Santiago Domingo Aguilar Duhau
Documentos Asociados
Antecedentes del Caso
Santiago Domingo Aguilar Duhau, Gobernador del Departamento de La Unión hasta el 11 de Septiembre de 1973, militante del Partido Comunista, fue detenido el día 17 de Septiembre de 1973, por efectivos de Carabineros pertenecientes a la Tercera Comisaría de Osorno, ubicada en Rahue Bajo. EI señalado día, siendo aproximadamente las 9.45 horas, Aguilar Dahau concurrió hasta el cuartel de la mencionada comisaría con el objeto de obtener un salvoconducto para trasladar sus muebles y menajes de casa hasta su nuevo domicilio de calle Bulnes 1090, de Osorno, circunstancia que había sido motivada por el hecho de haberse visto obligado a desocupar la casa fiscal que ocupaba en razón de su cargo, en la ciudad de La Unión. Al entregar el cargo de Gobernador al mayor de Carabineros Mario Molina, eI día 11 de Septiembre de 1973, se dispuso su arresto domiciliario, habiéndose producido la entrega sin que hubiera violencia física. Los hechos antes señalados se consignan en una declaración jurada prestada ante Notario Público, en la ciudad de Osorno, por doña Dina Uribe Uribe, químico-farmaceútico domiciliada en calle Bulnes 1090, de Osorno, con cédula de identidad No. 64.781, de la misma ciudad; asimismo señala que a la mencionada comisaría concurrió "acompañado por Norberto Fuscholer, y siendo más o menos las 9: 45 hrs. Mi marido -continúa- quedó en la comisaría, ya que Fuschlocher continuó en su vehículo; alli tenía el propósito de conversar con eI Capitán de Carabineros Adrián Fernández Hernández. Yo ignoro si dicho oficial estaba o no en la comisaría, pero es lo cierto que mi cónyuge no regresó a la hora del almuerzo ni en la tarde, porque Fuschlocher a pedido mío se fue a Carabineros, en donde le dijeron que habían mandado a Aguilar hacia el regimiento; hacia este lugar fue Fuschlocher y mi hermano José Villanueva Uribe, y allí les dijeron que Aguilar no habia estado. Ese mismo día el agricultor Lautaro Sáez Bielefeld, de Osorno, le dijo a otro pariente de mi marido, don Alfonso Fuschlocher Ide, que 'tu pariente tiene para rato en la Tercera Comisaría'. Al dia siguiente de la detención y desaparecimiento de Aguilar Duhau, su cónyuge concurrió a la Comisaría de Rahue para tratar de ubicar a su marido, pretendiendo hablar con el Capitán Fernández. Se vio frustrada en sus intenciones, por cuanto en la puerta de la comisaría no le permitieron el acceso, atendiéndola en la puerta un carabinero llamado Elisero Aguila y otro funcionario, un cabo de apellido Canales, los que negaron que Aguilar hubiera estado allí. Ante ello, la cónyuge concurrió al Servicio de Investigaciones de Osorno, al regimiento, al Hospital Regional, que funcionaba como recinto militar, a la morgue y a otros lugares que funcionaban como recinto de detención, tales como el Estadio Español y un Supermercado Falco. En ninguno de ellos logró conseguir el menor indicio acerca de la suerte y paradero de su marido. Concurrió además hasta la ciudad de Valdivia, ante la posibilidad de que su marido se hallara recluido en la cárcel de esta ciudad, insinuándosele aquí que concurriera hasta la Penitenciaría de la Isla Teja. Concurrió hasta este lugar como también a Investigaciones de la ciudad, y a la Fiscalia Miltar de la misma, obteniendo en todos los lugares el mismo resultado negativo. Con posteriodad la cónyuge obtuvo entrevistas con autoridades militares, a las cuales planteó el problema da su marido. Es así como se entrevistó con un uniformado de gradode Mayor y de apellido Piraino, quien revisó listas y no encontró el nombre de Aguilar Duhau en ellas; hablé con el General de Ejército Héctor Bravo, quien ordenó una investigación a La Unión y a Carabineros de Rahue, sin que se obtuvieran antecedentes que Ilevaran a la determinación de la suerte y el paradero del afectado. Estas entrevistas se realizaron el dia 30 de septiembre. El dia 4 de octubre, al visitar la Cárcel de Valdivia, algunas personas