Erasmo Ananías Henríquez Palma

Rut : 5.902.339-K
Grado : Sargento 2°
Rama : Carabineros

Prensa

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Temuco Fernando Carreño Ortega dictó condena de primera instancia en los secuestros y homicidios calificados de Juan Bastías Riquelme, Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas, todos ocurridos en octubre de 1973 en la localidad de Freire, Región de la Araucanía.

El magistrado determinó las siguientes sanciones en contra de funcionarios en retiro de Carabineros de Chile, quienes participaron en los hechos que a continuación se describen:

-Sargento 2° de Carabineros (r) Camilo Cumilaf Nahuelfil: absuelto por falta de participación en el secuestro calificado de Juan Bastías Riquelme.

-Sargento 2° de Carabineros (r) Erasmo Henríquez Palma: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Sargento 1° de Carabineros (r) Juan Pasmiño Sepúlveda: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Carabinero (r) Luis Henríquez Apablaza: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Sargento 1° de Carabineros (r) Juan Hernández Ponce: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

-Suboficial de Carabineros (r) Ramón Arias Unzueta: condenado a 10 años y un día de presidio por los homicidios calificados de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas.

Esta es la undécima condena del ministro Fernando Carreño en causas ligadas a violaciones a los derechos humanos y la séptima en la que va del año 2008. 

Fuente :poderjudicial.cl, 10 de Octubre 2008

La Corte de Apelaciones de Temuco ratificó ayer las condenas a 10 años y un día de presidio en contra de cinco efectivos en retiro de Carabineros, acusados de violaciones de los derechos humanos en 1973. Los condenados son Luis Henríquez Apablaza, Juan Palmiño Sepúlveda, Ramón Arias Unzueta, Erasmo Enrique Palma y Juan Hernando Sprai, de la Tenencia de Freire, quienes no tendrán la posibilidad de acceder a beneficios. Los ex uniformados participaron en el doble homicidio calificado de los dirigentes agrícolas Leomeres Monroy Seguel (25) y Hernaldo Aguilera Salas (28), en octubre de 1973. Los ex policías entraron cumplir su pena en la cárcel de Temuco, lugar al cual ya fueron trasladados.

Fuente :lanacion.cl, 6 de Febrero 2009

Porque nadie está impune esta mañana fueron notificados 5 ex funcionarios de la tenencia de Freire por homicidio calificado a dos agricultores en 1973

Al parecer el tema de la violación a los derechos humanos sigue en boga estos días. Y no sólo por el falso detenido desaparecido, al que se sumó otro, sino también por la condena a un grupo de ex carabineros.

Esta mañana fueron notificados 5 ex funcionarios, de la tenencia de Freire, por homicidio calificado. Esto tras meses de investigación por parte del ministro Fernando Carreño por causas de violaciones a derechos humanos.

Se trata de Erasmo Ananías Henríquez Palma, Juan Héctor Pasmiño Sepúlveda, Luis Fernando Henríquez Apablaza, Juan Arturo Hernández Ponce y Ramón Arias Unzueta, quienes asesinaron a dos agricultores en octubre de 1973, especificamente la noche del 17 de octubre.

Los ex carabineros habrían ultilmado a Hernaldo Aguilera Salas y Leomeres Monroy Seguel en una patrulla cuando trasladaban a los detenidos hacia la unidad policial.

Tras la notificación en la Corte de Apelaciones de Temuco, los ex carabineros ya fueron trasladados a la cárcel de Temuco, donde se encuentran en un lugar especial, apartados de los presos comunes.

Por su parte, la Intendenta, Nora Barrientos, se refirió al tema señalando que "los juicios y los procesos deben continuar -refiriéndose a la cantidad de tiempo de la investigación- identificando a los responsables, y si son identificados tienen que ser sancionados".

Y justamente. La condena para los 5 hombres es de 10 años y un día, condena que, por lo menos, es un avance en materia de reivindicación para los familiares de estos agricultores.

 

Fuente :laopinion.cl, 5 de Febrero 2009

El ministro Fernando Carreño, quien investiga causas de violaciones a los Derechos Humanos en La Araucanía, condenó a cinco ex carabineros como autores de los delitos de homicidio calificado de Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas, cometidos el 17 de octubre de 1973, en la comuna de Freire, a la pena de diez años y un día de presidio mayor en su grado medio.

Se trata de Erasmo Ananías Henríquez Palma, a Juan Héctor Pasmiño Sepúlveda, a Luis Fernando Henríquez Apablaza, a Juan Arturo Hernández Ponce y Ramón Arias Unzueta

En la misma causa el alto magistrado absolvió a Camilo Cumilaf Nahuelfil , ya individualizado, del cargo que se le formuló como autor del delito de secuestro calificado de Juan Bautista Bastìas Riquelme.

