Cuartel CNI Miraflores 724
A mediado de los años 80s, el inmueble ubicado en la calle Miraflores 724 de Temuco (al llegar a Caupolicán), funcionó como cuartel de la Central Nacional de Investigaciones (CNI).
Testimonios de presos políticos de la época han declarado que este inmueble también se utilizó como centro de detención y tortura entre octubre de 1981 y septiembre de 1986, registrándose la mayor cantidad de detenidos durante 1986.
Se trataba de un recinto secreto de interrogatorio y tortura en donde los detenidos fueron mantenidos incomunicados, ojos vendados, amarrados o esposados. Los interrogatorios y torturas se acrecentaban durante la noche, para impedirles dormir. Este recinto de detención no fue nunca reconocido oficialmente por las autoridades y muchos de los detenidos que fueron llevados a este lugar no pudieron, durante años, determinar dónde habían sido torturados.
Los testimonios coinciden en denunciar que mientras permanecían en este recinto sufrieron golpes, aplicación de electricidad, fueron obligados a permanecer en posiciones forzadas y tendidos en el suelo, mientras saltaban sobre sus cuerpos; soportaron amenazas de muerte y de agresión a familiares, manipulación psicológica para obligarlos a firmar documentos autoinculpatorios o bien amenazas de detener o hacer desaparecer a algún familiar directo.
En la madrugada del 18 de Junio de 1984 fue detenida la profesora A.B., la cual declaró que estuvo detenida en un lugar desconocido de Temuco [el cual a sido identificado como Miraflores 724, al lado del recinto de Investigaciones de Temuco, donde recibió tratos inhumanos. Más tardes la profesora A.B. fue trasladada al Cuartel de Investigaciones de Temuco, donde la policía civil explico que ellos solo facilitaban la dependencia y que la pesquisa era de la CNI. La profesora también recibió oferta de trabajo por la CNI después de ser torturada. Similar experiencia sufrió N.R., miembro de CODEPU, el cual permaneció cinco días en manos de la CNI, siendo salvajemente golpeado, torturado y amenazado de muerte. En todos estos casos la CNI inicialmente negó la detención de estas personas.
Este centro de tortura esta estrechamente relacionado con el secuestro y tortura de los estudiantes: Alejandro Fredy Almonacid Sandoval; Sergio Enrique Cabello Romo; Raúl
Orlando Calfulén Quintriqueo; Víctor Hugo Cárdenas Díaz; Rodrigo Antonio Cárdenas Neira; Alexis Orlando Contreras Díaz; Kristel Leonie Waleska Dossow Teillier; Juan Carlos Durán Fuentes; Víctor Manuel Jofré Valenzuela; Cristina Jeannette Miranda Osorio; Manuel René Moreno Torres; Flor María Muñoz Meriches y Julián Arnaldo Valdés Recabarren.
Criminales y Colaboradores:
Mayor Jorge Palacios Mery (ejercito); Coronel Pedro Javier Guzmán Olivares (ejercito); suboficial Segundo Erasmo Bravo Huaquiñir (ejercito);
Fuentes de Información Consultadas: NorAlinea – Temuco; Diario “Fortín Mapocho”; CODEPU; Informe Valech; Memoriaviva
Otra Información
Se trata del que fuera el cuartel de la CNI, en calle Miraflores, que funcionó como centro clandestino de detención y tortura. Por allí pasó un grupo de jóvenes aprehendidos en 1986, acusados falsamente de integrar una “escuela de guerrillas”.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó, por unanimidad, la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, del Sitio de Memoria Ex Cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI), ubicado en calle Miraflores 724, en la comuna de Temuco, Región de la Araucanía. En su sesión plenaria del 26 de abril de 2023, los consejeros acordaron solicitar al ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la dictación del decreto respectivo, reconociendo sus valores y fundamentos de memoria y derechos humanos.
La solicitud de declaratoria fue formulada en abril de 2019 por el presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Araucanía, Carlos Oliva Troncoso, y cuenta con decenas de cartas de apoyo de la sociedad civil, incluidas autoridades locales y representantes de derechos humanos en el país. Recibió, también, la opinión favorable de parte del propietario, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Museo de la Memoria y Derechos, y de la Municipalidad de Temuco.
La CNI (1977-1990) fue la policía política y organismo de inteligencia que funcionó como órgano de persecución, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de opositores políticos. En enero de 1986, sus agentes detuvieron a 22 jóvenes pertenecientes a las juventudes comunistas o simpatizantes, en su mayoría estudiantes de la Universidad de La Frontera, la Universidad Católica de Temuco y de educación secundaria, quienes fueron torturados en el cuartel de calle Miraflores. Allí, en un montaje comunicacional, los fotografiaron a todos juntos y los obligaron a declararse culpables de integrar una supuesta escuela de guerrillas que operaba en la región.