enteraron a la cónyuge que su marido habia ingresado a ese establecimiento el día 19 de Octubre, refiriéndole con exactitud las características personales y las vestimentas que Ilevaba. Preguntado el Alcaide por el detenido, negó la efectividad de la información. El día 5 de Octubre informaron en la Fiscalía de Carabineros de Valdivia que Aguilar Duhau se encontraba en "Tejas", por señalar la Penitenciaría de la Isla Teja, respuesta de la cual fue testigo la hermana del detenido doña Nelda Aguilar Duhau. Con estos antecedentes, e inmediatamente, la cónyuge sostuvo una nueva entrevista con el General Bravo, el cual la instruyó en sentido de que hiciera una denuncia por el desaparecimiento de su marido ante la Fiscalía Militar, gestión que realizó de inmediato, agregando a la denuncia un certifilcado médico que acreditaba el estado de salud del desaparecido, quien había sido dado de alta cuatro meses antes del desaparecimiento, de una meningitis tuberculosa, la que le habia postrado y disminuído sus capacidades físicas en forma ostentable. El dia 6 de Octubre, vale decir al día siguiente de interpuesta la denuncia en la Fiscalia Militar, efectivos del Ejército, al mando de un Teniente de apellido Pérez, allanaron la morada del padre del desaparecido, en busca de presuntos panfletos injuriosos para las FF. AA. No obstante la incesante búsqueda ante las autoridades de información sobre la suerte y el paradero de Aguilar Duhau, su cónyuge no logró el menor indicio acerca de ello. Sólo por otros medios, a través de algunos testigos, consiguió determinar algunos hechos que siguieron a su Ilegada a la Comisaría de Carabineros de Rahue, en busca de un salvoconducto, aquel día 17 de Septiembre de 1973, a las 9.45 hrs, aproximadamente. La cónyuge señala en la referida declaración jurada: "Por otras personas que estuvieron detenidas en la Comisaría de Rehue, e incluso por el Veterinario de Carabineros, cuyo apellido no recuerdo, supe que mi marido, Santiago Aguilar estuvo detenido en dicha comisaría desde el 17 de Septiembre hasta el 19 del mismo mes, día este último en que a eso de las 2 horas, esto es en la noche, fue sacado de la celda en donde estaba e introducido en un furgón y los funcionarios de Carabineros que a golpes lo hicieron entrar al vehículo, burlescamente le decían que se despidiera de sus compañeros. Entre los que estuvleron detenidos con é1, recuerdo a don Pedro Leveque; a don Jorge Greisse, dueño del "Fogón del Arriero"; Francisco Urriaga, y un profesor cuyo apellido no recuerdo y que hoy está en Caracas. Recuerdo asimismo que un gendarme de la Cárcel de Osorno me dijo que a mi marido se lo habian llevado desde Carabineros a Valdivia, y que insistiera con estos funcionanos. Todavía más, a raíz de una visita que hiciera a Osorno eI Coronel René Varas, a quien conocía mucho mi marido, le pedí que me ayudara, y lo único que me dijo fue que había hablado con el Capitán Adrián Fernández quien le expresó que él personalmente había conversado en la Comisaría de Rehue con Santiago, durante dos horas, pero no agregó más". Por otra parte, una persona que había trabajado en la Gobernación con Santiago Aguilar, visitó a la cónyuge para contarle que ambos habían compartido la misma celda en la Cárcel de Valdivia, y que de allí lo habían sacado el mismo día en que se interpuso la denuncia ante la Fiscalía Militar de esa ciudad, vale decir, el día 6 de Octubre de 1973. Esta es la última noticia que se ha tenido de Aguilar Duhau, por parte de sus familiares, a la que se agrega una bastante extraña, producida a fines de Septiembre de 1973, proporcionada por un señor de apellido Molina, padre del practicante de Carabineros de Osorno, quien manifestó haber recibido una Ilamada telefónica de una mujer no identificada que le había dicho que "Aguilar partió de Puerto Montt al sur." El día de su detención y desaparecimiento, Aguilar Duhau vestía chaquetón de lana chilota o a telar, blanco con negro, pantalón café y chaleca de lana.
