Juan Arturo Hernández Ponce

Rut : 5.354.529-7
Grado : Sargento 1°
Rama : Carabineros

Prensa

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Temuco Fernando Carreño Ortega dictó condena de primera instancia en los secuestros y homicidios calificados de Juan Bastías Riquelme, Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas, todos ocurridos en octubre de 1973 en la localidad de Freire, Región de la Araucanía.

El magistrado determinó las siguientes sanciones en contra de funcionarios en retiro de Carabineros de Chile, quienes participaron en los hechos que a continuación se describen:

-Sargento 2° de Carabineros (r) Camilo Cumilaf Nahuelfil: absuelto por falta de participación en el secuestro calificado de Juan Bastías Riquelme.

-Sargento 2° de Carabineros (r) Erasmo Henríquez Palma: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Sargento 1° de Carabineros (r) Juan Pasmiño Sepúlveda: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Carabinero (r) Luis Henríquez Apablaza: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Sargento 1° de Carabineros (r) Juan Hernández Ponce: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Suboficial de Carabineros (r) Ramón Arias Unzueta: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

Esta es la undécima condena del ministro Fernando Carreño en causas ligadas a violaciones a los derechos humanos y la séptima en la que va del año 2008.

Fuente :poderjudicial.cl, 10 de Octubre 2008

La Corte de Apelaciones de Temuco ratificó ayer las condenas a 10 años y un día de presidio en contra de cinco efectivos en retiro de Carabineros, acusados de violaciones de los derechos humanos en 1973. Los condenados son Luis Henríquez Apablaza, Juan Palmiño Sepúlveda, Ramón Arias Unzueta, Erasmo Enrique Palma y Juan Hernando Sprai, de la Tenencia de Freire, quienes no tendrán la posibilidad de acceder a beneficios. Los ex uniformados participaron en el doble homicidio calificado de los dirigentes agrícolas Leomeres Monroy Seguel (25) y Hernaldo Aguilera Salas (28), en octubre de 1973. Los ex policías entraron cumplir su pena en la cárcel de Temuco, lugar al cual ya fueron trasladados.

Fuente :lanacion.cl, 6 de Febrero 2009

Porque nadie está impune esta mañana fueron notificados 5 ex funcionarios de la tenencia de Freire por homicidio calificado a dos agricultores en 1973

Al parecer el tema de la violación a los derechos humanos sigue en boga estos días. Y no sólo por el falso detenido desaparecido, al que se sumó otro, sino también por la condena a un grupo de ex carabineros.

Esta mañana fueron notificados 5 ex funcionarios, de la tenencia de Freire, por homicidio calificado. Esto tras meses de investigación por parte del ministro Fernando Carreño por causas de violaciones a derechos humanos.

Se trata de Erasmo Ananias Henríquez Palma, Juan Héctor Palmiño Sepúlveda, Luis Fernando Henríquez Apablaza, Juan Arturo Hernández Ponce y Ramón Arias Unzueta, quienes asesinaron a dos agricultores en octubre de 1973, específicamente la noche del 17 de octubre.

Los ex carabineros habrían ultimado a Hernaldo Aguilera Salas y Leomeres Monroy Seguel en una patrulla cuando trasladaban a los detenidos hacia la unidad policial.

Tras la notificación en la Corte de Apelaciones de Temuco, los ex carabineros ya fueron trasladados a la cárcel de Temuco, donde se encuentran en un lugar especial, apartados de los presos comunes.

Por su parte, la Intendenta, Nora Barrientos, se refirió al tema señalando que "los juicios y los procesos deben continuar -refiriéndose a la cantidad de tiempo de la investigación- identificando a los responsables, y si son identificados tienen que ser sancionados".

Y justamente. La condena para los 5 hombres es de 10 años y un día, condena que, por lo menos, es un avance en materia de reivindicación para los familiares de estos agricultores.

Fuente :Laopinion.cl, 5 de Febrero 2009

By Lola Arias, from her play The Year I Was Born, recently produced at the Under the Radar Festival, in New York. During the performance, eleven Chilean actors presented autobiographical accounts — using old photos, letters, tapes, and other objects — of their childhood experiences under the dictatorship of General Augusto Pinochet, who deposed President Salvador Allende in 1973 and ruled the country until 1990. Pinochet left office after a 1988 national plebiscite in which citizens voted to return the country to a parliamentary system.

During the coup, my mother and my uncle, members of the Revolutionary Left Movement (MIR), listened to Radio Cooperativa from their house on Galvarino Gallardo. With each piece of news they hugged and cried. Collie, the dog, died of a heart attack from the bomb and gunshot noises.

My father, a secret-police officer, went directly from the headquarters to the Investigations School, where he was an instructor. The students wanted to go out in the streets to defend Allende. My father stood at the door with a Walther machine gun in his hands and said: No one is going to leave. This is not our fight; I’d rather kill you myself than let you go out in the streets.

