Hangar de Cerrillos / Grupo 10 de la Fuerza Aérea / Grupo 7 de la Fuerza Aérea

Ubicación : Av Pedro Aguirre Cerda Cerrillos, Región Metropolitana
Organismos : Comando Conjunto
Rama Nacimiento : Fuerza Aérea

El antiguo Hangar de Cerrillos, ubicado al interior del aeropuerto de los Cerrillos se utilizó como recinto secreto de interrogatorios y torturas.

Se trataba de una construcción totalmente de concreto y piso de cemento. Puede haber tenido uno 30 metros de largo por 8 de ancho. En el interior, al costado norte había cuatro bodegas que eran espacios cerrados con tabiques que no llegaban al cielo, sin puertas. Aquí se torturaba a los detenidos.

En el interior había dos banquillos donde se adosaba un fierro utilizado para conectar la corriente que se aplicaba a los detenidos. Estos elementos se trasladaban según las necesidades. En las bodegas principales se colgaba a los detenidos usando los tijerales de la construcción, especialmente en la signada con el N° 2 que era más baja. Estaba ubicada en el exterior de la construcción de cemento, esquina oeste-sur y tenía piso de tierra y techo de zinc, con tijerales a la vista. Otra bodega de dimensiones más pequeñas con piso de baldosas, también se usaba para colgar detenidos. Los detenidos eran conducidos hasta aquí luego de su detención y luego de un período en que son sometidos a interrogatorios y torturas, se les trasladaba a otros recintos a cargo del Comando Conjunto, como NIDO 18, NIDO 20, La Firma.

Los prisioneros en sus testimonios refieren haber permanecido siempre vendados, sometidos a golpes, aplicación de electricidad, privación de alimentos, pau de arara, colgamientos prolongados desde una viga, simulacros de fusilamiento, submarino, goteo incesante de agua sobre la cabeza, amenazas y manipulación psicológica, obligados a presenciar y escuchar torturas a otros detenidos

 

Fuentes de Información Consultadas: Informe Rettig; Informe Valech;; Primeralinea.com; El Siglo; Memoriaviva;


Prensa

Con el cierre del Aeródromo de Cerrillos se pone fin a una parte importante de la historia del país, que no sólo tiene que ver con pilotos y aviones. Concluye una novela de lamentos, de sangre y horror. De pánico y sufrimiento humano. Los protagonistas y sobrevivientes dan testimonio y piden que el Portal Bicentenario haga un espacio al recuerdo.

Fernando Lizana era militante del Partido Comunista en los setenta y boxeador campeón chileno en los cincuenta. Se desempeñaba como chofer de taxi y no tenía un rango político importante dentro de su partido. Vivía desde 1972 -y hasta ahora- en Villa La Portada de San Bernardo. Llevaba una vida tranquila. Pero a partir del golpe de Estado la angustia comenzó a crecer. Lo mismo que el miedo.

Fernando miraba la réplica del país en su barrio. Allanamientos. Desapariciones. Muertes. “Un día, el 30 de agosto de 1975 en la madrugada, golpearon la puerta fuertemente. Mi mujer se asomó a mirar quién era por el ojo mágico, pero antes que viera algo, la puerta se abrió de golpe con una patada y ella voló hasta quedar en el piso... Me llevaron con otros compañeros al Hangar de Cerrillos, donde permanecí hasta el 17 de septiembre sin comer, recibiendo torturas y teniendo horribles pesadillas que prácticamente no me dejaron dormir”. Fernando cuenta que gracias al coraje que le dejó su entrenamiento como deportista de antaño pudo resistir y zafarse de la muerte, hasta que un supuesto doctor lo examinó y se dio cuenta que estaba rayano en locura. El diagnóstico motivó que sus victimarios lo trasladaran, después de más de dos semanas luchando por sobrevivir. “Nosotros no éramos políticos, sólo trabajadores con sueños. Creíamos en un ideal”.

Fernando vive con esta historia pegada al cuerpo. A sus sueños. Mira la prensa y ve cómo se terminan los vuelos en Cerrillos. Y cómo interrumpieron su propio vuelo.

