Manuel Antonio Bobadilla Bobadilla
Antecedentes del Caso
Manuel Antonio Bobadilla Bobadilla, soltero, fotógrafo, militante socialista, fue detenido el 23 de diciembre de 1974, a las 17:00 horas por civiles que se identificaron verbalmente como pertenecientes al Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR).
La detención se llevó a cabo en Avda. Vicuña Mackenna con 10 de julio, en una feria de Navidad donde el afectado tenía un puesto de venta de juguetes. Hasta dicho lugar llegaron los agentes que sin presentar orden competente, ni señalar motivos, procedieron a llevarse detenido a Manuel Bobadilla junto a un ayudante que él tenía (quien fue liberado en el trayecto). Los funcionarios del SICAR vendaron a los detenidos y los subieron a una camioneta color crema la que partió con rumbo desconocido.
Los hechos descritos fueron presenciados en todo momento por testigos que estaban en la feria y por un carabinero del Tránsito, quien no intervino a pesar de estar a pocos metros del lugar de los hechos.
Ese mismo día 23 de diciembre, fue detenido por agentes de civil, que dijeron pertenecer al Servicio de Inteligencia (SICAR), Héctor Pedro Maturana Espinoza, 27 años, asistente de fotografía de Manuel Bobadilla. Dos horas más tarde de la detención de este último, fue llevado al taller fotográfico de Osvaldo Jara, ubicado en un departamento de la Villa Portales de Santiago. Cuando tres agentes allanaban el mencionado departamento, llegó Héctor Maturana, a quien la dueña de casa conocía con el nombre de Orlando, el que fue inmediatamente detenido.
Héctor Pedro Maturana Espinoza al igual que Manuel Bobadilla Bobadilla permanecen en calidad de desaparecidos desde que fueron detenidos el 23 de diciembre de 1974 por agentes de civil que dijeron pertenecer al SICAR.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El 9 de enero de 1975, Adriana Dinamarca, esposa de Manuel Bobadilla, interpuso un recurso de amparo en favor del afectado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, siendo rolado con el N°40 75.
Ante las consultas de la Corte de Apelaciones de Santiago respondieron diversos organismos indicando que el amparado no había sido detenido por personal de sus Unidades. Entre otros, el 5 de febrero de 1975 ofició su respuesta el Servicio de Inteligencia de Carabineros, SICAR, informando al Tribunal en iguales términos. El Ministerio del Interior lo hizo el 19 de febrero de 1975. Luego de meses reiterando Oficios el Ministro de Defensa no informó, igual cosa sucedió con la DINA, finalmente el Tribunal resolvió declarar sin lugar el recurso el 11 de abril de 1975, oficiando al Juzgado del Crimen correspondiente a fin de iniciar el sumario pertinente.
El 15 de abril de 1975 se redactó una denuncia por arresto ilegal del afectado sin que hasta la fecha se aclare lo sucedido con Manuel Bobadilla.
El 11 de abril de 1975 se envió informe sobre violación de los derechos humanos del afectado a la Organización de Estados Americanos, (O.E.A.).
Su familia realizó varios días gestiones, como visitas a lugares de detención, postas, hospitales, Instituto Médico Legal y consultas a organismos y autoridades sin haber podido establecer la suerte de Manuel Antonio Bobadilla Bobadilla.
Fuente :Vicarìa de la Solidaridad
Prensa
Durante la dictadura cívico-militar fueron ejecutados y desaparecidos al menos un centenar de personas ligadas a la cultura, las artes y el patrimonio.
El 11 de septiembre se inició la etapa más dolorosa que hayamos vivido, provocada por agentes del Estado y civiles cómplices. Hoy conmemoramos 48 años de esa tragedia que aun enluta a Chile entero.
Más de tres mil personas, hombres mujeres, niños, niñas y jóvenes como estudiantes de educación básica, de secundaria y universitaria; mujeres embarazadas, personas mayores, no vidente, minusválidos fueron directamente afectadas y cientos de miles, pasaron a la categoría de familiares y víctimas de la dictadura. Quienes sobreviven luchan incansablemente por justicia, reparación y no repetición de actos genocidas por parte del Estado.
Hombres y mujeres que cuyo aporte a la sociedad era desde su lucha social, de militante y también desde sus oficios y ocupaciones como zapateros, obreros, empleados textiles, médicos, linotipistas, fotógrafos, modistas, secretarias, dirigentes sindicales, vecinales, funcionarios municipales empleados públicos, empleados de ferrocarriles, suplementeros, carpinteros; obreros campesinos, mineros, forestales, de la construcción; ingenieros. También aquellos que estaban de paso, en una misión, estudiando o habían formado una familia en Chile provenientes de Vietnam, Francia, España, Bolivia, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Ecuador, Uruguay, entre otros países.Alguno de sus asesinos y cómplices que pagan tibias condenas en cárceles de lujo nos han privado de ellos y ellas, pero también nos han privado de cerca de un centenar de artistas y creadores que hemos identificado, con el afán de ofrecer un homenaje a quienes, desde las culturas, las artes y el patrimonio fueron víctimas del terrorismo de estado.
Fuente :prensaopal.cl 8/09/2021
Otras fotos