ACCIONES LEGALES. Se interpuso denuncia ante la Fiscalía Militar de Valdivia, por el desaparacimiento de Aguilar, presentada el día 6 de octubre de 1973. La situación del desaparecido no ha sido aclarada hasta la fecha.
ACCIONES ADMINISTRATIVAS Las efectuadas personalmente por la cónyuge del afectado han sido consignadas en la parte de HECHOS.
Fuente :informe corporación
Judicial
Prensa
Estimados compañeros:
Largos años de espera por la decisión de la justicia.
Por fin, llegó a su término el juicio penal seguido principalmente contra el más despiadado criminal, asesino en serie, que operó con uniforme de Carabineros en las regiones de Los Ríos y Los Lagos; se trata del Coronel (R) Adrián José Fernández Hernández.
Lo conocí de cerca pues estuvo casi dos años como Teniente ayudante en la Intendencia de Osorno (71-72). De ahí ascendió a capitán y asumió la 3ª Comisaría de Rahue.
Producido el golpe militar, varios dirigentes populares optaron por entregarse en la Comisaría de Rahue (al ser llamados en bandos militares), confiados en que serían “atendidos” por alguien en quien tenían cierto grado de confianza.
De ellos nunca más se supo (detenidos desaparecidos). Fernández ha sido condenado SÓLO A QUINCE AÑOS DE PRESIDIO por ser autor del secuestro calificado de:
1. Santiago Domingo Aguilar Duhau,
2. César Osvaldo del Carmen Ávila Lara,
3. José Mateo Segundo Vidal Panguilef,
4. José Ligorio Neicul Paisil,
5. Flavio Humberto Valderas Mansilla,
6. Lucio Hernán Ángulo Carrillo,
7. Jorge Ladio Altamirano Vargas,
8. René Burdiles Almonacid,
9. Joel Fierro Inostroza,
10. José Ricardo Huenumán Huenumán,
11. Luis Sergio Aros Huichacán,
12. Arturo Jesús Valderas Angulo,
13. José Rosario Segundo Panguinamún Ailef,
14. Guillermo Ernesto Peters Casas, y
15. Mario Fernández Acum.
Por ser, además, autor del homicidio calificado de:
16. Raúl Santana Alarcón,
17. Gustavo Igor Sporman,
18. Martín Núñez Rosas,
19. Jorge Ricardo Aguilar Cubillos,
20. Edgardo Eugenio Cárdenas Gómez, y
21. Ester Bustamante Llancamín,
Por ser, también, autor de homicidio calificado en grado de frustrado de Blanca Ester Valderas Garrido.
Por ser, finalmente, autor de torturas a los siguientes prisioneros políticos:
1. Carlos Hurtado Gallardo,
2. Juan Bernabñe Igor Sporman,
3. Luis Orlando Oliveros Angulo.
4. Luis Armando Vargas Coñuel,
5. Juan Orlando Aguilar Angulo,
6. René Orlando Llanquilef Llanquilef,
7. Eliecer Rolando Reyes Gallardo,
8. Ida Ester Torres Santana, y
9. Leandro Sanhueza Flores.
Es decir, por ser autor del crimen de quince secuestros calificados (detenidos desaparecidos), autor de seis homicidios calificados (ejecutados políticos), autor de otro homicidio calificado en grado de frustrado, y autor de crímenes de tortura en la persona de nueve prisioneros políticos, el asesino y torturador ADRIÁN JOSÉ FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ha sido condenado a cumplir solamente una condena de QUINCE AÑOS DE PRESIDIO. Un ejemplo más de JUSTICIA CON CLEMENCIA, “en la medida de lo posible”.
POR SU PARTE, el Estado de Chile no ha indemnizado ni a familiares ni a víctimas sobrevivientes.