El conjunto del terror

El Comando Conjunto fue un grupo liderado por agentes de inteligencia de la Fuerzas Aéreas, donde también participaban miembros de la Armada, Carabineros, Ejército, Policía de Investigaciones y civiles de extrema derecha. Comenzaron operando en el subterráneo de la Academia de Guerra Aérea (AGA) -donde fue torturado a fines de 1973 el general Alberto Bachelet- y entre 1975 y 1976 concentraron su trabajo en tres recintos: el Nido 20, el Nido 18 y el Grupo 10. Este último, también conocido como el Hangar de Cerrillos, era un viejo lugar ubicado en las dependencias del aeropuerto. Allí se practicaban torturas a toda hora, golpes, “ablandamiento” psicológico y físico, electricidad, privación de alimentos y colgamientos.
Si bien el Comando Conjunto nació para identificar y posteriormente eliminar a personas vinculadas al MIR, en estos lugares de detención se concentró un importante número de dirigentes comunistas que hasta el 11 de septiembre de 1973 intervenían las comunas del sur de Santiago.

Armando Mena, comunista hasta la actualidad, se desempeñaba hasta 1973 como secretario político en la comuna de La Cisterna. Fue arrestado el 2 de septiembre y hasta el 23 de octubre estuvo detenido en el Grupo 10 y Nido 20. Las secuelas del maltrato físico sufrido en aquellos días perduran hasta hoy. Los huesos de su espalda se separaron y hasta ahora la noche es una pesadilla. “Le cuesta dormir y apoyarse en ciertas posiciones”, relata su mujer, Victoria García. “Fui a distintas partes buscando respuestas. Me decían tranquilícese, le deben estar dando, así que mejor no se meta y dedíquese cuidar a sus crías”. Y efectivamente le estaban “dando”. Al igual que Lizana fue víctima de fuertes métodos de tortura, como la suspensión de su cuerpo en el aire amarrado de las muñecas con alambres o “esposas argentinas” –ejercían mayor presión-, azotamientos, “la parrilla”, como llamaban a la aplicación de electricidad en testículos, ano o lengua. Y él resistía. Con el cuerpo mojado. Atado a un cable eléctrico.

Ambos mencionan en sus relatos la perversa figura de Fuentes Morrison, uno de los líderes y más crueles torturadores de la organización militar. La del “traidor” Carol Flores, colega del partido que no resistió las amenazas y delató a decenas de personas, posteriormente mortificadas y asesinadas. Como Arsenio Leal o Miguel Rodríguez, el “Quila”, camaradas muertos en el Hangar de Cerrillos, dos de los caídos más simbólicos de este centro de martirio. “Sentí que lo tomaron y lo golpearon, e imagino que lo colgaron con un tecle, porque subían cadenas y se sentían los quejidos del compañero. De repente se terminó el llanto de Arsenio Leal, que fue fiel a sus principios hasta la muerte”, cuenta Lizana sobre su amigo.

Un recuerdo para el Bicentenario

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos hace un tiempo incorporó a sus políticas otro objetivo. Luego de las consignas verdad o justicia de los años noventa, se sumó el concepto de recuperación de la memoria. “Así, como hoy se declaró a Nido 20 como monumento histórico, Londres 38 se va a transformar en un museo, y lo mismo ha pasado con la casa de José Domingo Cañas, Pisagua o Villa Grimaldi y el Parque por la Paz, hay lugares que deben quedar para que los chilenos puedan recordar lo que fue la dictadura o los terrenos que fueron utilizados como centro de tortura y exterminio. Para nosotros esos lugares forman parte de la historia, por lo tanto no debieran ser demolidos”, dice Viviana Díaz, presidenta de la Agrupación. Para ella, el Hangar de Cerrillos debe ser incluido en el proyecto Bicentenario, y dejar constancia ahí de lo ocurrido. “He tenido la posibilidad de conocer otro países y me doy cuenta que cuidan sus lugares históricos. El Aeropuerto de Cerrillos es sin duda parte importante de la historia de Chile y sinceramente pensé que no se iba a cerrar, por esta misma razón”.

Si bien ya existe claridad sobre lo sucedido en el caso gracias a la confesión que en 1984 hizo Andrés Valenzuela y la posterior inclusión de los hechos en el Informe Rettig y la Comisión Valech, ésta es sólo la primera parte de la misión cumplida.
Los familiares de las víctimas exigen que este lugar sea recordado a través del tiempo. Porque este territorio es una marca. Un testigo preferencial de un capítulo doloroso de la historia de Chile.

por Diego Corvera

Fuente :lanacion.cl, 10 de Febrero 2006

La Corte Suprema rechazó los recursos de casación en el fondo, interpuestos por las defensas en contra de la sentencia que condenó a miembros del organismo represor conocido como Comando Conjunto, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado del empleado municipal Ulises Jorge Merino Varas, perpetrado a partir del 2 de febrero de 1976, en la comuna de La Granja.