La causa se inició mediante una denuncia por presunta desgracia interpuesta por Alejandro González Poblete, en representación de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

La noche del 17 de octubre de 1973, una patrulla de Carabineros de la Tenencia de Freire trasladó, en calidad de detenidos, a Hernaldo Aguilera Salas y Leomeres Monroy Seguel desde el Asentamiento El Roble del sector Martínez de Rozas hacia la unidad antes indicada en un vehículo particular, siendo estas personas ultimadas en el trayecto.

En el proceso también se indagó la desaparición de Juan Bautista Bastías Riquelme, quien el 8 de octubre de 1973 fue detenido en el sector Allipén de la comuna de Freire. Luego fue trasladado desde ese lugar hasta la unidad policial antes mencionada donde un testigo -quien también estuvo detenido- lo vio en muy malas condiciones.

Fuente :australtemuco.cl, 11 de Octubre 2008

Un coronel en retiro de Carabineros, procesado por violaciones a los derechos humanos, se suicidó a fines de julio pasado en el hospital de la institución, confirmaron fuentes judiciales.

El oficial, identificado como Luis Hidalgo López, había sido procesado el 16 de julio por un juez de Temuco, en calidad de autor del secuestro y desaparición, en octubre de 1973, del militante del MAPU Juan Bautista Bastías Riquelme, de 25 años.

Aunque el suicidio del oficial retirado no fue confirmado por el Hospital de Carabineros, fuentes del Servicio Médico Legal (SML) confirmaron que el cadáver de Hidalgo López llegó proveniente de ese centro hospitalario y que la autopsia determinó que la causa de muerte fue "traumatismo encefálico por disparo".

Hidalgo López ingresó al hospital policial después de que fuera notificado de su procesamiento y la correspondiente orden de arresto, ya que -según cercanos- estaba afectado por un estado depresivo.

Según una fuente de la policía uniformada, la decisión judicial lo dejó muy abatido.

En el mismo juicio están procesados los ex suboficiales de Carabineros Ramón Arias Unzueta, Hugo Avendaño Valk, Camilo Cumilaf Nahuelfil, Luis Henríquez Apablaza, Erasmo Henríquez Palma, Juan Hernández Ponce y Juan Pasmiño Sepúlveda.

Antes que Hidalgo López se suicidaron otros procesados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), como Germán Barriga Muñoz, Gonzalo Asenjo Zegers y Carlos Marcos Muñoz.

Según el Informe Rettig, que en 1991 documentó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar, en Chile hubo 3.197 víctimas en ese período, de las cuales 1.192 corresponden a detenidos desaparecidos.

Fuente :cooperativa.cl, 3 de Octubre 2007

Ayer el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior dio a conocer su Balance 2015, donde, entre otros antecedentes, se detalla el estado judicial de ex agentes de la dictadura. Dentro de esta información figuran los apartados de “Condenados a quienes se ha concedido beneficios intrapenitenciarios” y “Condenados a quienes se ha otorgado la libertad condicional”En total son 11 ex agentes. En el primer caso, cuyo beneficio se realiza en la modalidad de salida dominical o de fin de semana, son 5. Y en el segundo beneficio –que se ha otorgado al haber cumplido el ex agente el porcentaje de la condena requerido para ello y los demás requisitos reglamentarios- son 6.

Acá detallamos quiénes son y qué delitos cometieron estos violadores de los derechos humanos a los cuales usted se puede topar caminando por la calle un fin de semana cualquiera.

CON BENEFICIOS INTRAPENITENCIARIOS

Los cuatro primeros casos que se detallan acá están beneficiados con la llamada “Salida controlada al medio libre”. Esto, de acuerdo al reglamento de Gendarmería, significa que los internos condenados “podrán ser autorizados para salir durante la semana por un período no superior a quince horas diarias, con el objeto de concurrir a establecimientos de capacitación laboral o educacional, a instituciones de rehabilitación social o de orientación personal, con el fin de buscar o desempeñar trabajos”. Además, “los internos a quienes se haya concedido este permiso para salir todos los días de la semana podrán ser autorizados para gozar de la salida de fin de semana.

Osvaldo Francisco Harnisch Salazar, ex prefecto de Investigaciones

Fue condenado en primera instancia en enero de 2010 a quinientos cuarenta y un días de presidio menor en su grado medio como autor del delito de secuestro calificado de Rudy Cárcamo Ruiz, perpetrado en Talcahuano a partir del 27 de noviembre de 1974. La pena fue aumentada en mayo de 2012 a cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, además de accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares, mientras dure el tiempo de cada condena, así como al pago de las costas de la causa.

