Carlos Castro Sauritain

Cargos : Cdte.Grupo Nº 6 FACH de Punta Arenas
Grado : Comandante
Rama : Fuerza Aérea
Organismos : Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)

Prensa

El ministro de fuero Daniel Calvo Flores, quien reactivó el Caso Pisagua Rol N.o 2.182-98 por la desaparición de diez personas que fueron ejecutadas en ese campo de prisioneros entre el 29 de septiembre y 29 de octubre de 1973, inició el interrogatorio de ex uniformados, así como la ubicación de quienes estuvieron en esa época en la caleta, distante a cien kilómetros de Iquique.

El juez se constituirá el próximo lunes en la caleta con los procesados, entre los que figuran el ex vice-comandante del Ejército, general (r) Carlos Forestier, actualmente en libertad bajo fianza, y el suboficial (r) Miguel Chile Aguirre Alvarez, además de otros ex uniformados. El alto oficial, quien fue ex intendente de Tarapacá no participaría debido a que se encuentra delicado de salud.

El objetivo es determinar lo ocurrido con diez prisioneros, siete de los cuales no han sido ubicados sus cuerpos.

 

CITACIONES

 

El juez Calvo, quien el martes inició una serie de interrogatorios, citó declarar en la Corte de Apelaciones de Santiago a los uniformados Sergio Espinoza Davies, Patricio Williams Vega, Jorge Addison-Smith García, Ciro Casanueva Aguila y Ricardo Ibarra Ceballos.

Ayer debieron hacerlo Sergio Benavides Villarreal, Arturo Contador Rosales, Roberto Ampuero Alarcón, Sergio Figueroa López y Gabriel Guerrero Reeve. Hoy deberá comparecer José Mario Vergara Bustos.

Asimismo, ofició al Estado Mayor General de la Armada, a fin de solicitar la completa identidad de quien o quienes sirvieron como Alcalde de Mar o Capitán de Puerto en la localidad de Pisagua entre el 11 de septiembre de 1973 al 31 de diciembre de 1980.

A la Dirección General de Gendarmería solicitó la nómina de todos los efectivos que estuvieron destinados a la Cárcel de Pisagua entre el 11 de septiembre de 1973 y hasta que dicho recinto estuvo en funciones.

Al Estado Mayor General del Ejército pidió la identidad de todos los oficiales de sanidad que estaban destinados a cualquiera de las unidades dependientes de la VI División de Ejército, en los meses de septiembre de 1973 a diciembre de 1974.

Por otra parte ofició a la Dirección General de Aeronáutica a fin que remita la información de los registros correspondientes a los vuelos no comerciales que aterrizaron o despegaron del aeropuerto de Iquique entre los días 28 de octubre al 2 de noviembre de 1973; se deberá precisar la identidad tanto del capitán de cada aeronave, como quienes viajaban como pasajeros.

 

IDENTIDAD

 

El magistrado también pidió al Ejército la identidad de Juan Aguirre Guaringua, o Guaringa, quien estaba destinado a alguna de las unidades dependientes de la VI División del Ejército a partir de septiembre de 1973.

Asimismo al Servicio de Registro Civil e Identificación los certificados de defunción de Ramón Larraín Larraín y Mario Acuña Riquelme.

Nuevos interrogatorios

La resolución del magistrado Daniel Calvo también tiene por objetivo ubicar a ex uniformados, para lo cual emitió una orden amplia al Departamento V de Investigaciones.

Los funcionarios deberán ubicar e interrogar a René González Coders, Héctor Leyton Galán, Juan Beltrán, Enrique Cid Cubles, Roberto Fuentes Zambrano; el cabo de Ejército de apellidos Maldonado Barraza y al teniente coronel Castro Sauritain, Carlos o Ricardo Berardi Cadenazzo, Salvador Farfán y suboficial Jofré.

También solicitó al Estado Mayor General del Ejército a fin que remita las hojas de vida y servicios de las mismas personas antes individualizadas, incluyéndose a Miguel Chile Aguirre Alvarez.

Amismo requirió la identidad del capitán de apellido Collao de dotación del Regimiento de Telecomunicaciones en septiembre de 1973.

A la Dirección General de Carabineros, pidió las hojas de vida y servicios de Blas Barraza Quinteros y Froilán Moncada Sáez.

