO. Detenido Desaparecido. PC. 23-07-1976. 48 años. CONSTRUCTOR CIVIL CORHABIT.
- CARCAMO ARAVENA RAUL IVAN. Detenido Desaparecido. MAPU. 31-08-1977. 32 años. EMPLEADO CORHABIT
- CARRION CASTRO JORGE ERNESTO Detenido Desaparecido. MIR. 5/10/1973. 23 años. OBRERO EMPRESA DE AGUA POTABLE DE SANTIAGO
- CELEDON LAVIN LEON EDUARDO. Ejecutado político. Sin Militancia. 02-10-1973. 33 años. ABOGADO COU
- CEPEDA MARINKOVIC HORACIO. Detenido Desaparecido. PC. 15-12-1976. 54 años. CONSTRUCTOR CIVIL- JUBILADO COU
- ESPINOZA POZO MODESTO SEGUNDO. Detenido Desaparecido. MIR. 22-08-1974. 32 años. RONDIN CORVI
- FELMER KLENNER JOSE LUIS Ejecutado político. MIR.19-10-1973. 20 años. EMPLEADO CORHABIT
- GADEA GALAN NELSA ZULEMA. Detenida Desaparecida. Sin Militancia. 19-12-1973 29 años. SECRETARIA CORVI-KPD
- GONZALEZ ORTEGA, HUGO ARNER. Detenido Desaparecido. PS. 13-09-1973 23 años. FUNCIONARIO COU
- HIDALGO ORREGO SERGIO JORGE. Detenido Desaparecido. PS. 31-08-1977. 33 años. SUPERVISOR MANTENCION EQUIPOS KPD
- IBARRA FUENTES GUILLERMO. Ejecutado político. Sin Militancia. 11-11-1973. 32 años. OBRERO SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
- LABRIN SASO, MARIA CECILIA. Detenida desaparecida. MIR. 12-08-1974. 25 años. ASISTENTE SOCIAL CORVI. Embarazada
- MORALES MAZUELA VICTOR HUGO. Detenido Desaparecido. PC. 09-08-1976. 45 años. JEFE DE OBRA – ADMINISTRATIVO CORHABIT
- OLIVARES JORQUERA RAUL JAIME Ejecutado político. PS. 01-08-1975. 25 años. EMPLEADO CORVI
- ORELLANA CASTRO MIGUEL IVAN HUMBERTO. Detenido Desaparecido. MIR. 00-07-1976. 27 años. FUNCIONARIO CORMU
- OTAROLA VALDES LUIS GERARDO. Detenido Desaparecido. PC. 30-08-1977. 25 años. OBRERO KPD
- PONCE ARIAS ELIGEN. Ejecutado político. Sin Militancia. 27-09-1973. 38 años. JEFE OBRAS CORHABIT
- PONCE PACHECO SOCRATES. Ejecutado político. PS. 11-09-1973. 30 años. ABOGADO MINVU, INTERVENTOR INDUMET
- QUEZADA MONCADA HERNAN LEOPOLDO. Detenido Desaparecido. Sin Militancia. 09-10-1977. 32 años. INGENIERO TÉCNICO KPD
- RAMIREZ HERRERA RICARDO IGNACIO. Detenido Desaparecido. PC. 16-05-1977. 40 años. CONSTRUCTOR CIVIL MINVU
- RETAMAL MATAMALA FRANCISCO DE ASIS. Detenido Desaparecido . PC. 09-10-1973. 26 años. EMPLEADO COU EN CONSTRUCTORA DOLMEN
- RODRIGUEZ URZUA ALEJANDRO. Detenido Desaparecido. PC. 27-07-1976. 49 años. ARQUITECTO, VICEPRESIDENTE CORHABIT, CO-FUNDADOR ESCUELA DE ARQUITECTURA UTE
- SAAVEDRA CHAMORRO FRANCISCO ANTONIO. Ejecutado político. Sin Militancia. 11-09-1973. 25 años. AUXILIAR CORVI
- SCHMIDT ARRIAGADA CARLOS. Detenido Desaparecido. PS. 13-09-1973. 21 años. FUNCIONARIO CORVI
- SCHNEUER YUBERO WALTER CARLOS. Ejecutado político. MIR – FER. 16-09-1973. 21 años. ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, EMPLEADO COU
- ULLOA PINO JUAN ELADIO. Detenido Desaparecido. Sin Militancia. 18-09-1973. 26 años. TOPOGRAFO, JEFE COU.
- VERA ALMARZA IDA AMELIA. Detenido Desaparecido. MIR. 19-11-1974. 32 años. ARQUITECTA CORVI
- VIDAL PEREIRA RUDY FREDDY. Ejecutado político. PC. 22-11-1973. 27 años. JEFE RELACIONES COMUNITARIAS CORHABIT
Fuente :centrodeestudios.minvu.gob.cl 2023
Otra Información
Raúl Iván Cárcamo Aravena
32 Años, Detenido Desaparecido. Viña Del Mar, Agosto 1977.
Militante del MAPU, casado, fue empleado de la Corporación Habitacional, de la cual fue exonerado a fines de 1973.
Fue detenido el 31 de Agosto de 1977 en su trabajo, un local comercial de artefactos eléctricos en Viña del Mar por seis agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) de Valparaíso y un colaborador de este servicio, ex compañero suyo de trabajo. Desde esa fecha se encuentra desaparecido.
En este hecho, ocurrido en la vía pública y presenciado por testigos, participaron a lo menos 8 agentes de civil.
Fuente :memoriamapu.cl 2016
Otras fotos