De acuerdo al sitio memoriaviva.cl, Harnish Salazar pertenecía al Departamento de Inteligencia del Estado Mayor de la Segunda Zona Naval, unidad de inteligencia denominada Ancla Dos o A 2, que funcionó en recintos de la Base Naval de Talcahuano, lugar donde los detenidos eran sometidos a violentas sesiones de tortura por el personal de la citada unidad de inteligencia.

Harnish, quien cumplía condena en Puerto Montt, además de la “Salida controlada al medio libre” de la que goza desde el 6 de abril de 2015, ha sido beneficiado con salida dominical desde el 20 de julio de 2014 y con salida de fin de semana desde 5 de diciembre de ese mismo año, de acuerdo a la información proporcionada por Gendarmería al ministerio del Interior.

César Luis Adolfo Palma Ramírez, “El Fifo”, militante de Patria y Libertad, ex agente civil de la FACH e integrante del Comando Conjunto

En noviembre de 2005 fueron condenados siete ex miembros del Comando Conjunto, responsables de la desaparición, en noviembre de 1976, del dirigente comunista Carlos Contreras Maluje. Entre ellos figura Palma Ramírez, condenado a tres años de prisión remitida (en libertad). Palma Ramírez estuvo prófugo hasta que el 11 de marzo de 2008 fue detenido en una casa rodante al interior de un fundo ubicado en la comuna de Freire, en la Región de La Araucanía.

En noviembre de 2011 la justicia lo condenó como autor de los homicidios calificados de Guillermo Enrique Bratti Cornejo y Carol Fedor Flores Castillo, ocurridos 1 y 21 de junio de 1976, respectivamente, a cumplir la pena de cinco años de presidio menor en su grado máximo y a las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y para cargos y oficios públicos, además de la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Sin embargo, se les concedió el beneficio de la libertad vigilada.

En abril de 2010 la Corte Suprema lo sentenció por el secuestro calificado de Humberto Fuentes Rodríguez, detenido desaparecido desde noviembre de 1975 en la ciudad de Santiago, a 5 años de presidio por su responsabilidad en calidad de autor sin beneficios. En junio de este año, el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vázquez Plaza, dictó condena en contra de 14 ex agentes del denominado “Comando Conjunto”. Entre ellos estaba Palma Ramírez, condenado a 6 años de presidio por el secuestro calificado de Víctor Vega Riquelme, y a dos penas de 100 días de presidio por los secuestros simples de Estay Reyno y Stange Espínola.

Palma, que cumplía condena en Puerto Montt, además de la “Salida controlada al medio libre” de la que goza desde el 3 de agosto de 2015, ha sido beneficiado con salida dominical desde el 14 de diciembre de 2014 y con salida de fin de semana desde 3 de abril de 2015.

José Florentino Fuentes Castro, Sargento segundo (r) de Carabineros, ex agente de la Dirección de Comunicaciones (DICOMCAR)

Condenado a presidio perpetuo como autor de los secuestros seguidos de homicidio de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, ocurrido el 30 de marzo de 1985 en Santiago, y como autor de los secuestros de otras 5 personas. En la misma causa fue condenado a 541 días como autor de asociación ilícita.

A Fuentes, quien cumplía condena en Punta Peuco, además de la “Salida controlada al medio libre” de la que goza desde el 24 de junio de 2013, el 11 de enero de 2013 se le autorizó la salida de fin de semana, aunque ya desde septiembre de 2012 gozaba del beneficio de la salida dominical.

Guillermo Washington González Betancourt, Coronel (r), ex agente de la Dirección de Comunicaciones (DICOMCAR)

Condenado a presidio perpetuo como autor de los secuestros seguidos de homicidio de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino y como autor de los secuestros de otras 6 personas, en marzo de 1985, en Santiago, en el llamado Caso Degollados. En la misma causa fue condenado a 5 años y 1 día como autor de asociación ilícita y a 5 años y 1 día por el robo con intimidación del vehículo de uno de los secuestrados sobrevivientes.

A González Betancourt, quien cumplía condena en Punta Peuco, además de la “Salida controlada al medio libre” de la que goza desde el 24 de junio de 2013, el 11 de enero de 2013 se le autorizó la salida de fin de semana, aunque ya desde septiembre de 2012 gozaba del beneficio de la salida dominical.

Hernán Reinaldo Ovalle Hidalgo, Coronel (r) del Ejército

Condenado a 12 años como cómplice de los homicidios calificados de Donato Quispe Choque, Adrián del Carmen Sepúlveda Farías y Ofelia Rebeca Villarroel Latín, ocurridos en septiembre de 1973 en Santiago. El sitio memoriaviva.cl detalla que de acuerdo a los testimonios recogidos en el curso de la investigación de este caso conocido como “Cordón Vicuña Mackenna», Ovalle Hidalgo fue el encargado de seleccionar al personal de la textil Sumar. Ordenó entonces el arresto de los operarios Ofelia Villarroel Latín, militante comunista; Donato Quispe Choque, de nacionalidad boliviana; y Adrián del Carmen Sepúlveda Farías, simpatizante de la izquierda.