Fuente :Estrella de Iquique, 10 de Julio 2003

La página Dawson 2000 de las organizaciones de Derechos Humanos de chilenos en el extranjero, ha publicado hace algún tiempo atrás, la nómina completa con los nombres, grados y cargos de quienes actuaron como torturadores, violadores de los derechos humanos y soplones de la dictadura militar en la región de Magallanes, a partir del 11 de septiembre de 1973 y hasta 1990.

Esta es la Lista Negra de los torturadores y soplones de la dictadura en la región de Magallanes, que actuaron desde 1973 a 1990.  Algunos de ellos, iniciaron su acción golpista y de sabotaje antes del 11 de septiembre de 1973.

LA LISTA NEGRA DE LA DICTADURA EN MAGALLANES, 1973-1990.

Nómina de funcionarios de las FFAA adscritos a la DINA (entre 1973 y 1975)

Esta lista contiene los nombres, grados y cargos de la plana mayor de uniformados responsables superiores en la ejecución del golpe militar en 1973 en Magallanes y de las acciones represivas hasta 1975.

GD. Manuel Torres de la Cruz Cdte.V.D.E.
GBA. José Berdichewsky Scher Cdte. IV Brigada Aérea Punta Arenas
Cal. Horacio Justiniano Aguirre Cdte. III Zona Naval
Gen. Luis Fuentealba Castro Jefe VI Zona Insp.Carabineros
Cor. Mario González Fuentes Jefe E.M.V.D.E.
Cor. Augusto Reiger Rago Cdte. Reg. «Caupolicán» de P. Porvenir
Cor. Rubén Madrid Lillo Cdte. Reg. Artillería de P.Arenas
Cor. Manuel Rodríguez Véliz Cdte. Reg. «Lanceros» de P.Natales
Cor. Waldo Parra Rivas Prefecto de Carabineros de P.Arenas
CFr. Humberto Ramírez Olivari Cdte.DIM «Cochrane» de P.Arenas
TC. Iván Dubod Urqueta Cdte.Reg. «Patagonia» de P.Arenas
TC. Arturo Alvarez Sgolia Cdte. Reg. «Pudeto» de P.Arenas
TC. Julio Olid Tardel Cdte. Reg. Artillería de P.Arenas
TC. Alfredo Morales Flores Cdte. Bat. Blind. «Schneider»
TC. Aquiles Cáceres Guarnición Militar de Punta Arenas
CC Jorge Fellay Fuenzalida 2 Cdte. DIM «Cochrane» de P.Arenas
CC. Osvaldo García Ahumada Cdte. Torpedera «Fresia»
CC. Pedro Anguita Izquierdo Cdte. Torpedera «Guacolda»
CC. Alejandro Babaich Schmith Dir. Hosp. «Cirujano Guzmán» de P.Arenas
Cgr. Carlos Castro Sauritain Cdte.Grupo nº 6 FACH de Punta Arenas
Cap. Mario Zamora Flores. Oficial Regimiento «Pudeto»
Tte. Eduardo Carrasco Moreno Oficial DIM «Cochrane»
Ste. Jaime Wainsdenlaufer Oficial DIM «Cochrane»
Ste. Mario Tapia Oficial DIM «Cochrane».


Nómina de los Agentes CNI en la región de Magallanes (al año 1980)

Antitur Ñancufil, Eliecer
Bravo Manríquez, María
Del Camino Malfanti, María
Espínola Araya, Javier
Herrera Angulo, Pedro
Menay Contreras, Mónica
Sandoval V., Roberto
Seguic Avendaño, Nury

Almonacid, Juan. Torturador. Oficial de Reserva del Ejército en 1973. Funcionario de servicio como inspector del Liceo de Hombres de Punta Arenas en la década de los sesenta. Posteriormente se desempeñó como funcionario del Banco del Estado en Punta Arenas.

Alvarez Rodriguez, Gerardo. Abogado. Fiscal del Ejercito en 1973. Le correspondio actuar como abogado acusador a nombre del Ejercito en varios Consejos de Guerra realizados en Magallanes entre 1973 y 1975. Colaboro con la dictadura militar hasta 1990.

Alvarez Sgolia, Arturo. Teniente Coronel del Ejército. Comandante del Regimiento de Infantería Reforzado Motorizado N° 10 «Pudeto» de Punta Arenas en 1973. Es responsable superior jerárquico inmediato en las torturas que se aplicaron a los detenidos en dicha unidad militar en 1973 y 1974. Se encuentra condenado por su participación en el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jimenez en Santiago.

Anguita Izquierdo, Pedro. Capitán de Corbeta de la Armada. Comandante de la torpedera «Guacolda» acantonada en Punta Arenas en 1973.