My father is a salesman and a follower of Pinochet; my mother, a hairdresser and a follower of Allende. My father never left Chile — he always supported the dictatorship. He spent the dictatorship unemployed, sitting on a couch reading. First he lost his job at the Codina company, then at McKay Cookies, Montero Hardware, and finally at the Cardoen weapons company. Of Pinochet’s seventeen years, my father was unemployed for ten, but he never stopped supporting the regime.

At eight o’clock on September 7, 1983, my mother was underground with some MIR comrades in a house in the Las Condes district. I don’t know what they were doing. Perhaps eating or playing cards or simply reading. At that moment eighty members of the Comando Conjunto arrived and surrounded the house. They had installed a .50-caliber machine gun, which shoots 600 bullets per minute, in the back of a Jeep. With no warning, they began shooting. Then a policeman with loudspeakers asked them to leave. My mom came out shooting, knowing that she was going to be killed. They took her to the median of Calle Fuenteovejuna, stripped her, and showed her to the press as a trophy. My uncle went to pick her up, took her to the general cemetery, and buried her alone. The only others present were intelligence agents.

During the blackouts I lived with my grandparents in the Chacabuco shantytown. As soon as the lights went out, there would be confrontations with the military. My grandma used to put a mattress on the wall because she thought that it could protect us from the bullets.

My parents spent the entire dictatorship partying all night long, from curfew to curfew. In order not to get caught they rented an ambulance to go from party to party.

Until very recently I only knew that my dad was a guy with the last name Hernandez. When I was six my aunt told me that my dad was a bus driver and died in a traffic accident near Talca. When I was eight my mom told me that my father had worked in the air force and died of a heart attack. When I was ten I found a picture with “S Hernandez” written on the back, and I thought that was my dad and hid it in my diary. In January 2011, a journalist contacted me and got me my dad’s address. I traveled two hours to get there. He was a rich military man with a huge hacienda, and I thought I would have a great inheritance. When I came back I told my mom I was going to sue for paternity, and she told me that my dad’s real name was Juan Arturo Hernandez Ponce. With the new name, I went to the Museum of Memory, and they told me that he was in jail for the death, in 1973, of two left-wing militants. In his defense, my father said that the detainees had escaped and ignored the call to stop, so he opened fire. According to the Commission on Truth and Reconciliation’s report, the militants were tied to a police Jeep, dragged for about a kilometer, and executed.

Two days before the protests in Plaza O’Higgins, I was watching TV. A woman in the La Bandera township stood up and started talking about poverty and repression. Suddenly, the broadcasts cut to cartoons: the Road Runner, Top Cat, all of the Hanna-Barbera characters. Not shown was that the woman was beaten and held in solitary for five days. It was a common practice for the state-run channel to put the Road Runner on when something happened. Like in ’88 when they delayed announcing the results of the plebiscite. This is our country: beep, beep.

My mom can’t get over what happened. She goes to therapy with a psychiatrist survivor of Villa Grimaldi, and they talk about the past the whole session. I never met my father; I only had a picture of him. Two years ago I went to knock at his door, and we talked for about an hour, and at the end he told me: “I could not be a father to you because Pinochet fucked up my life.” Before leaving I hugged him. His body smelled like tanning lotion. You smell good, I told him, and left.

Fuente :harpers.org, Diciembre 2014

Confirman condenas a dos ex carabineros por crimen de obrero agrícola en Freire en 1973

La Corte Suprema condenó a dos ex carabineros de dotación de la Tenencia de Freire, a la época de los hechos, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado del obrero agrícola Alejo Barriga Nahuelhual, cometido a partir del 17 octubre de 1973, en la mencionada comuna.

En fallo unánime (causa rol 247.871-2023), la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por el ministro Manuel Antonio Valderrama, las ministras María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo, la abogada (i) Pía Tavolari y el abogado (i) Eduardo Gandulfo- rechazó el recurso de casación interpuesto por los sentenciados y confirmó la sentencia que condenó a Ramón Arias Unzueta y Juan Arturo Hernández Ponce a penas de 13 años de presidio, en calidad de autores del delito. Los también condenados Juan Héctor Pasmiño Sepúlveda y Erasmo Ananías Henríquez Palma, fallecieron luego de dictado el fallo de primera instancia.

Los hechos

En la investigación judicial queda establecido que luego del 11 de septiembre de 1973, el personal más antiguo y de confianza del jefe de la Tenencia de Carabineros de Freire, el teniente Luis Hidalgo López (ya fallecido) eran los encargados de labores operativas, encontrándose entre ellos Juan Pasmiño Sepúlveda, Erasmo Ananías Henríquez Palma, Juan Arturo Hernández Ponce, Ramón Arias Unzueta y los ya fallecidos Hugo Avendaño Valk y Luis Henríquez Apablaza.