Mientras los dos primeros fueron asesinados al interior de la empresa, Sepúlveda Farías había sido ultimado el 17 de septiembre, con el objetivo de infundir terror a la población del sector. El magistrado estableció fehacientemente que el ex militar prestó «una ayuda indispensable» para la ejecución de las víctimas.

A Ovalle Hidalgo, quien cumple su condena en Punta Peuco, el 23 de junio de 2013 se le autorizó la salida dominical y el 17 de enero de 2014 la salida de fin de semana.

CON LIBERTAD CONDICIONAL

Los seis siguientes violadores de los derechos humanos fueron beneficiados con la “Libertad condicional”, figura que le permite al recluso cumplir su pena en libertad “con la obligación de firmar una vez a la semana en Centro de Apoyo para la Integración Social, CRS o unidad más cercana al lugar de la residencia”, según el reglamento de Gendarmería. Entre otros requisitos, a este beneficio se accede luego de haber cumplido la mitad del período de condena impuesta.

Unzueta, Henríquez, Hernández y Pasmiño  

El 10 de octubre de 2008, el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Temuco, Fernando Carreño Ortega, dictó condena en los secuestros y homicidios calificados de Juan Bastías Riquelme, Leomeres Monroy Seguel y Hernaldo Aguilera Salas, todos ocurridos en octubre de 1973 en la localidad de Freire, Región de La Araucanía. De los seis actuales beneficiados con la “libertad condicional” cuatro corresponden a estos funcionarios en retiro de Carabineros de Chile condenados por el magistrado a 10 años y un día de presidio por los mencionados homicidios calificados.

Estos son Ramón Arias Unzueta, Suboficial de Carabineros (r); Erasmo Henríquez Palma, Sargento 2° de Carabineros (r); Juan Hernández Ponce, Sargento 1° de Carabineros (r); y Juan Pasmiño Sepúlveda, Sargento 1° de Carabineros (r).

En febrero de 2009 la Corte de Apelaciones de Temuco ratificó estas condenas. Los ex policías, quienes cumplen su pena en la cárcel de Temuco, y cuya condena termina el 25 de enero de 2019, fueron beneficiados todos con la libertad condicional.

Miguel Pablo Muñoz Uribe, Suboficial (r) de Ejército

En marzo de 2010, la Corte Suprema condenó por homicidio a 7 años de prisión a tres represores de la dictadura militar, que en octubre de 1973 asesinaron en la Región de Magallanes a Ramón González Ortega, Germán Cárcamo Carrasco y Carlos Baigorri Hernández. Entre los inculpados en este hecho ocurrido el 29 de octubre de ese año en Porvenir estaba Miguel Muñoz Uribe.

Los tres prisioneros se encontraban dentro de un container en el regimiento «Caupolicán» de Porvenir cuando fueron sacados por los militares y trasladarlos varios kilómetros afuera del recinto para ser asesinados y sepultados en el mismo lugar. Al día siguiente, como ocurría comúnmente en estos casos, se entregó la versión oficial de la llamada “ley de fuga”, acusándolos de huir de la unidad y de no hacer caso a la voz de alto una vez que fueron encontrados, razón por la que se les habría disparado.

Muñoz Uribe, quien cumple condena en el CAIS Santiago (Ex Patronato Local de Reos Santiago) hasta el 30 de mayo de 2017, fue beneficiado igualmente con el beneficio de la libertad condicional.

Alejandro Sáez Mardones, Cabo primero (r), ex agente de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR)

En 1991 fue condenado a presidio perpetuo como autor de los secuestros seguidos de homicidio de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino y como autor de los secuestros de otras 6 personas, en marzo de 1985 en Santiago. En la misma causa fue condenado a 541 días como autor de asociación ilícita. Además, está condenado a 3 años y 1 día como autor del homicidio simple de Carlos Contreras Maluje, ocurrido en noviembre de 1976 en la capital.

Sin embargo, el 10 de julio de 2015 la 8° sala de la Corte de Apelaciones le otorgó a Sáez el beneficio de la libertad condicionaldecisión ratificada el pasado 12 de agosto por la Corte Suprema, convirtiéndose en uno de los casos emblemáticos de violadores a los derechos humanos favorecidos con este cuestionado beneficio.

Por Daniel Labbé Yáñez

Fuente :elciudadano, 11 de Diciemebre 2015

A 40 años del golpe militar, sólo 62 ex uniformados están presos por crímenes de lesa humanidad, aunque algunos acumulan condenas que suman cientos de años, a las que podrían agregar varias más, ya que actualmente hay más de un millar de causas pendientes. Si bien a partir del año 2000 se han reactivado estos procesos por la determinación de la justicia de nombrar jueces exclusivos, según familiares y abogados de derechos humanos, más que un acercamiento, el paso de los años está ahondando en las heridas, por cuanto no se ha logrado justicia, ni menos reparación.