Araneda Vidal, Guillermo. Médico Cardiólogo. Participó como colaborador civil de los militares, después del golpe militar en Magallanes, asistiendo a los torturadores en el tratamiento a los detenidos, durante los años 1973 y 1974. Fué por lo tanto cómplice de las torturas aplicadas a los detenidos políticos en ese período. Actuó principalmente en el centro de torturas de Avenida Colón N° 636 de Punta Arenas. Reside y ejerce actualmente en Punta Arenas.

Babaich Schmidt, Alejandro. Médico. Director del Hospital Naval de Punta Arenas en 1973. Se le reconoció como colaborador de los militares durante las sesiones de tortura a que se sometía a los detenidos. Actuó principalmente en el centro de torturas de Avenida Colón N° 636 de Punta Arenas. Reside actualmente en Punta Arenas.

Barrientos, Hector. Alias «El Chiporro». Coronel de la Fuerza Aerea, dirigió las operaciones de tortura en Isla Dawson, responsable del centro de operaciones de tortura que funcionaba en Bahía Catalina conocida como «La Casona» (actualmente demolida). Fue descubierto en la embajada de España como agregado militar del gobierno de Chile.

Berdichewsky Scher, José. General de Brigada Aerea en 1973. Comandante en Jefe de la IV Brigada Aérea en 1973, nombrado en su cargo por el Presidente Salvador Allende. Desde el 11 de septiembre de 1973, formó parte de una autodenominada Junta Provincial de Gobierno junto a los Comandantes en Jefe de la V División de Ejército, VI Zona de Carabineros y III Zona Naval. Sobre este individuo recae la responsabilidad superior jerárquica en la conducción de los centros de detención y tortura de la FACH, así como de las detenciones, torturas, ejecuciones y desapariciones perpetradas en Magallanes durante los primeros años de la dictadura en los recintos y unidades de la Fuerza Aérea.

Cáceres, AquilesTeniente Coronel de Ejército. Integrante de la guarnición militar en Punta Arenas en 1973.

Cardenas Hernández, Carlos. Alias: «Carepalo». Sargento de la Fuerza Aérea. Ejerció como torturador en el centro de detención de Estadio Fiscal de Punta Arenas en 1973. Soplón y delator, jubiló como Suboficial Mayor y reside actualmente en Limache. Fue conocido boxeador en Punta Arenas.

Carrasco Moreno, Eduardo Ernesto. Teniente de Infantería de Marina. Oficial y torturador del Regimiento de I.M. «Cochrane» y torturador en el campo de concentración de Isla Dawson.

Castro Sauritain, Carlos. Comandante de Grupo de la FACH. Comandante del Grupo N° 6 de la FACH en Punta Arenas, en 1973.

Clavijo, Claudio. Comandante de la Fuerza Aérea en 1973. En agosto de 1973 era el mando superior de los oficiales, suboficiales y tropa que participaron en el allanamiento de la empresa Lanera Austral y en la muerte del obrero Manuel González, en la que tiene, por lo tanto, una responsabilidad superior jerárquica directa por las órdenes impartidas.

Contreras Martínez, Patricio. Teniente de Ejército. Integrante de la CNI en 1984. Oficial especialista en Municiones y Explosivos, que murió despedazado en circunstancias que se encontraba instalando una poderosa bomba en uno de los muros exteriores de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima de la Población 18 de Septiembre de Punta Arenas, en la madrugada del 6 de octubre de 1984. Sólo se encontraron sus restos dispersos por el sector poblacional y su Tarjeta de Identificación de las Fuerzas Armadas, lo que permitió establecer su autoría en este atentado terrorista.

Coronado, Ester. Informante e indicadora al servicio del Ejército en 1973.

Damianovic Martic, Alejandro. Torturador. Oficial de reserva del Ejército en 1973. Al momento del golpe militar era funcionario de INDAP. Actuaba en el centro de interrogatorios de Avenida Colón N° 636 y en el Regimiento «Pudeto» de Punta Arenas.

Dubod Urqueta, IvanTeniente Coronel de Ejército. Comandante del Regimiento «Patagonia» de Punta Arenas en 1973.

Fellay Fuenzalida, Jorge. Capitán de Corbeta de la Armada. Segundo Comandante del Regimiento de Infantería de Marina «Cochrane» en 1973.