Este mismo grupo era el encargado de hacer las detenciones por motivos políticos, siendo los aprehendidos ingresados a los calabozos de esa unidad e interrogados por el teniente Luis Hidalgo López, sin ser ingresados en los libros de guardia. En ese sentido, los jefes de cada unidad de carabineros tenían autonomía para detener personas y ponerlas a disposición de la Fiscalía que correspondiera.

Alejo Barriga Nahuelhual, viudo, de 40 años de edad, habría estado detenido el año 1972 por un delito común en la Tenencia de Carabineros de Freire, pero aprovechando un descuido del suboficial de guardia Juan Pasmiño Sepúlveda, escapó de esa unidad policial. Se abrió una investigación sumaria en donde Pasmiño resultó sancionado con quince días de arresto y anotación en hoja de vida por actuar con negligencia inexcusable en la custodia del detenido.

La noche del 17 de octubre de 1973, un vecino de Alejo Barriga Nahuelhual, escuchó disparos desde la casa de este, por lo que salió y observó un vehículo de carabineros frente a la casa de Barriga, ubicada a 100 metros aproximadamente de la suya. Al día siguiente, el vecino fue junto a su hijo a la casa de Alejo Barriga, viendo la puerta destrozada, la cama completamente manchada de sangre y rastros de sangre que salían por la puerta principal hacia el patio, que indicaba que había sido arrastrado. El mismo vecino sabía que en ocasiones anteriores carabineros de Freire habían ido a buscar a Alejo Barriga para detenerlo, sin haberlo encontrado en ninguna de ellas. Asimismo, se enteraron que la misma noche anterior habían detenido a dos campesinos del lugar.

La hermana de Alejo, acudió al día siguiente a la casa de su hermano, pudiendo ver un rastro de sangre desde el interior de la casa hacia la calle, percatándose que todas las cosas del inmueble estaban revueltas, además de vidrios y tazas rotas. En varias ocasiones la hermana concurrió hasta la Tenencia de Freire a preguntar por Alejo, sin obtener respuestas, desconociéndose hasta el día de hoy el paradero de Alejo Barriga Nahuelhual.

Confirman condenas a dos ex detectives por crimen de poblador en La Legua en 1973

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de la sentencia que condenó a dos ex detectives inspectores de la Quinta Comisaría Judicial de la PDI, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado de Sergio Hernán Valdovinos Pérez, cometido a partir de diciembre de 1973 en la población La Legua, de Santiago.

En fallo unánime (causa rol 18.231-2024) la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada en esta causa por el ministro Manuel Antonio Valderrama, las ministras Eliana Quezada, María Carolina Catepillán, la abogada (i) Pía Tavolari y el abogado (i) Juan Carlos Ferrada- ratificó la sentencia que condenó a Julio Avilés Romero y René Humberto Martínez Rivas a 6 años de presidio como autores del delito.

En la investigación judicial queda establecido que el día 19 de diciembre de 1973, Sergio Hernán Valdovinos Pérez, maestro pintor, de 29 años de edad, fue detenido en Avenida Santa Rosa esquina Placer por funcionarios policiales de la Quinta Comisaría Judicial de la Policía de Investigaciones.

Entre los aprehensores se encontraban el Inspector Sergio Orlando Paiva Aravena y los detectives Julio Avilés Romero y René Humberto Martínez Rivas, quienes llevaron al detenido al recinto de la Quinta Comisaría que operaba en el Cuartel General de la Policía de Investigaciones, ubicado en calle General Mackenna de la comuna de Santiago, lugar en que fue mantenido prisionero y sometido a interrogatorios y apremios ilegítimos.

Al día siguiente, los PDI sacaron del recinto a Valdovinos Pérez y lo llevaron a la población La Legua, para señalar el domicilio de otras tres personas que también fueron detenidos y trasladados a la mencionada Quinta Comisaría de Investigaciones.

El día 21 de diciembre de 1973, en horas de la tarde, el Inspector Sergio Paiva Aravena y los detectives Julio Avilés Romero y René Martínez Rivas sacaron nuevamente de la unidad policial a Sergio Valdovinos Pérez, en un automóvil conducido por el asistente policial Ignacio Israel Olarte Sepúlveda, llevando también a otro de los detenidos en la población La Legua. Se dirigieron a calle Franklin, lugar en que detuvieron a una quinta persona, y luego se trasladaron a la población La Legua, estacionando el vehículo en que se movilizaban en calle Santa Elisa, en las inmediaciones de la vivienda de uno de los detenidos el día anterior.

Los PDI se disponen a practicar un allanamiento de la vivienda de Sergio Hernán Valdovinos Pérez y lo hacen descender del vehículo policial. En esos momentos, el detenido Valdovinos Pérez habría tratado de huir, pero el hecho es que el asistente policial Ignacio Olarte Sepúlveda le dio muerte mediante un disparo en el tórax.

por Darío Núñez 

Fuente :resumen.cl, 21 de Julio 2025

Ultima Actualización : 21/07/2025