Como Abogado patrociné las querellas por los nueve casos de tortura que se incluyen en la condena a Fernández.
Es del caso imaginar que personalmente pude haber sido un caso más entre los detenidos desaparecidos. En efecto, por orden del comisario Fernández fui detenido el 13.09.1973, en mi domicilio, en un operativo de carabineros y permanecí 24 horas en los calabozos de la Comisaría de Carabineros de Rahue. El parte denuncia policial de Fernández dió motivo a que se me condenara en un Consejo de Guerra en Osorno.
Las terribles torturas a que sometió a don Juan Orlando Aguilar Angulo (QEPD) pretendían que éste testificara imputándome acciones terroristas y supuesta tenencia de explosivos que pudieran justificar una condena a muerte en mi contra. Circunstancias fortuitas lo impidieron.
Finalmente, luego de dos años en prisión, fui expulsado de Chile con pena de extrañamiento. Pude volver del exilio, desde Suecia, en 1997.
El criminal Adrián Fernández Hernández continúa aún en libertad bajo fianza.
Fraternales saludos
Fuente :piensachile.com, 22 de Marzo de 2014
Fecha :22-03-2014
Fuente :La Nación, 11 Abril 2003
Fecha :11-04-2003
En el marco de la Conmemoración de los 50 años, el Ministerio Interior y Seguridad Pública, rindió un homenaje a 25 funcionarios de la cartera ejecutados políticos y detenidos desaparecidos incluidos en el Informe Rettig. También se rindió tributo a Daniel Vergara, el último subsecretario del Interior en democracia, quien se desempeñó en el gobierno del Presidente Allende hasta el 11 de septiembre de 1973, y a Belisario Velasco, el primer funcionario de gobierno tras el retorno de la democracia y subsecretario del Interior.
La ceremonia fue encabezada por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y contó con la participación de ministros y ministras de diversas carteras, familiares de las víctimas, agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, a exprisioneros políticos en la Isla Dawson y a representantes de la Unión de Exprisioneros Políticos. También estuvieron presentes los máximos jefes policiales, el General Ricardo Yáñez y el Director Sergio Muñoz, como asimismo dirigentes de los partidos del oficialismo.
Entre las 25 víctimas se encuentran funcionarios del ministerio entre ellos, dos ministros del Interior, Carlos Prats y José Tohá, intendentes, gobenadores, subdelegados y trabajadores de distintas regiones. Sus nombres quedaron grabados en una placa que se instalará en las dependencias del ministerio y que fue descubierta en el acto.
También se entregó un reconocimiento a las familias de los ex subsecretarios. En representación de la familia de Daniel Vergara, lo recibió su amigo Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de Salvador Allende. En el caso de Belisario Velasco, lo hicieron su hija y su nieto, Pilar Velasco y Lucas Edwards.
En la oportunidad, la ministra Tohá afirmó que “los aniversarios del golpe de Estado nos conectan con esas historias tristes y dolorosas. Pero aquí no se trata de las víctimas y de su dolor, se trata de lo que eso nos deja a nosotros. Con el tiempo, ya no habrá personas vivas que hayan conocido a las víctimas, pero la necesidad de recodarlas es lo que nos deja a nosotros, lo que nos enseñó (…) una situación de odio que significó llegar a un Golpe de Estado y también del ejemplo que significa reconocer a personas que hayan perdido la vida por defender sus ideas, por ser leales a su gobierno”.
También anticipó que en los próximos días, su cartera hará un reconocimiento a los funcionarios policiales, de carabineros y de PDI, que fueron víctimas, como también a los ministros del Interior que murieron en dictadura: Carlos Prats, José Tohá, Bernardo Leighton.
El Subsecretario Manuel Monsalve, a su vez, destacó que este acto “es un homenaje a estos 25 nombres, a dos subsecretarios, su compromiso con los derechos humanos, su coraje, valor, por lo que hoy vuelven a esta casa donde ejercieron sus distintas funciones, algunos sin militancia política, ministros, intendentes, gobernadores, subdelegados. Ahí la dictadura no hizo distinción alguna. Hoy les rendimos a ustedes, sus familiares, amigos, un homenaje que estaba pendiente. Su recuerdo nos inspira y nos convoca a mantener un compromiso completo, total, con la justicia, la verdad, la reparación y con la no repetición”.
