Rafael Segundo Araya Villanueva
Antecedentes del Caso
El 6 de abril de 1976, tal como lo señalan antecedentes a disposición de la Comisión, fue detenido en la vía pública en Copiapó por agentes de seguridad, el dirigente minero y militante del PC, Rafael Segundo ARAYA VILLANUEVA, cuyo paradero se desconoce desde esa fecha.
La Comisión está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.
Fuente :(Informe Rettig)
Prensa
A continuación presentamos el relato elaborado por Jorge Oporto Marín, periodista, escrito en el Boletín N° 5 de Derechos Humanos de Copiapó de junio de 1992. El 9 de abril de 1975, fue detenido por una patrulla militar el dirigente del Partido Comunista de Chile, Rafael Araya Villanueva, sin que a la fecha se conozca su paradero a pesar de los esfuerzos y constante búsqueda que ha realizado su madre. Rafael, soltero sin hijos, nació el 19 de junio de 1941, en el mineral de Potrerillos y creció en el sector denominado Las Vegas, al interior de esa localidad. Desde temprana edad, alrededor de los 17 años, se dedicó a faenas mineras trabajando con contratistas y empresarios mineros de la zona. En 1961 ingresa al Partido Comunista y entre ese año y 1963, vive en Calama, desde donde retorna a Potrerillos para trabajar en la Mina Vieja, llegando ser dirigente de los mineros independientes de la zona. El golpe militar lo sorprende en Pueblo Hundido y se traslada a trabajar en las minas cercanas a Inca de Oro, pero en 1974 se radica en Copiapó.
Al momento de su detención ocupaba importantes cargos en el Partido Comunista regional y a pesar que quienes lo apresaron están debidamente identificados, no se ha podido determinar su paradero. Su madre, Ángela Villanueva, sigue buscando la verdad de lo sucedido con su hijo. Aunque a veces, su búsqueda se torna solitaria, esta mujer tiene la férrea voluntad de saber que pasó y donde está el mayor de sus 8 hijos que recuerda con cariño y tristeza. Edith María Araya Villanueva, que para el golpe tenía 24 años, era dueña de casa como la mayoría de las mujeres. Es hermana de Rafael Segundo Araya Villanueva, nos indica que él era el mayor de todos los hermanos. Era un joven con mucha conciencia, era sencillo no se quiso casar nunca, porque le gustaba ser libre, decía que su lucha era una sociedad más justa le gustaba mucho la política. Jugaba a la pelota, le gustaba mucho bailar, le gustaba ir a ver películas mexicanas. El trabajó en la salitrera, donde era duro, allí la vida es muy sacrificada y fue luchando por los derechos laborales, así es que se unió al partido. Rafael era militante del Partido Comunista, el me comentaba siempre de la injusticia social, de las raíces que teníamos que tener como obreros, después él empezó a trabajar en posiciones más altas dentro del Partido. El golpe de estado Estaba en Pueblo Hundido en una parte que se llamaba Altamira, allí estaba trabajando con pirquineros, llegó como en dos días a la casa con los pies hecho polvo, porque se había venido caminando, tuvimos que esconderlo para que no lo vieran, después se quedó viviendo con nosotros de forma clandestina.
Desaparición Desapareció en abril de 1975 en Copiapó, fue detenido por carabineros, en la mañana. Nosotros nos enteramos por unos compañeros de él que eran del partido, porque nosotros vivíamos en Pueblo Hundido, entonces después de 5 días nos enteramos nosotros. Él me dijo que sentía que lo estaban siguiendo. Mi papá fue a buscarlo a Copiapó, por todos lados, pero nunca lo encontró. Búsqueda Mi marido trabajaba en Codelco y él tenía miedo que lo pudieran despedir de su trabajo, entonces yo de forma clandestina empecé a trabajar en el Partido Comunista y empecé a trabajar en los sindicatos, en la iglesia, para tratar de hacer justicia en la forma que se podía, pero no en forma personal de buscarlo a él, sino en la forma general, de todas las injusticias que pasaban en esos años, hasta que llegó la democracia, para mi padre fue terrible, se fue con la amargura de no poder encontrarlo. ¿Qué es lo que rescatarías de esa época y que te gustaría que replicaran los jóvenes? Bueno esa época para mí fue increíble porque nosotros trabajábamos para una contratista, pero los sueldos eran míseros, no nos alcanzaban para vivir, nosotros no teníamos los mismos derechos que los que eran de la empresa. Cuando llegó el gobierno de la Unidad Popular hubo más justicia social, entraron jóvenes que eran empleados de los contratistas a la empresa, a los niños en el colegio se les daba medio litro de leche, llego el policlínico a Potrerillos, porque antes no podían atenderse ahí, era una época más feliz no como ahora que hay solo individualismo.
Me gustaría que los padres les enseñaran a sus hijos su identidad de donde vienen, porque ahora todos viven de las apariencias. También que ojalá no se olvide esta historia, que se recuerde siempre a los jóvenes para que no vuelva a ocurrir. Veo que la gente que no sabe realmente lo que pasó, gente incluso de la Unidad Popular que dice que no hubo detenidos desaparecidos, entonces uno se asusta con esa gente. Yo pienso que el mismo sistema que estamos viviendo es el que nos llevó a desconectarnos de la historia, en los colegios tampoco se pasa la historia, uno escucha a algunos senadores que hablan de terroristas, pero no fue así porque el terrorista fue el Estado mismo.
Fuente :memoriahistorica.minjusticia.gob.cl
Otras fotos