El abogado Roberto Celedón, dijo que más allá de la sanción penal que hoy se está consiguiendo la forma lenta, el «futuro es incierto» en lo civil. «Hoy día en el mejor de los casos se pueden llegar a un sanción penal, pero no existe el derecho a ser indemnizado», señaló al ser consultado por Cambio21.

En ese sentido hizo una dura crítica a la participación del Consejo de Defensa del Estado en las causas. «A pesar de que agentes del Estado cometieron hechos gravísimos, en el Consejo de Defensa del Estado es una política institucional esto de no tener una política de derechos humanos.»

Y si bien consideró que el país está maduro para reconocer la verdad, faltan acciones concretas de parte de las autoridades para que el nunca más sea realmente efectivo. «No hay una política pública clara que permita una educación de las futuras generaciones, para que no se olvide lo que ocurrió y que no se repita.»

No olvidar

Lugares como Villa Grimaldi, Londres 38, el memorial del cementerio general y el museo de la memoria, son parte del esfuerzo realizado por los gobiernos de la concertación para recuperar la verdad, reivindicar a las víctimas y lograr la justicia y la reconciliación, sin embargo, persisten sectores que pretenden olvido y amnistía, sin arrepentimiento y castigo a los culpables.

Ricardo Brodsky, director del Museo de la Memoria, afirmó que el hecho que haya gran numero causas que aun no arriban a una resolución judicial afecta a la convivencia de los chilenos «es un pésimo antecedente para la sociedad porque impide la reconciliación de loa chilenos y general violencia cultural, porque la denegación de justicia hace que las personas no se sientan parte de la sociedad».

Aunque destacó los avances en la materia de los últimos 10 años, reconoció que ha sido complicado «por el pacto de silencio de quienes cometieron y encubrieron estas violaciones y no hay actos de arrepentimiento ni colaboración por lo que se hace más difícil esclarecer los hechos».

Entrevistado por Cambio21, se refirió a las peticiones de indulto a los militares presos». Las razones humanitarias se pueden considerar, pero siempre estas están asociadas al perdón y en Chile las personas que están cumpliendo condena no han mostrado ninguna señal de arrepentimiento ni pedido perdón a las víctimas. Por lo que es inadecuado que El general Fuente – Alba y parlamentarios de la derecha como Jorge Ulloa, pidan medidas humanitarias o la remisión de condenas.»

Las promesas

Esteban Silva (PS), candidato a senador por Santiago Poniente, denunció la existencia de un acuerdo para el indulto entre el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y los procesados por crímenes de lesa humanidad.

El político dijo que tiene fuentes que confirmarían esta iniciativa, con la que el mandatario cumpliría la promesa hecha durante su campaña en el círculo español, donde se comprometió que «en caso de llegar a La Moneda tomará medidas para que la justicia se aplique «en forma oportuna y sin mantener procesos ad eternum, que nunca terminan».

Además anunció que «recurriremos a los Tribunales y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues no se trataría de un acto propio del gobierno sino de una maniobra destinada a burlar las leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos».

Silva también criticó a las declaraciones de jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente- Alba, las que a su parecer» reflejan la existencia de una gran operación política destinada a abrirle paso a la impunidad en Chile es muy sugerente que el Presidente no haya dicho nada frente a un acto de pública deliberación política del Comandante en Jefe del Ejército».

Esta no es la primera vez que Piñera se ve enfrentado a este dilema. A principios de su gobierno se discutió incluir a los violadores de derechos humanos en el indulto bicentenario, y en junio pasado los miembros de la llamada «bancada militar», Jorge Ulloa (UDI) y Mario Bertolino (RN), presentaron un fallido proyecto de ley para la remisión de penas.

También le han pasado la factura a Piñera los ex conscriptos de la dictadura, a quienes en su campaña también les prometió una indemnización. En conversación con Cambio21 el presidente de la agrupación de ex soldados conscriptos del Ejército, Fernando Mellado dijo que «nos hemos mantenido con puros calmantes, nos prometió 300 millones de dólares para cumplir con lo pactado, sin embargo eso después se redujo a 40 millones, y finalmente no obtuvimos nada, porque según ellos «no existían los recursos».

Cero arrepentimiento

Durante estos años ninguno de los condenados ha realizado un gesto de arrepentimiento, al contrario, han culpado a la clase política de los crímenes de la dictadura. Recientemente en una carta enviada al director de Cambio21, el general (r) Eduardo Iturriaga Neumann, el uniformado con más alto rango preso en el penal de Punta Peuco dijo que el Estado chileno está en deuda con ellos.