Uno de los momentos más sensibles del acto se produjo cuando Miguel Lawner recordó su estrecha amistad con Daniel Vergara y la templanza del exsubsecretario cuando fue detenido y trasladado a Isla Dawson. A su vez, la hija de Belisario Velasco, fallecido hace una semana, se mostró especialmente agradecida por los múltiples reconocimientos a su padre, incluidos funcionarios y funcionarias del Ministerio del Interior, que acompañaron a la familia en su funeral.
Funcionarios homenajeados
- SANTIAGO DOMINGO AGUILAR DUHAU. Detenido desaparecido. Osorno, septiembre de 1973. Partido Comunista. Contador. Gobernador de La Unión.
- FERNANDO ÁLVAREZ CASTILLO. Asesinado. Concepción, octubre de 1973. Partido Comunista. Abogado. Intendente de la Provincia de Concepción.
- ROLANDO GASTON ANGULO MATAMALA. Asesinado. San Carlos, abril de 1974. Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Asistente Social. Dirección de Asistencia Social del Ministerio del Interior.
- MARIO DEL CARMEN ARQUEROS SILVA. Asesinado. Antofagasta, octubre 1973. Partido Comunista. Dirigente sindical. Gobernador de Tocopilla.
- MANUEL BELTRÁN CANTU SALAZAR. Asesinado. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Profesor. Funcionario en comisión de servicio en la Intendencia de Santiago.
- VICTOR MODESTO CÁRDENAS VALDERRAMA. Detenido desaparecido. Santiago, agosto de 1976. Partido Comunista. Electricista. Subdelegado de Gobierno.
- GERMÁN GUSTAVO CASTRO ROJAS. Asesinado. Talca, septiembre de 1973. Partido Socialista. Contador. Intendente de Talca.
- JULIO CHACÓN HORMAZÁBAL. Detenido desaparecido. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Profesor. Secretario del Gobernador de Santa Cruz.
- SERGIO CONTRERAS CONTRERAS. Detenido desaparecido. La Moneda. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Periodista. Jefe de Relaciones Públicas de la Intendencia de Santiago.
- DANIEL FRANCISCO ESCOBAR CRUZ. Detenido desaparecido. Santiago La Moneda, septiembre de 1973. Partido Comunista. Jefe de Gabinete del Subsecretario del Interior.
- GUILLERMO HERNÁNDEZ ELGUETA. Asesinado. Toltén, octubre de 1973. Funcionario público. Ex-Subdelegado de Cunco.
- JUAN LLEUCÚN LLEUCÚN. Asesinado. Quenac, Chiloé, octubre de 1973. Partido Radical. Agricultor. Inspector distrital isla de Meulín.
- LUIS GASTÓN LOBOS BARRIENTOS. Detenido desaparecido. Temuco, octubre de 1973. Partido Radical. Contador. Intendente de la Provincia de Cautín entre el 8 de agosto de 1970 y el 8 de noviembre de 1972.
- HUGO ZACARÍAS MIÑOS GARRIDO. Asesinado. Talca, septiembre de 1973. Partido Socialista. Chofer en la Dirección de Riego en la Intendencia de Talca.
- HERNÁN ELIZARDO MORENO VILLARROEL. Asesinado. Calama, octubre de 1973. Partido Socialista. Secretario de la Gobernación de la Provincia del Loa.
- CARLOS PRATS GONZÁLEZ. Asesinado. Buenos Aires, Argentina, septiembre de 1974. General de División del Ejército de Chile y ex Comandante en Jefe del Ejército. Ministro de Interior y Vicepresidente de la República entre el 2 de noviembre de 1972 y el 27 de marzo de 1973.
- SERGIO ORLANDO PERALTA MARTÍNEZ. Asesinado. Santiago, septiembre de 1973. Partido Socialista. Topógrafo. Asesor de la Intendencia de Santiago.