Fuentealba Castro, Luis. General de Carabineros. Jefe de la VI Zona de Inspección de Carabineros en 1973, nombrado en su cargo por el Presidente Salvador Allende. Desde el 11 de septiembre de 1973, formó parte de una autodenominada Junta Provincial de Gobierno junto a los Comandantes de la V División de Ejército, Armada y la Fuerza Aerea.

García Ahumada, Osvaldo. Capitán de Corbeta de la Armada. Comandante de la Torpedera «Fresia», acantonada en Punta Arenas en 1973.Goic, Juan CarlosInformante y agente infiltrado colaborador del Ejército en 1973. Antes del golpe militar fue militante de la Izquierda Cristiana y actuó en la Brigada Camilo Torres de dicho partido. Después del golpe, colaboró directamente con los militares en el centro de interrogatorios y torturas de 21 de Mayo N° 1443 de Punta Arenas. Se desempeñó posteriormente como funcionario encargado de seguridad en la Zona Franca de Punta Arenas.

González Fuentes, Mario. Coronel de Ejército. Jefe de Estado Mayor de la V División de Ejército en 1973. Conocía directamente de las decisiones de los mandos militares en materia de detención, interrogatorios, torturas y muertes de detenidos políticos.

Graff, Alex. Mayor de Carabineros. Funcionario de Inteligencia de Carabineros en Concepción desde 1973. Prefecto de Carabineros en Punta Arenas entre 1983 y 1985. Dirigió las acciones represivas contra militantes y dirigentes de oposición a la dictadura, así como numerosas detenciones y torturas.

Guiñez, Guillermo. Sargento de la Fuerza Aérea. Abogado. Fiscal en Consejos de Guerra en Punta Arenas en 1973 y 1974. Torturador en los containers de Bahía Catalina y Estadio Fiscal de Punta Arenas. Trasladado a Santiago, ejerció como torturador en el recinto de detención del Estado Nacional.

Justiniano Aguirre, Horacio. Contraalmirante (r). Comandante en Jefe de la III Zona Naval en 1973. Nombrado en su cargo por el Presidente Salvador Allende. Desde el 11 de septiembre de 1973, formó parte de una autodenominada Junta Provincial de Gobierno junto a los Comandantes de la V División de Ejército, Carabineros y la Fuerza Aerea. Sobre este individuo recae la responsabilidad superior jerárquica del diseño, construcción y mando del centro de detención de COMPINGIM y del campo de concentración de Isla Dawson «Rio Chico», así como de las detenciones, torturas, ejecuciones y desapariciones perpetradas en Magallanes durante los primeros años de la dictadura en los recintos y unidades de la Armada.

Lopez Bustamante, Oscar Luis. Capitán de Ejercito al momento del golpe militar. A partir del 11 de septiembre de 1973, ejercio como jefe militar de la localidad de Cerro Sombrero. En virtud de su cargo y grado, tiene la responsabilidad directa como ejecutor del detenido político Jorge Manuel Parra Alarcón.

Madrid Lillo, Rubén. Coronel de Ejército. Comandante del Regimiento de Artillería de Punta Arenas en 1973.

Marquez Avendaño, Julio Ignacio. Alias: «El cochero de la muerte». Teniente de Ejército. Torturador y encargado del traslado de prisioneros desde el Regimiento «Pudeto» a distintos centros de interrogatorio de Punta Arenas en 1973 y 1974. Reside actualmente en la Población Fitz Roy de Punta Arenas. Trabaja como Radio Taxi frente al Cementerio Municipal.

Martínez, Juan Pedro. Empresario de la construcción en 1973. Colaborador activo de la dictadura. Su empresa participó en las obras de construcción del campo de concentración de Rio Chico (Isla Dawson) entre los meses de octubre de 1972 y diciembre de 1973, por encargo de la Armada.

Morales Flores, Alfredo. Teniente Coronel de Ejército. Comandante de la Unidad de Batería Blindada «René Schneider» en 1973, centro de detención de mujeres. Este individuo es responsable superior jerárquico directo de las torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes que se aplicaron sobre las mujeres detenidas desde el 11 de septiembre de 1973 en dicha unidad militar.

Olid Tardel, Julio. Teniente Coronel de Ejército. Comandante en el Regimiento de Artillería en Punta Arenas en 1973.

Ortega, Luis. Alias: «El Palomo». Cabo de la Fuerza Aérea. Ejerció como torturador en el recinto de detención de Estadio Fiscal de Punta Arenas en 1973. Vestia, para los interrogatorios, de civil y usaba un Colt de caño largo con lo cual golpeaba a sus victimas. Mutiló a varios prisioneros.