El condenado ex uniformado que firmó la misiva como «preso político militar», descartando todo arrepentimiento. «Los más de 60 condenados y más de 1.000 procesados, no son los responsables de los hechos ocurridos en Chile y que condujeron al Pronunciamiento Militar, tampoco son los directamente responsables de los acontecimientos acaecidos durante el Gobierno Militar, ya que en su gran mayoría eran disciplinados subordinados profesionales en sus respetivas instituciones, que tuvieron que enfrentar a terroristas y delincuentes armados que pretendían subvertir el orden en el país, efectuando todo tipo de acciones condenadas por las leyes vigentes.

No sólo no muestran gestos de arrepentimiento. También han actuado en abierta beligerancia y desacato a la autoridad. El mismo Iturriaga Neumann estuvo evadido durante 52 días el años 2007 y recientemente se supo que el ex capitán del Ejército Carlos Minoletti procesado por el asesinato en 1973 de 26 opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, por el posterior desentierro de los cadáveres y su lanzamiento al mar, está prófugo desde hace un año y medio.

Los condenados

Actualmente, hay más de un millar de causas de derechos humanos que se están tramitando en tribunales, con lo que se esperan nuevas condenas los próximos meses.

El observatorio de derechos humanos de la Universidad Diego Portales, elaboró un documento donde se conoce en detalle la situación judicial de las 89 personas sentenciadas a penas de cárcel efectivas por crímenes DDHH en Chile desde el año 2000.

El documento consigna 7 casos cuya encarcelación aun no se confirma, 16 personas con régimen alternativo o sentencia reducida o cumplida, 4 fallecidos, además de 62 encarcelados, entre los que destaca Manuel Contreras, con más de 40 condenas, Marcelo Moren Brito con 28, Miguel Krassnoff Martchenko con 26, Basclay Zapata con 14, Pedro Espinoza con 11, Raúl Iturriaga Neumann con 6, entre otros.

Individuos, oficiales, suboficiales y civiles, actualmente cumpliendo o recién habiendo cumplido penas de presidio en Chile por violaciones a los derechos humanos cometidos entre 1973 y 1990 (actualizado enero de 2013):

1) Aguirre Aguirre, José Rafael
EJÉRCITO, Teniente ®

2) Ambler Hinojosa, Alex Vicent
CARABINEROS, Capitán ®

3) Aracena González, Rubén Darío
CARABINEROS, Mayor ®

4) Aravena Longa, Gerardo
CARABINEROS, Coronel ®

5) Arias Unzueta, Ramón
CARABINEROS, Suboficial ®

6) Barraza Quintero, Blas Daniel
CARABINEROS, Suboficial ®

7) Barría Igor, Rubén Osvaldo
CARABINEROS, Suboficial ®

8) Bravo Llanos, René Iván
EJÉRCITO, Suboficial ®

9) Cabrera Aguilar, Armando
CARABINEROS, Suboficial ®

10) Caceres Gonzalez, José Raúl
Armada, Capitán ®

11) Carrera Bravo, Luis Guillermo
EJÉRCITO, Suboficial ®

12) Castro Mendoza, Marcelo Iván
CARABINEROS, Capitán (R)