18. JUAN DARÍO PINCHEIRA CHÁVEZ. Detenido desaparecido. Mulchén, noviembre de 1973. Sin militancia política. Obrero agrícola. Subdelegado de Santa Bárbara.
19. OSCAR ORLANDO RAMOS GARRIDO. Detenido desaparecido. Santiago, agosto de 1976. Partido Comunista. Intendente de la Provincia de Llanquihue entre el 18 de noviembre de 1970 y el 8 de noviembre de 1972.
- ARTURO ENRIQUE RIVEROS BLANCO. Detenido desaparecido. Constitución, septiembre de 1973. Izquierda Cristiana. Dibujante técnico. Gobernador Subrogante de Constitución.
- JULIO SAN MARTÍN. Detenido desaparecido. Curacautín, septiembre de 1973. Partido Comunista. Subdelegado de Lumaco y Capitán Pastene.
- CARLOS ALBERTO SEPÚLVEDA PALAVECINO. Asesinado. Ninhue, septiembre de 1973. Partido Comunista. Profesor. Subdelegado en la Comuna de Ninhue.
- HERMINIO SOTO GATICA. Detenido desaparecido. Coyhaique, septiembre de 1973. Sin militancia política. Subdelegado de Caleta Toltén.
- JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ. Asesinado. Santiago, marzo de 1974. Partido Socialista. Periodista y Licenciado en Ciencias Jurídicas. Ministro del Interior y Vicepresidente de la República entre el 3 de marzo de 1970 y el 22 de enero de 1972.
- JORGE MANUEL VÁSQUEZ MATAMALA. Asesinado. La Serena. Septiembre de 1973. Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Dirigente sindical. Gobernador de Elqui.
Fuente :interior.gob.cl 8/9/2023
Más de 60 personas le dieron el último adiós ayer a Mireya Aguilar Uribe, hija del ex gobernador de La Unión, Santiago Aguilar Duhau, desaparecido en el río Pilmaiquén con posterioridad al Golpe de estado de 1973.
Las cenizas de Mireya Aguilar, asistente social, que falleciera el año 2008 al cumplir 47 años, fueron lanzadas al río cumpliendo con su último deseo, luego de un emotivo homenaje en el que participó además el actual gobernador de la provincia del Ranco, Nelson Bustos; la viuda del ex gobernador y madre de Mireya, Dina Uribe; dirigentes y pobladores de las regiones de Los Lagos y Los Ríos e igualmente integrantes del Partido Comunista de Osorno, que además pintaron un mural en recuerdo de las personas ejecutadas y desaparecidas en el río Pilmaiquén.
El gobernador Nelson Bustos señaló a El Ranco.cl que el año 2008 fue bautizada la sala de reuniones de la gobernación de la provincia del Ranco como sala “Gobernador Santiago Aguilar Duhau”. Esto con el fin, señaló Bustos, de que “la memoria de don Santiago Aguilar permanezca siempre y se mantenga el recuerdo de una persona que trabajó y sirvió al gobierno de Salvador Allende y también de hacer memoria para que nunca más en Chile sucedan estas cosas”.
Por su parte, Vilma Uribe explicó: “Estoy cumpliendo con el último deseo de mi hija, de que sus cenizas sean esparcidas en este río, que fue donde desapareció un esposo y padre. Agradezco a todas las personas que vinieron a darle la última despedida. Me han dejado muy emocionada las palabras de las personas que oraron aquí”, dijo, aún conmovida.
Acto seguido fueron lanzados claveles rojos en memoria de todos aquellos que fueron asesinados en este río, y también se lanzaron las cenizas de quien fuera hija del ex gobernador Santiago Aguilar Duhau, y que –simbólicamente- quisiera reunirse con su padre, hasta la fecha desaparecido. (ver ficha anexa). @ER
[nggallery id=488]
FICHA DETENCIÓN DE SANTIAGO DOMINGO AGUILAR DUHAU
CEDULA IDENTIDAD : 60.027, de La Unión.