Lo consejeros consideraron que “el cuartel es testimonio material del accionar represivo de la Central Nacional de Informaciones (CNI), donde se efectuaron detenciones ilegales, torturas, violencia sexual y apremios ilegítimos contra opositores políticos de la dictadura militar y funcionó a pocos metros de las instalaciones de la Policía de Investigaciones y de la Fiscalía Militar, entre octubre de 1981 y septiembre de 1986”.
Actualmente, y tras su reconocimiento en el Informe Valech, se constituye como un lugar de memoria asociado a la acción de denuncia de las agrupaciones de DD.HH de Temuco. “El sitio es un reflejo de la historia reciente del país y de la memoria de las víctimas de la represión política de Estado. Su preservación en el tiempo es una contribución a la protección, promoción y educación de los derechos humanos”, concluyeron los consejeros
Fuente :serpajchile.cl, 15 de Mayo 2023
Prensa
Este viernes (09 de enero 2004) el Ministro Fernando Carreño, quien investiga causas de derechos humanos, inspeccionó el lugar donde funcionó el cuartel de la Central Nacional de Investigaciones (CNI) durante la dictadura militar. La diligencia se practicó en el marco de la investigación de la querella presentada por Kristel Dossow Teillier detenida en 1986 por funcionarios de la CNI y sometida torturas que le dejaron graves consecuencias físicas y psíquicas.
El inmueble ubicado en Miraflores 724, donde funciona hoy la CUT, fue revisado durante la tarde de este viernes (15:30 hrs.) por el equipo de trabajo del Ministro Carreño acompañados de peritos y funcionarios especializados de la Policía de Investigaciones en causas de derechos humanos. En la diligencia participaron el abogado Rodrigo Lillo que representaba a la denunciante y dos testigos que estuvieron detenidos a mediados de 1980 en este lugar y que pudieron reconocer las piezas y lugares específicos donde se torturaba a los prisioneros.
Los testigos reconocieron las distintas dependencias del lugar e identificaron la sala donde se ubicaba el llamado “sillón rojo”. Un sillón de madera donde los detenidos eran sujetos con grilletes mientras se les aplicaba electricidad. Los testigos también denunciaron la existencia de un médico que revisaba a los prisioneros mientras se aplicaban los tormentos.
Kristel Dossow Teillier, fue detenida el 14 de enero de 1986 en la comuna de Lautaro mientas formaba parte de los grupos de trabajo universitario del verano. Fue acusada, junto a otras personas, de integrar una supuesta escuela de guerrilla y sometida a fuertes torturas en el cuartel de la CNI. Fue fotografiada junto a sus compañeros junto a armas y explosivos las que fueron exhibidas en la época por el Diario Austral de Temuco y forzada a firmar una confesión. Estuvo detenida en el Centro de Orientación Femenino de Temuco durante tres meses.
La querella fue interpuesta en contra de funcionarios de la Central Nacional de Informaciones por el delito de aplicación de tormentos y la investigación esta a cargo del Ministro en Visita Extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Temuco Sr. Fernando Carreño Ortega.
Fuente :Noticias, 10 de Enero 2003
Los militares imputados de cometer apremios ilegítimos en contra de un grupo de estudiantes de la Universidad de la Frontera, fueron condenados por el Ministro que investiga violación a los derechos humanos. Los 4 militares en situación de retiro integraban en Cautín un comando de la temida Central Nacional de Informaciones (CNI).
Se trata de los ex oficiales, Jorge Palacios Mery y Pedro Guzmán Olivares, además de los suboficiales Erasmo Segundo Bravo y Benito Rapimán Saavedra, quienes fueron acusados del delito de apremios ilegítimos en contra de una decena de estudiantes de la Universidad de la Frontera ocurridos el año 1986 en la sede de la CNI en Temuco.
Consultado por la radio, el ministro Álvaro Mesa que sucedió las causas investigadas por el ministro Fernando Carreño, precisó que son condenas ratificadas y plenamente ejecutoriadas.
Todos los uniformados en retiro fueron procesados por torturas en un hecho que afectó a 13 jóvenes de izquierda, detenidos en enero de 1986 en la comuna de Lautaro y posteriormente trasladados hasta la sede de la CNI, ubicada en calle Miraflores de Temuco, donde fueron sometidos a episodios de violencia física y psíquica.
En este mismo caso y en su condición de cómplice se procesó al doctor Luis Burgos San Juan y por razones humanitarias la Corte de Apelaciones de Temuco dejó en su oportunidad en libertad al ex funcionario de ejército Isaías Rubilar, quien finalmente falleció de un cáncer.