13) Cofré Silva, Guillermo Arturo
CARABINEROS, Oficial ®

14) Contreras Sepúlveda, Juan Manuel
EJERCITO, General ®

15) Corbalán Castilla, Álvaro Julio
EJÉRCITO, Mayor ®

16) Del Río Del Río, Jorge Nibaldo
EJÉRCITO, Coronel ®

17) Donoso Barrera, Victor Ernesto
Armada, Teniente ®

18) Espinoza Bravo, Pedro Octavio
EJÉRCITO, Coronel ®

19) Estay Reino, Miguel Arturo
CARABINEROS, Empleado civil ®

20) Fernández Monjes, Luis Humberto
EJÉRCITO, Suboficial ®

21) Ferrer Lima, Francisco Maximiliano
EJÉRCITO, Teniente coronel ®

22) Friz Esparza, José Mario
CARABINEROS, Suboficial ®

23) Fuentes Castro, José Florentino
CARABINEROS, Sargento segundo ®

24) Gajardo Arenas, Luis Guillermo
CARABINEROS, Suboficial ®

25) Galleguillos Pangue, Rómulo Enrique
CARABINEROS, Suboficial ®

26) González Betancourt, Guillermo Washington
CARABINEROS, Coronel ®

27) Gonzalez D’arcangeli, Hugo
Armada, Capitán ®

28) Harnish Salazar, Osvaldo Francisco
POLICIA DE INVESTIGACIONES ®

29) Henríquez Palma, Erasmo Ananías
CARABINEROS, Suboficial ®

30) Hernández Ponce, Juan Arturo
CARABINEROS, Suboficial ®

31) Herrera Jiménez, Carlos
EJÉRCITO, Mayor ®

32) Iturriaga Neumann, Raúl Eduardo
EJÉRCITO, General ®

33) Krassnoff Martchenko, Miguel
EJÉRCITO, Brigadier ®

34) López Almarza, Donato Alejandro
EJÈRCITO, Mayor ®

35) Marín Jiménez, Jorge Segundo
CARABINEROS, Suboficial ®

36) Mena Salinas, Odlanier Rafael
EJÉRCITO, General ®

37) Miranda Monardes, David Adolfo
EJÉRCITO, Teniente coronel ®

38) Moncada Sáez, Froilán
CARABINEROS, Suboficial ®

39) Morales Salgado, Juan Hernán
EJÉRCITO, Coronel ®

40) Moren Brito, Marcelo Luis
EJÉRCITO, Coronel ®

41) Muñoz Uribe, Miguel Pablo
EJÉRCITO, Suboficial ®

42) Neira Donoso, Emilio Enrique
EJÉRCITO, Teniente coronel ®

43) Ortíz Toledo, Juan Antonio
EJÉRCITO, Suboficial

44) Osorio Gardasanich, Luis Alberto
EJÉRCITO, Suboficial ®

45) Ovalle Hidalgo, Hernán Reinaldo
EJÉRCITO, Coronel ®

46) Palma Ramírez, César Luis
FUERZA AÉREA, Empleado civil ®

47) Pasmiño Sepúlveda, Juan Héctor
CARABINEROS, Suboficial ®

48) Paz Bustamante, Nelson Alberto
EJÉRCITO, Suboficial

49) Polanco Gallardo, Fernando Guillermo
EJÉRCITO, Brigadier ®

50) Quiroz Ruiz, lván RaúlBelarmino
CARABINEROS, Teniente coronel ®

51) Rivera Bozzo, Sergio
ARMADA, Teniente ®

52) Romero Muñoz, Carlos Luis
EJÉRCITO, Mayor ® y ex fiscal militar

53) Sáez Mardones, Alejandro Segundo
CARABINEROS, Cabo primero ®

54) Salas Wenzel, Hugo Iván
EJÉRCITO, Mayor general ®

55) Salazar Fuentes, Claudio Alberto
CARABINEROS, Cabo ®

56) Sesnic Guerricabettia, Conrado Alfredo
Carabineros, Coronel ®

57) Toledo Puente, Francisco Nelson
CARABINEROS, Suboficial ®

58) Trujillo Miranda, Otto Silvio
FUERZA AÉREA, Empleado civil ®

59) Vargas Bories, Jorge Octavio
EJÉRCITO, Teniente ® Empleado Civil ®

60) Willeke Floel, Christoph Georg Paul
EJÉRCITO, Brigadier ®

61) Zapata Reyes, Basclay Humberto
EJÉRCITO, Suboficial Mayor ®

62) Zara Holger, José Octavio
EJÉRCITO, Brigadier ®

Fuente :cambio21.cl, 22 de Octubre 2015

Confirman condenas a dos ex carabineros por crimen de obrero agrícola en Freire en 1973

La Corte Suprema condenó a dos ex carabineros de dotación de la Tenencia de Freire, a la época de los hechos, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado del obrero agrícola Alejo Barriga Nahuelhual, cometido a partir del 17 octubre de 1973, en la mencionada comuna.

En fallo unánime (causa rol 247.871-2023), la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por el ministro Manuel Antonio Valderrama, las ministras María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo, la abogada (i) Pía Tavolari y el abogado (i) Eduardo Gandulfo- rechazó el recurso de casación interpuesto por los sentenciados y confirmó la sentencia que condenó a Ramón Arias Unzueta y Juan Arturo Hernández Ponce a penas de 13 años de presidio, en calidad de autores del delito. Los también condenados Juan Héctor Pasmiño Sepúlveda y Erasmo Ananías Henríquez Palma, fallecieron luego de dictado el fallo de primera instancia.

Los hechos

En la investigación judicial queda establecido que luego del 11 de septiembre de 1973, el personal más antiguo y de confianza del jefe de la Tenencia de Carabineros de Freire, el teniente Luis Hidalgo López (ya fallecido) eran los encargados de labores operativas, encontrándose entre ellos Juan Pasmiño Sepúlveda, Erasmo Ananías Henríquez Palma, Juan Arturo Hernández Ponce, Ramón Arias Unzueta y los ya fallecidos Hugo Avendaño Valk y Luis Henríquez Apablaza.

Este mismo grupo era el encargado de hacer las detenciones por motivos políticos, siendo los aprehendidos ingresados a los calabozos de esa unidad e interrogados por el teniente Luis Hidalgo López, sin ser ingresados en los libros de guardia. En ese sentido, los jefes de cada unidad de carabineros tenían autonomía para detener personas y ponerlas a disposición de la Fiscalía que correspondiera.