Osorio Uribe, Juan. Militante y dirigente de la Juventud Socialista en 1973. Colaborador de las FF.AA. después del golpe militar.

Parra Guerra, Carlos. Capitán de Infantería de Marina (r). Oficial del Regimiento de Infantería de Marina «Cochrane» de Punta Arenas en 1973. Actuó como comandante encargado del campo de prisioneros en dicho regimiento. Participó directamente en la aplicación de torturas a los presos políticos en dicha unidad, entre septiembre y diciembre de 1973, caracterizándose por su crueldad y sadismo. Abusó también de algunas esposas de detenidos y se apropió de algunos bienes de los detenidos a su cargo.

Parra Rivas, Waldo. Coronel de Carabineros. Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Punta Arenas en 1973.

Peralta, Juan de Dios. Teniente de la Fuerza Aérea. Actuó como comandante del centro de detención y torturador del Estadio Fiscal en Punta Arenas en 1973.

Pfeiffer, Carlos. Sargento de la Fuerza Aérea. Actuó como torturador, informante e indicador en el Estadio Fiscal en Punta Arenas en 1973. Posteriormente jubiló como Suboficial Mayor de la FACH, desempeñándose a continuación como locutor en Radios Presidente Ibañez de Punta Arenas y Agricultura de Santiago.

Radic, Walter. Capitán de la Armada. Abogado. Actuó como Fiscal en diversos Consejos de Guerra efectuados en Magallanes después de 1973. En numerosas ocasiones fue reconocido por los detenidos, porque presenciaba las torturas dirigiendo los interrogatorios. Posteriormente, se desempeñó en la Fiscalía Naval en Santiago.

Ramírez Olivari, HumbertoCapitán de Infantería de Marina. Comandante del Regimiento de Infantería de Marina «Cochrane» de Punta Arenas en 1973. Este individuo es el responsable superior jerárquico directo de las torturas y vejaciones perpetradas en dicha unidad militar a los presos políticos en 1973 y 1974.

Rauff, WalterAlemán, inventor de los camiones de la muerte en la alemania nazi, torturó en Punta Arenas, Estadio Nacional y Colonia Dignidad. Supervigiló y confeccionó los planos para la construcción del campo de Concentracion «Rio Chico» en Isla Dawson.

Reiger Rago, AugustoCoronel de Ejército. Comandante del Regimiento «Caupolicán» de Porvenir en 1973. Tiene responsabilidad superior jerárquica directa en los asesinatos de los detenidos políticos Carlos Baigorri Hernádez, Germán Cárcamo Carrasco y Ramón Domingo González Ortega.

Ríspoli, AntonioInformante e indicador al servicio de las FF.AA. en 1973. Alias: «Toto». Se desempeñó por largos años como funcionario de PARENAZON – Zona Franca de Punta Arenas.

Rodríguez Veliz, ManuelCoronel de Ejército. Comandante del Regimiento «Lanceros» de Puerto Natales en 1973.

Salgado, Selmiro. Oficial de Reserva del Ejército en 1973. Locutor de radio. Activo colaborador golpista de las FF.AA. después del golpe militar en 1973 en Punta Arenas.

Sepúlveda, Héctor. Sargento de Reserva de la Armada en 1973. Informante e indicador de la Armada, lo que permitió la detención y tortura de numerosos presos políticos en 1973 y 1974.

Soto Pelizzari, CarlosCoronel de Ejército. Gobernador de Magallanes.

Sotomayor, SergioAlias: «El Queso». Suboficial de la Fuerza Aerea. Ejerció como torturador en el recinto de detención del Estadio Fiscal de Punta Arenas en 1973.

Tapia, MarioSubteniente de Infantería de Marina. Oficial y torturador del Regimiento de Infantería de Marina «Cochrane» de Punta Arenas en 1973. Torturador en el campo de concentración de isla Dawson.

Toro, JuanAbogado. Actuo como Fiscal acusador a nombre del Ejercito en varios Consejos de Guerra contra detenidos politicos. Asistio a diversos interrogatorios y torturas inflingidas a los detenidos.