Ulises Merino Varas, de 33 años de edad, casado, un hijo, era militante del Partido Comunista y trabajaba como inspector en la Dirección del tránsito de la municipalidad de La Granja. El día 2 de febrero de 1976, alrededor de las 14:30 hrs. fue detenido por agentes represivos del Comando Conjunto en las proximidades de la mencionada municipalidad.

Luego, el detenido fue conducido a los centros de detención y tortura de este organismo conocidos como 'Remo Cero', 'La Firma', la 24° Comisaría de Carabineros de Las Condes y la 'Casa de Solteros'. A fines de abril de 1976, Merino Varas fue trasladado nuevamente a 'La Firma', desconociéndose desde esa fecha su paradero.

En fallo unánime (causa rol 3.989-2022), la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por el ministro Manuel Antonio Valderrama, las ministras María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y las abogadas (i) Leonor Etcheberry y Andrea Ruiz- confirmó la sentencia que condenó a Juan Francisco Saavedra Loyola, a 10 años de presidio; a Daniel Luis Enrique Guimpert Corvalán y Manuel Agustín Muñoz Gamboa a 8 años de presidio; y a Francisco Segundo Illanes Miranda, Ernesto Lobos Gálvez y Alejandro Segundo Sáez Mardones a 6 años de presidio efectivo, en calidad de autores del delito. Otros implicados, algunos procesados y condenados, fallecieron en el curso del proceso.

En la resolución, la Sala Penal invalidó de oficio la sentencia impugnada y, en sentencia de reemplazo, la revocó en la parte que condenaba como autores del delito de asociación ilícita a Saavedra Loyola, Guimpert Corvalán, Muñoz Gamboa, Illanes Miranda, Lobos Gálvez y Sáez Mardones.

Comando Conjunto

El denominado Comando Conjunto fue una agrupación de inteligencia de carácter militar, jerarquizada y disciplinada, concebida por los mandos de la Fuerza Aérea como una forma de mantener la disputa con la DINA por el monopolio y autoría de las acciones represivas destinadas a destruir a las organizaciones de izquierda y de la resistencia a la dictadura. Desde el golpe militar a fines de 1974 esta disputa con la DINA estuvo representada por el Servicio de Inteligencia de la Fach (SIFA) y su accionar criminal en la Academia de Guerra Aérea (AGA) convertida en cuartel de detención y tortura de prisioneros políticos. Luego, la Fach inventa este Comando Conjunto que operó entre los años 1975 y 1976, conformado por agentes pertenecientes a las agrupaciones de inteligencia de la Fuerza Aérea, de Carabineros, de la Armada y del Ejército, más individuos civiles provenientes de la ultra derecha fascista. El principal objetivo de este ente fue la represión de la Juventud Comunista y el Partido Comunista, para lo cual procedían a la detención de personas vinculadas a dicho partido, las que eran secuestradas, interrogadas y torturadas física y psicológicamente para la obtención de información. Posteriormente las personas detenidas podían ser liberadas, o trasladadas a algún campo de concentración de prisioneros, o trasladadas con destino desconocido para hacerlas desaparecer, o asesinadas.

En la época de los hechos, el ente represor operaba bajo el mando del general de Brigada Aérea Freddy Enrique Ruiz Bunger y de los comandantes Antonio Benedicto Quirós Reyes (ambos fallecidos), y Juan Francisco Saavedra Loyola, tuvo, entre otras, la misión de la desarticulación del Partido Comunista y de su Juventud.

Para la comisión de sus crímenes este aparato represor tenía su sede en el edificio ubicado en calle Juan Antonio Ríos N°6 de la comuna de Santiago, denominado 'JAR-6' y utilizaba como centros de detención y tortura los recintos 'Remo Cero', situado en el Regimiento de Artillería Antiaérea de Colina con la denominación ;Cárcel La Prevención'; 'La Firma', ubicada en calle Dieciocho frente al N°229 de la comuna de Santiago que correspondía al lugar donde funcionaba el ex diario El Clarín, del que se apoderó Carabineros, denominándosele La Firma, hasta fines del año 1976. A ellos se agregan, la 'Casa de Solteros', emplazada en calle Bellavista N°125 de la comuna de Providencia y la 24° Comisaría de Carabineros, situada en calle Las Tranqueras N°840 de la comuna de Las Condes; la Casa de Apoquindo, el Hangar en el Aeropuerto de Cerrillos, Nido 18 y Nido 20 que eran inmuebles que habían sido arrebatados a militantes de partidos políticos perseguidos.

por Darío Núñez

Fuente :resumen.cl, 20 de Mayo 2025

Ultima Actualización : 03/06/2025