Fuente :Radio Bio-Bio.cl, 11 de Julio 2012
El informe elaborado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Araucanía detalla la detención de 22 jóvenes estudiantes en 1986 en el cuartel clandestino de la CNI que fue declarado como Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), durante mayo pasado, aprobó la solicitud de declarar el cuartel clandestino utilizado por la CNI, de Miraflores 724, como Monumento Histórico tras el ingreso de un oficio en 2019 siendo este impulsado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Araucanía.
El evento en concreto que permitió gestionar la solicitud fue un informe realizado por la agrupación de DDHH, el que contenía información sobre el caso del campamento de Lautaro «El Rocío», lugar donde veintidós jóvenes estudiantes, de entre 16 a 25 años, pertenecientes o simpatizantes de las juventudes comunistas, fueron detenidos y torturados en el cuartel Miraflores 724, durante el verano de 1986. De acuerdo al informe revisado por el CMN, se estima que el establecimiento funcionó como centro clandestino de la CNI entre octubre de 1981 y septiembre de 1986.
En la Araucanía existen 13 sitios memoriales establecidos en lugares donde asesinaron o desaparecieron a personas durante la dictadura militar, y otros están ubicados en zonas emblemáticas de sus comunas. De estos 13 sitios, siete espacios se encuentran en Temuco.
En esta línea, el reconocimiento de Miraflores 724 representa un precedente importante en la labor de reconstrucción de la memoria tras la dictadura cívico-militar, ya que es el primer ex Cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI) en ser nombrado como un lugar de memoria en la región de La Araucanía.
En 2010, Jorge Palacios Mery, Pedro Guzmán Olivares, y Erasmo Segundo Bravo fueron sentenciados a 540 días de presidio menor, tras ser condenados como autores de los delitos de apremios ilegítimos realizados hacia las personas detenidas en dicho recinto clandestino de la CNI. De las 22 personas detenidas y torturadas en enero de 1986, catorce fueron parte del juicio. Quienes declararon durante la causa fueron Kristel Dossow Teillier, Juan Carlos Durán Fuentes, Sergio Cabello Romo, Julián Valdés Recabarren, Manuel Moreno Torres, Raúl Calfulén Quintriqueo, Rodrigo Cárdenas Neira, Víctor Cárdenas Díaz, Alexis Conteras Díaz, Víctor Jofré Valenzuela, Cristina Miranda Osorio, Alejandro Almonacid Sandoval, Lucilia Vallejo Medina y Flor Muñoz Meriches.
Durante el juicio realizado a los agentes de la CNI, se rescata que se detectaron algunos patrones en los procedimientos. Parte del informe elaborado para el reconocimiento de Miraflores 724 como Sitio de Memoria describe cómo las victimas durante el juicio en 2010 declararon que fueron detenidas y secuestradas desde vehículos particulares que terminaron perteneciendo a los oficiales de la CNI. Paralelo a ello, en la misma instancia las víctimas detallaron el perfil de los torturadores como civiles que portaban un brazalete rojo y que trabajaban en grupo para detener a las víctimas con el fin de llevarlas al centro de detención clandestino.
Uno de los factores que impidió la identificación temprana de Miraflores 724 como cuartel de la CNI fue que las víctimas iban amarradas y con los ojos vendados al momento de ser forzadas a ingresar al recinto, de acuerdo a uno de los archivos elaborados por la organización Memoria Viva.
Tras ser detenidos, las torturas perpetradas por los militares de la CNI incluían golpizas, la aplicación de electricidad, y, en algunos casos, abusos sexuales hacia las víctimas. Además de esto, fueron fotografiados y filmados por TVN, siendo obligados a declarar que fueron parte de una escuela de guerrillas cuyo propósito era derrocar la dictadura de Pinochet, de acuerdo a lo detallado por el informe.
En la actualidad, el recinto funciona como un Cantón de Reclutamiento para el servicio militar en Temuco, además de ser una oficina dedicada a la administración pública y de defensa. Parte de las proyecciones que tiene la agrupación tras la declaración de Monumento Histórico de Miraflores 724 es la recuperación del espacio completo para desarrollar acciones conmemorativas, educativas y culturales para promover una cultura de Derechos Humanos y memoria en la comuna
por Michelle Martínez Pinto
Fuente :resumen.cl, 16 de Octubre 2023
Este jueves, en el marco del Día Internacional en apoyo a las víctimas de torturas, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la Araucanía y la Corporación de Derechos Humanos y Memorias, Miraflores 724, invitan a conocer el espacio.
“En el centro de la pampa vive un pimiento. Sol y viento pa’ su vida, sol y viento”, fue el canto que escogió Manuel Moreno cuando un agente de la CNI le pidió una canción que no fuera comunista. El Pimiento de Víctor Jara.
“Oírlo me infundió una fuerza y un ánimo a pesar de la adversidad. No podía creer que lo estaban torturando y él estaba protestando con esta canción, pero sobre todo, lo que él estaba haciendo era dándonos ánimos”, recuerda Víctor Jofré en el documental “Miraflores 724″, dirigido por Guido Brevis.