Torres de la Cruz, ManuelGeneral de División. Nombrado en su cargo por el Presidente Salvador Allende. Durante el gobierno de la Unidad Popular, tuvo la confianza del Presidente Salvador Allende, quién lo nombró Intendente de la Provincia en diciembre de 1972. Durante los paros empresariales de octubre de 1972 y agosto de 1973 asumió como Jefe de Zona en Estado de Emergencia en Magallanes. En esta condición es responsable superior jerárquico del asesinato aun impune del obrero de Lanera Austral, Manuel González Bustamante. Desde el 11 de septiembre de 1973, se autodenominó Presidente de una Junta Provincial de Gobierno junto a los Comandantes de la III Zona Naval, Carabineros y la Fuerza Aerea. Sobre este individuo recae la responsabilidad superior jerárquica de la construcción del campo de concentración de Isla Dawson «Rio Chico»,primera obra pública de la dictadura, de las detenciones, torturas, ejecuciones y desapariciones perpetradas en Magallanes durante los primeros años de la dictadura.

Trujillo Miranda, Otto SilvioAlias «Colmillo». Agente infiltrado y torturador. Cédula de Identidad N° 5.684.434-1. Antes del golpe militar, era Secretario del Diputado DC Tolentino Pérez y militante de la Democracia Cristiana y al mismo tiempo pertenecía al Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Oficiaba además como funcionario administrativo de INDAP en Punta Arenas. En septiembre de 1973, se reveló como oficial de la FACH actuando como torturador. Aplicaba directamente torturas físicas y psicológicas en diversos centros de interrogatorio, especialmente en Av. Colón N° 636 de Punta Arenas. Posteriormente, desde 1975 en adelante integró en Santiago el Comando Conjunto, una unidad operativa interarmas especializada en el secuestro, tortura, ejecución y desaparición de militantes y dirigentes de izquierda. A principios de 1980, estuvo procesado por falsificación de billetes, giro doloso de cheques y aparece imputado por numerosos delitos de violaciones a los Derechos Humanos. Participó en el secuestro, tortura y desaparición de numerosos detenidos.

Ugarte, Pedro. Cabo de la Fuerza Aérea. Ejerció como torturador en Bahía Catalina y en el recinto de detención del Estadio Fiscal en Punta Arenas en 1973 y 1974.

Uribe, Luis. Alias: «El Pelirrojo». Suboficial de Ejército. Participó en el allanamiento de la empresa Lanera Austral en agosto de 1973. Actuó como torturador en el Regimiento «Pudeto» y en el centro de interrogatorios de Avenida Colón N° 636, entre 1973 y 1974. Jubiló como Suboficial Mayor y aun circula impune en la ciudad de Punta Arenas.

Valderrama Vera, Alberto. Suboficial de Ejército. Reconocido como torturador en Punta Arenas en 1973 por varios presos políticos.

Vega Germain, Jorge. Fue dirigente del derechista Partido Nacional (en particular, como Presidente de la Juventud Nacional) durante el Gobierno de la Unidad Popular. Actuó como informante e indicador o soplón al momento del golpe militar, denunciando a varios militantes y dirigentes de izquierda, que significaron su detención y tortura. Posteriormente, sus servicios prestados a la dictadura fueron pagados designándolo como Alcalde de Punta Arenas.

Vilicic, Milenko. Dirigente y Presidente del Sindicato de Camioneros de Punta Arenas (SIDUCAM), durante el gobierno de la Unidad Popular. Participó como lider golpista de su gremio en el paro de octubre de 1972 y de agosto de 1973. A fines de septiembre de 1973, en una acción autorizada por los jefes militares de la región, destruyó con su propio camión el monumento a la Federación Obrera de Magallanes en Avenida Bulnes.

Weidenlauffen, Jaime. SubTeniente de Reserva de Infantería de Marina en 1973. Antes del golpe militar era militante del grupo terrorista «Patria y Libertad» en Valparaíso. Oficial del Regimiento de Infantería de Marina «Cochrane» de Punta Arenas entre 1973 y 1975. Actuó como torturador en el campo de concentración de Isla Dawson «Rio Chico».

Yutronic García, Fernando. Dirigente de la Juventud Demócrata Cristiana en 1973. En octubre de 1973, asumió el cargo de jefe de la Secretaría de la Juventud en Punta Arenas. Colaborador activo de las FF.AA. durante los primeros años de la dictadura.

Zamora Flores, Mario. Capitán de Ejército. Oficial y torturador del Regimiento «Pudeto» de Punta Arenas en 1973. Torturador en el campo de concentración de Isla Dawson.

Fuente :dawson2000.com, 11 de Septiembre 2019

Otras fotos

Ultima Actualización : 04/09/2025