ESTADO CIVIL : Casado (3 hijos)
FECHA NACIMIENTO : 6 de diciembre de 1931.
EDAD : 42 años a la fecha de la detención
DOMICILIO : Bulnes No. 1090, Osorno.
PROFESION U OFICIO: Contador
CARGO REPRESENT. : Gobernador de La Unión, hasta el 11 de Septiembre de 1973.
Fuente :diarioelranco.cl 3/8/2024
Las cenizas de la Sra. Dina Uribe fueron dispersadas en el Río Pilmaiquén en el que supuestamente fue lanzado el cuerpo de su esposo Santiago luego de ser detenido y hecho desaparecer durante los inicios de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Santiago Domingo Aguilar Duhau, esposo de Dina, fue Gobernador del Departamento de La Unión hasta el 11 de Septiembre de 1973 y militante del Partido Comunista. Dina Uribe fue la primera presidenta de la Agrupación de Familiares de detenidos desaparecidos de Osorno.
(Fernando Lavoz/AFI, Santiago)
Fuente :facebook.com
El sargento de Carabineros estaba condenado desde 2013 por el secuestro y homicidio calificados de dos personas en Osorno en los días inmediatos al golpe militar. En diciembre pasado solicitó un indulto humanitario por múltiples enfermedades.
El sargento de Carabineros Gustavo Muñoz Albornoz murió ayer en dependencias del Hospital de la Dirección Previsional de Carabineros (Dipreca) en Santiago, lugar al que había sido trasladado desde el penal de Punta Peuco, donde cumplía una condena de 10 años y un día por violaciones a los derechos humanos ocurridas en Osorno en 1973.
Según denunció el abogado de Muñoz Albornoz, Raúl Meza, el sargento murió engrillado a su cama en el hospital. Las diversas enfermedades que padecía -problemas renales crónicos, diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, insuficiencia cardíaca y una fractura de cadera- lo habían llevado a firmar junto a otros cuatro ex agentes represivos una carta pidiéndole a la presidenta Bachelet indultarlos por motivos humanitarios, misiva que no tuvo respuesta.
En diciembre pasado tal solicitud causó polémica al presentarse en paralelo al anuncio de una «misa del perdón» que se realizaría dentro de Punta Peuco con motivo de la navidad. En ese momento las organizaciones de derechos humanos protestaron y recordaron que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles e inamnistiables.
En el caso del fallecido Gustavo Muñoz Albornoz, estaba condenado por el secuestro y homicidio calificados de dos personas en Osorno en los días inmediatos al golpe militar. La investigación del juez Jaime Salas concluyó que el sargento formó parte de la patrulla que secuestró y asesinó a conocidos adherentes a la Unidad Popular. Sin embargo, el carabinero recién fue formalizado por estos crímenes el año 2003 y la condena llego diez años después, en 2013.
Entre los crímenes de Muñoz Albornoz estaban el homicidio calificado de Rau Santana Alarcon y de Gustavo Bernardo Igor Sporman, perpetrados en Osorno en septiembre de 1973; homicidio calificado de Martín Nuñez Rozas, cometido en Osorno entre el 16 y 18 de septiembre de 1973; homicidio calificado en grado de frustrado de Blanca Ester Valderas Garrido, cometido entre el 16 y 18 de septiembre de 1973, en Osorno; secuestro calificado (figura jurídica para la desaparición) de Santiago Domingo Aguilar Duhau y Cesar Osvaldo del Carmen Ávila Lara, entre el 17 y 27 de septiembre de 1973, en Osorno; secuestro calificado de José Mateo Segundo Vidal Panguilef, José Ligorio Naicul Paisil y Flavio Heriberto Valderas Mancilla, perpetrados en diferentes fechas del mes de septiembre de 1973; secuestro calificado de Joel Fierro Inostroza, Joel Ricardo Huenuman Huenuman y Luis Sergio Aros Huichacan, que principiaron entre el 15 y el 17 de septiembre de 1973.
Fuente :eldesconcierto.cl, 01.03.2017
Testimonio
Fuente :16 diciembre 2010
Fecha :16-12-2010
Otras fotos