Esta es una de las tantas historias conocidas y por conocer del Sitio de Memoria Miraflores 724, que entre 1981 y 1986 fue un cuartel de la CNI, donde 22 jóvenes, hombres y mujeres fueron llevados hasta Temuco tras su detención en un campamento de trabajo en el fundo “El Rocío” de la comuna de Lautaro, en enero de 1986. Allí fueron torturados, sometidos a vejámenes y obligados a inculparse.
“Nos hicieron quitarnos la venda contando al tiempo de tres, teníamos que esconderla atrás y estar en esa posición muy ordenados. Termina la sesión de fotos, nos amarran y volvimos”. Es el recuerdo de Víctor Jofré acerca de la imagen que fue portada en el diario El Austral de Temuco, el 19 de enero de 1986, con el título “Confirmada acción subversiva en la región: 22 detenidos en dos focos guerrilleros en Lautaro”.
Tras el incesante trabajo de memoria de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Araucanía (AFDD y EP Araucanía), el 20 de mayo se entregó la concesión del sitio de memoria Miraflores 724, declarado como Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico en noviembre del 2024.
Esto responde a las obligaciones del Estado de Chile en materia de derecho internacional, sobre la reparación y garantías de no repetición en cuanto a la violación sistemática de los Derechos Humanos ocurridos en la dictadura cívico-militar.
Parte de las vulneraciones cometidas en este recinto fueron confirmadas por sentencia judicial de la Corte Suprema el 11 de octubre de 2011, condenando a los agentes Jorge Palacios Mery, Pedro Javier Guzmán Olivares y Segundo Erasmo Bravo Huaiquiñir a 540 días de presidio menor en su grado mínimo, como autores en el ilícito de apremios ilegítimos de 13 personas en Temuco, en enero de 1986.
“Todos sabemos lo que Chile vivió desde el 73 en adelante, y para nosotros, los que fuimos víctimas de la tortura y del régimen militar, es importante que las futuras generaciones lo sepan, reflexionen en torno a los derechos humanos y sobre todo, en torno al nunca más: en una sociedad moderna, civilizada, esto no debe ocurrir nunca más”, señaló Víctor Jofré, abogado y ex prisionero político en Miraflores 724.
El tiempo máximo que se otorga para los inmuebles fiscales en términos de concesión es de 30 años, actualmente la AFDD y EP Araucanía tienen la concesión por cinco años. Según señala Carlos Oliva, presidente de la Agrupación, la amplitud del plazo ya se está tramitando en el Ministerio de Bienes Nacionales.
“Tuvimos una reunión con el Ministro Figueroa cuando nos entregó la concesión corta. Dijo que se la iba a jugar por lograr esta concesión este año 2025. Este es el tercer Ministro de Bienes Nacionales que existe en este Gobierno, y todos nos han mencionado que es prioridad de su gobierno entregar este espacio para instalar un sitio de memoria, para educar y promocionar. Un polo de irradiación de conocimiento en derechos humanos, experiencias e historias, pensando en construir una sociedad mejor”.
Con el objetivo de desarrollar un plan de actividades sostenido en el tiempo, se formó la Corporación de Derechos Humanos y Memoria, Miraflores 724. Para esto, han desarrollado actividades participativas con los miembros de la Agrupación, tomando en consideración historias y procesos que otros sitios de memoria han desarrollado.
Entre las actividades en el sitio se contemplan visitas guiadas, conversatorios, abrir el espacio a la comunidad educativa, artística y cultural de la Araucanía, promoviendo la difusión en derechos humanos y escuelas de formación.
A largo plazo, Marlenne Becker, integrante de la Corporación, destacó el objetivo de “trabajar el archivo, documentación, información e investigación, porque este es el único caso que se conoce que ocurrió en Miraflores 724, cuando estaba la CNI en la década del 80, pero tenemos un vacío de historia. Entonces lo importante es trabajar la memoria, trabajar la recolección de lo que aquí sucedió, y así con otros espacios de memoria histórica en Temuco que sabemos que existen.
La invitación para el jueves 26 de julio se enmarca en el Día Internacional en apoyo a las víctimas de torturas. En la instancia, se hará una visita guiada por el espacio, presentarán el plan de gestión, habrá una exhibición de audiovisuales, presentación musical de Alejandra Parra y se compartirán alimentos.
Convocan la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en la Araucanía (AFDD y EP Araucanía) y la Corporación de Derechos Humanos y Memorias, Miraflores 724. Colabora: Centro de Investigación y Defensa Sur, CIDSUR. Jueves 26 de junio, 17:00 horas. Dirección: Miraflores 724, Temuco.
por Morin Ortiz Herrera
Fuente :elmostrador.cl, 25 de Junio 2025