Alejo Barriga Nahuelhual, viudo, de 40 años de edad, habría estado detenido el año 1972 por un delito común en la Tenencia de Carabineros de Freire, pero aprovechando un descuido del suboficial de guardia Juan Pasmiño Sepúlveda, escapó de esa unidad policial. Se abrió una investigación sumaria en donde Pasmiño resultó sancionado con quince días de arresto y anotación en hoja de vida por actuar con negligencia inexcusable en la custodia del detenido.

La noche del 17 de octubre de 1973, un vecino de Alejo Barriga Nahuelhual, escuchó disparos desde la casa de este, por lo que salió y observó un vehículo de carabineros frente a la casa de Barriga, ubicada a 100 metros aproximadamente de la suya. Al día siguiente, el vecino fue junto a su hijo a la casa de Alejo Barriga, viendo la puerta destrozada, la cama completamente manchada de sangre y rastros de sangre que salían por la puerta principal hacia el patio, que indicaba que había sido arrastrado. El mismo vecino sabía que en ocasiones anteriores carabineros de Freire habían ido a buscar a Alejo Barriga para detenerlo, sin haberlo encontrado en ninguna de ellas. Asimismo, se enteraron que la misma noche anterior habían detenido a dos campesinos del lugar.

La hermana de Alejo, acudió al día siguiente a la casa de su hermano, pudiendo ver un rastro de sangre desde el interior de la casa hacia la calle, percatándose que todas las cosas del inmueble estaban revueltas, además de vidrios y tazas rotas. En varias ocasiones la hermana concurrió hasta la Tenencia de Freire a preguntar por Alejo, sin obtener respuestas, desconociéndose hasta el día de hoy el paradero de Alejo Barriga Nahuelhual.

Confirman condenas a dos ex detectives por crimen de poblador en La Legua en 1973

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de la sentencia que condenó a dos ex detectives inspectores de la Quinta Comisaría Judicial de la PDI, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado de Sergio Hernán Valdovinos Pérez, cometido a partir de diciembre de 1973 en la población La Legua, de Santiago.

En fallo unánime (causa rol 18.231-2024) la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada en esta causa por el ministro Manuel Antonio Valderrama, las ministras Eliana Quezada, María Carolina Catepillán, la abogada (i) Pía Tavolari y el abogado (i) Juan Carlos Ferrada- ratificó la sentencia que condenó a Julio Avilés Romero y René Humberto Martínez Rivas a 6 años de presidio como autores del delito.

En la investigación judicial queda establecido que el día 19 de diciembre de 1973, Sergio Hernán Valdovinos Pérez, maestro pintor, de 29 años de edad, fue detenido en Avenida Santa Rosa esquina Placer por funcionarios policiales de la Quinta Comisaría Judicial de la Policía de Investigaciones.

Entre los aprehensores se encontraban el Inspector Sergio Orlando Paiva Aravena y los detectives Julio Avilés Romero y René Humberto Martínez Rivas, quienes llevaron al detenido al recinto de la Quinta Comisaría que operaba en el Cuartel General de la Policía de Investigaciones, ubicado en calle General Mackenna de la comuna de Santiago, lugar en que fue mantenido prisionero y sometido a interrogatorios y apremios ilegítimos.

Al día siguiente, los PDI sacaron del recinto a Valdovinos Pérez y lo llevaron a la población La Legua, para señalar el domicilio de otras tres personas que también fueron detenidos y trasladados a la mencionada Quinta Comisaría de Investigaciones.

El día 21 de diciembre de 1973, en horas de la tarde, el Inspector Sergio Paiva Aravena y los detectives Julio Avilés Romero y René Martínez Rivas sacaron nuevamente de la unidad policial a Sergio Valdovinos Pérez, en un automóvil conducido por el asistente policial Ignacio Israel Olarte Sepúlveda, llevando también a otro de los detenidos en la población La Legua. Se dirigieron a calle Franklin, lugar en que detuvieron a una quinta persona, y luego se trasladaron a la población La Legua, estacionando el vehículo en que se movilizaban en calle Santa Elisa, en las inmediaciones de la vivienda de uno de los detenidos el día anterior.

Los PDI se disponen a practicar un allanamiento de la vivienda de Sergio Hernán Valdovinos Pérez y lo hacen descender del vehículo policial. En esos momentos, el detenido Valdovinos Pérez habría tratado de huir, pero el hecho es que el asistente policial Ignacio Olarte Sepúlveda le dio muerte mediante un disparo en el tórax.

por Darío Núñez 

Fuente :resumen.cl, 21 de Julio 2025

Ultima Actualización : 21/07/2025